Campaña de comunicación educativa para disminuir la deserción escolar
DOI:
https://doi.org/10.33936/cognosis.v7iEE(4).5828Resumen
Se presentan los resultados de una investigación con su respectivo diagnóstico y diseño de una estrategia que propende concienciar a estudiantes, padres de familia, docentes y autoridades sobre la importancia de la educación como factor influyente en el desarrollo integral y mejoras en la calidad de vida de las nuevas generaciones, que permita promover cambios de actitud y comportamiento para prevenir y erradicar la deserción escolar. El artículo responde a una necesidad socio educativa. La campaña educativa pretende lograr un proceso de toma de conciencia ajustado a un proyecto de vida de los jóvenes con el apoyo de la familia y de la institución educativa a través de medios que llamen la atención del público a la que está destinada. Como resultado, se presenta una estrategia que posibilita la participación de la comunidad educativa, permite también crear espacios para la reflexión, favorecer la comunicación, trabajo colaborativo entre los docentes, estudiantes, padres de familia, autoridades y personal administrativo de la unidad educativa y un cambio de actitud sobre su gestión para considerar a la educación como una alternativa no negociable en la formación integral de los jóvenes.
PALABRAS CLAVE: campaña educativa; deserción escolar; comunicación.
Educational communication campaign to reduce school dropouts
ABSTRACT
The results of an investigation are presented with their respective diagnosis and design of a strategy that tends to raise awareness among students, parents, teachers and authorities about the importance of education as an influencing factor in the integral development and improvements in the quality of life of the new generations, which allows promoting changes in attitude and behavior to prevent and eradicate school dropouts. The article responds to a socio-educational need. The educational campaign aims to achieve a process of awareness adjusted to a life project of young people with the support of the family and the educational institution through means that attract the attention of the public to which it is intended. As a result, a strategy is presented that enables the participation of the educational community, also allows creating spaces for reflection, promoting communication, collaborative work between teachers, students, parents, authorities and administrative staff of the educational unit and a change of attitude about its management to consider education as a non-negotiable alternative in the comprehensive training of young people.
KEYWORDS: educational campaign; school dropout; communication.
Descargas
Citas
Acosta, M. (2009). Los procesos de aprendizaje y su incidencia en la deserción estudiantil en el Programa de Química Farmacéutica de la Universidad de Cartagena. Psicología desde el Caribe(24), 26-58. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-417X2009000200003&lng=en&tlng=es
Ariza, S., & Marín, D. (2009). Factores intervinientes en la deserción escolar de la Facultad de Psicología, Fundación Universitaria. Tesis Psicológica(4), 72-85. https://www.redalyc.org/pdf/1390/139013586006.pdf
Assadourian, H., Del Pino, L., & Olmos, B. (2009). Deserción escolar [ Tesis de licenciatura]. Repositorio institucional. https://es.scribd.com/doc/17287090/Desercion-Escolar
Beyer, H. (1998). ¿Desempleo juvenil o un problema de deserción escolar? Estudios Públicos(71), 89-119. https://www.cepchile.cl/cep/site/artic/20160303/asocfile/20160303184520/rev71_beyer.pdf
Colmenares, M., & Delgado, F. (2008). La correlación entre rendimiento académico y motivación de logro. REDHECS: Revista electrónica de Humanidades, Educación y Comunicación Social, 3(5), 179-191. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2737310
Cordero, T. (2008). La opinión de un grupo de docentes sobre la deserción escolar. Explorando sobre sus actuaciones en el contexto institucional. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 8(3), 1-33. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44713048002
Del Castillo, M. H. (2012). Causas, consecuencias y prevención de la deserción escolar. Estados Unidos: Palibrio.
Dianda, M. (2008). Preventing Future High School Dropouts. National Education Association
Díaz, C. (2008). Modelo Conceptual para la deserción estudaintil universitaria chilena. Estudios pedagógicos (Valdivia), 34(2), 65-86. de https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052008000200004
Espíndola, E., & León, A. (2002). La deserción escolar en América Latina: un tema prioritario para la agenda regional. Revista Iberoaméricana de Educación, 30. doi: https://doi.org/10.35362/rie300941
Espinoza, O., Castillo, D., González, L., & Loyola, J. (2012). Factores familiares asociados a la deserción escolar en Chile. Revista de Ciencias Sociales, 8(1). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28022785010
Espinoza, O., González, L., Cruz, E., Castillo, D., & Loyola, J. (2014). Deserción escolar en Chile: un estudio de caso en relación con factores intraescolares. Educación y Educadores, 17(1), 32-50. https://www.redalyc.org/pdf/834/83430693003.pdf
García, M., Vilanova, S., Del Castillo, E., & Malagutti, A. (2007). Educación de jóvenes y adultos en contextos de encierro. Una experiencia de extensión universitaria en la escuela de un penal. Revista Iberoamericana De Educación, 1(44), 1-9. Obtenido de https://doi.org/10.35362/rie4412289
Gonzalez, L. (2005). Estudio sobre la repitencia y deserción en la educación superior chilena. Digital Observatory for higher education in Latín América and The Caribbean(45). https://www.researchgate.net/publication/296697363_Estudio_sobre_la_repitencia_y_desercion_en_la_educacion_superior_chilena_2005-03
Guerra, M. (2000). ¿Qué significa estudiar el bachillerato? La perspectiva de los jóvenes en diferentes contextos. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 5(10), 243-272. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14001004
Himmel, E. (2002). Modelo de análisis de la deserción estudiantil en la educación superior. Revista Calidad en la Educación(17), 91-108. doi:http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n17.409
López, I., Marín, G., & García, M. (2012). Deserción escolar en el primer año de la carrera de Medicina. Educación Medica Superior, 26(1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412012000100005
Mieles, M., Gaitán, M., & Cepeda, R. (2011). Las instituciones educativas y la comunidad frente al maltrato infantil: una experiencia de investigación. Educação e Pesquisa, 38(1), 79-96. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29821428007
Mori, M. (2012). Deserción universitaria en estudiantes de una Universidad Privada de Iquitos. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 6(1), 60-83. https://doi.org/10.19083/ridu.6.42
Mori Sánchez, M. (2014). Deserción universitaria en estudiantes de una universidad privada de Iquitos. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria (RIDU), 6(1). https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/325224/Desercionuniversitaria.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Organización Internacional del Trabajo. (2005). Nuevos desafíos en el combate contra el trabajo infantil por medio de la escolaridad en América Central y América del Sur. Costa Rica. 150 p. Disponible en: http://white.oit.org.pe/ ipec/documentos/nuevos_desafios.pdf
Olave, G., Cisneros, M., & Rojas, I. (2013). Deserción universitaria y alfabetización académica. Educación y Educadores, 16(3). https://www.redalyc.org/pdf/834/83429830004.pdf
Perassi, Z. (2009). ¿Es la evaluación causa del fracaso escolar? Revista Iberoaméricana de Educación(50), 65-80. https://rieoei.org/historico/documentos/rie50a03.pdf
Pérez, M., Bravo, O., & Isabeles, S. (2008). Principales causas de deserción escolar de la Facultad de Lenguas Extranjeras de la Universidad de Colima de la generación 2004, 2005 y 2006. Memorias del IV Foro Nacional de Estudios en Lengua, 359-371. Obtenido de https://silo.tips/download/principales-causas-de-desercion-escolar-de-la-facultad-de-lenguas-extranjeras-de#
Real Academia Española. (2013). Diccionario de la Lengua Española, disponible en http://www.rae.es/rae.html
Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 11(2), 33-59. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55127024002
Rojas, M. (2000). La deserción escolar en Costa Rica: Un estudio de causas y consecuencias en una institución. Diálogos Revista Electrónica de Historia, 1(4). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=43910406
Román, M. (2013). Factores asociados al abandono y la deserción escolar en América Latina.
Ruíz, R., García, J., & Pérez, M. (2014). Causas y Consecuencias de la deserción escolar en el bachillerato. Caso Universidad Autónoma de Sinaloa. Ra Ximha, 10(5), 51-74. https://www.redalyc.org/pdf/461/46132134004.pdf
SITEAL. (2010). Metas educativas 2021: Desafíos y oportunidades. IIPE-UNESC.
SINEC. (2006). Estadísticas educativas. Ministerio de Educación: https://educacion.gob.ec/sinec/
Tinto, V. (1988). Stages of Student Departure: Reflections on the Longitudinal Character of Student Leaving. The Journal of Higher Education, 59(4), 438-455.
Torche, A., & Sapelli, C. (2004). Deserción escolar y trabajo juvenil: ¿Dos caras de una misma decisión? Latin American Journal of Economics, 41(123), 173-198.
Van Dijk, S. (2012). La política pública para abatir el abandono escolar y las voces de los niños, sus tutores y sus maestros. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 17(52), 115-139. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14023076006
Vásquez, J., Castaño, E., Gallón, S., & Gómez, K. (2003). Determinantes de la deserción estudiantil en la Universidad de Antioquia. Repositorio Institucional Universidad de Antioquia(4), 1-38. Obtenido de http://hdl.handle.net/10495/3627
Viteri, G. (2006). Situación de la Educación en el Ecuador. Observatorio de la Economía Latinoamericana(70).http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/index.htm
Zárate, R., & Socha, C. (2009). Estudio sobre las motivaciones de deserción estudiantil en la Universidad Industrial de Santander. Revista de Trabajo Social e Intervención Social(14), 411-430.
Zúñiga, M. (2006). Desercion Estudiantil En El Nivel Superior. Causas Y Soluciones. Trillas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Ulises . Mestre Gómez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.