Los instrumentos de evaluación creativa y su aporte en el aprendizaje del estudiantado en Educación General Básica

The instruments of creative evaluation and their contribution to the learning of students in Basic General Education

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33936/cognosis.v9i1.5704

Resumen

El presente artículo tiene como objetivo analizar el impacto de la Evaluación Creativa en el aprendizaje de los estudiantes de Educación General Básica de la Unidad Educativa Carlos Polit Ortiz en Manta, Ecuador. La investigación es de tipo descriptiva exploratoria con enfoque cuantitativo, utilizando encuestas aplicadas a docentes y padres de familia. Entre los resultados más importantes logrados a través de la muestra se establece que la evaluación es un componente indispensable en el proceso de enseñanza-aprendizaje, sin embargo, las condiciones estáticas y estandarizadas a las que se someten los instrumentos de evaluación terminan por disponer resultados que no muestran de manera real las habilidades y contenidos desarrollados, por lo tanto, la retroalimentación y planes de mejora se ven comprometidos en un escenario que cumple de manera parcial el objetivo fundamental de la evaluación. Bajo este contexto el estudio propone como una alternativa viable el uso y promoción de las evaluaciones creativas, mismas que a modo de conclusión garantizan de manera individual y colectiva el desarrollo de habilidades, obteniendo un aprendizaje significativo en el alumnado disponiendo de mejor manera de los contenidos curriculares en un contexto motivador y libre de estrés.

PALABRAS CLAVE: Evaluación; Creatividad; Aprendizaje; Innovación; Instrumentos.

ABSTRACT

The aim of this article is to analyze the impact of Creative Assessment on the learning of students in Basic General Education at the Carlos Polit Ortiz Educational Unit in Manta, Ecuador. The research is exploratory-descriptive in nature with a quantitative approach, using surveys applied to teachers and parents. Among the most important results achieved through the sample, it is set up that assessment is an indispensable part in the teaching-learning process. However, the static and standardized conditions to which assessment instruments are subjected end up yielding results that do not show the skills and content developed in a truthful way. Therefore, feedback and improvement plans are compromised in a scenario that partially fulfills the fundamental aim of assessment. Under this context, the study proposes the use and promotion of creative assessments as a workable alternative, which guarantee the individual and collective development of skills and significant learning in students, enabling better access to curricular content in a motivating and stress-free context.

KEYWORDS: Assessment; Creativity; Learning; Innovation; Instruments.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Gisela Marilena Arteaga Tubay, Unidad Educativa Fiscal Carlos Pólit Ortiz. Portoviejo, Ecuador.

Profesora en Educación Primaria, Licenciada en Ciencias de la Educación mención Educación Básica. Docente.

Francisco Samuel Mendoza Moreira, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí/ Universidad San Gregorio de Portoviejo. Ecuador.

Licenciado en Ciencias de la Educación con mención en Educación Básica. Doctor en Humanidades y Artes con mención en Ciencias de la Educación. Profesor Agregado III.

Citas

Aguilar, J. A., & Véliz, R. M. (2017). Evaluación auténtica en educación superior: Desafíos y oportunidades. Revista Electrónica Educare, 21(2), 1-19. https://doi.org/10.15359/ree.21-2.11

Araujo, A. M. (2017). Aprendizaje basado en proyectos y evaluación formativa. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 19(2), 33-43.

Cabrera, D. (2010). En defensa de las encuestas. Postdata, 15(2), 00–00. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-96012010000200003&lng=es&nrm=iso&tlng=en

Cubero Ibáñez, J., & Ponce González, N. (2020). Aprendiendo a través de tareas de evaluación auténticas: Percepción de estudiantes de grado en educación infantil. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, ISSN-e 1989-0397, Vol. 13, No. 1, 2020 (Ejemplar Dedicado a: Aprendiendo a Evaluar Para Aprender En La Educación Superior), Págs. 41-69, 13(1), 41–69. https://doi.org/10.15366/riee2020.13.1.002

Díaz Mujica, A., Pérez Villalobos, M. V., & Mozó Cabrera, P. (2009). Expectativas educacionales hacia hijas e hijos en una escuela rural de alto desempeño. Interamerican Journal of Psychology, 43(3), 442–448. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-96902009000300003&lng=pt&nrm=iso&tlng=es

Escribano Hervis, E. (2017). La educación en América Latina: desarrollo y perspectivas. Actualidades Investigativas En Educación, 17(2). https://doi.org/10.15517/AIE.V17I1.28147

García-Carrión, R., San Fabián Maroto, C., & López-Martín, A. (2018). Evaluación creativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje: una propuesta para la formación inicial del profesorado. Revista Complutense de Educación, 29(3), 779-793. https://doi.org/10.5209/RCED.52732

García-Rodríguez, F. J., & González-Sanmamed, M. (2016). The coexistence of traditional and creative forms of assessment. Journal of Education and Learning, 5(3), 35-43. https://doi.org/10.5539/jel.v5n3p35

González-Pienda, «y otros». (2017). Evaluación creativa y competencia creativa en la educación superior. Revista de Investigación Educativa, 35(1), 47-61.

Pasmanik V, D., & Cerón F, R. (2005). Las practicas pedagógicas en el aula como punto de partida para el análisis del proceso enseñanza-aprendizaje: un estudio de caso en la asignatura de química. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 31(2), 71–87. https://doi.org/10.4067/S0718-07052005000200005

Perassi, Z. (2008). La evaluación en educación: un campo de controversias. In Laboratorio de Alternativas Educativas (Ed.), LABORATORIO DE ALTERNATIVAS EDUCATIVAS – L.A.E. (1st ed., Vol. 1). EDICIONES LAE. http://lae.unsl.edu.ar/Ediciones/Libros_Electronicos.htm

Ramos-Galarza, «y otros». (2020). Los Alcances de una investigación. CienciAmérica, 9(3), 1–6. https://doi.org/10.33210/CA.V9I3.336

Roche Cárcel, «y otros». (2020). Las edades de la creatividad. Algunas consideraciones sociológicas sobre la originalidad creativa en la modernidad. http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/109832

Rojas Suárez, «y otros». (2019). Elevar el Rendimiento Académico con Estrategias Educativas. Revista Scientific, 4(12), 127–140. https://doi.org/10.29394/SCIENTIFIC.ISSN.2542-2987.2019.4.12.6.127-140

Ruiz, D. (2019). Quizizz en el aula : evaluar jugando. Redined, 1(4), 1–8. https://doi.org/104438/2695-4176_ote_2019_847-19-121-5

Sáenz, J. L. (2008). Nuevas formas de enseñar, nuevas formas de evaluar. Páginas de Educación, 1(1), 19–34. https://doi.org/10.22235/PE.V1I1.710

Sánchez-Gómez, «y otros». (2016). Evaluación creativa en el aula: una propuesta de formación del profesorado. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 9(1), 89-106.

Santaella, M. (2006). La evaluación de la creatividad. SAPIENS, 7(2), 89–106. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1317-58152006000200007&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Tirado Olivares, S., «y otros». (2021). Gamificando la Evaluación: Una Alternativa a la Evaluación Tradicional en Educación Primaria. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia y Cambio En Educación, 19(4), 125–143. https://doi.org/10.15366/REICE2021.19.4.008.

Vásquez Martínez, M. G. (2017). Muestreo probabilístico y no probabilístico.

Vega-Malagón «y otros». (2014). Paradigmas en la investigación. Enfoque cuantitativo y cualitativo. European Scientific Journal, 10(15), 523–528. https://doi.org/10.19044/ESJ.2014.V10N15P

Publicado

2024-01-06

Cómo citar

Arteaga Tubay, G. M., & Mendoza Moreira, F. S. (2024). Los instrumentos de evaluación creativa y su aporte en el aprendizaje del estudiantado en Educación General Básica : The instruments of creative evaluation and their contribution to the learning of students in Basic General Education. Revista Cognosis. ISSN 2588-0578, 9(1), 36–50. https://doi.org/10.33936/cognosis.v9i1.5704

Número

Sección

Gestión y Aseguramiento de la Calidad