La tarea docente con enfoque histórico-identitario en las prácticas laborales del profesor de Química
DOI:
https://doi.org/10.33936/cognosis.v8i3.5999Resumen
La formación del profesor de Química en la Educación Superior Cubana en la actualidad debe estar en correspondencia con las transformaciones educativas que experimentan la enseñanza media y media superior, teniendo en cuenta el contexto social comunitario y global actual, su desarrollo e impactos en la sociedad y el medio ambiente en general. En este sentido en el trabajo se demuestran acciones metodológicas, para la concepción y uso de tareas docentes con enfoque histórico-identitario de los contenidos químicos en las prácticas laborales, lo que potencia esta formación; constituyendo el objetivo de este trabajo. Para el mismo se emplearon métodos teóricos, empíricos y el cálculo porcentual para la valoración cualitativa y cuantitativa de los resultados; así como la triangulación de datos. Como resultados, se muestran primicias en las transformaciones del modo de actuación profesional de los estudiantes en el primer y segundo año de la Licenciatura en Educación, especialidad Química, en la Universidad de Oriente, lo que favorece la identidad profesional de este futuro docente.
PALABRAS CLAVE: Tarea docente; Enfoque histórico-identitario; Práctica laboral.
The teaching task with a historical-identity approach in the work practices of the Chemistry teacher
ABSTRACT
The training of the chemistry teacher in Cuban Higher Education today must be in correspondence with the educational transformations experienced by secondary and higher secondary education, considering the current community and global social context, its development and impacts on society and the environment in general. In this sense, the work demonstrates methodological actions for the conception and use of teaching tasks with a historical-identity approach to chemical contents in labor practices, which enhances this training constituting the objective of this work. For the same, theoretical and empirical methods and the percentage calculation were used for the qualitative and quantitative assessment of the results as well as data triangulation. As results, firsts are shown in the transformations of the way of professional action of the students in the first and second year of the Bachelor of Education, Chemistry specialty, at the Universidad de Oriente, which favors the professional identity of this future teacher.
KEYWORDS: Educational task; historical-identity approach; Labor practice.
Descargas
Citas
Addine, F. (2017). La didáctica general y su enseñanza en educación superior pedagógica. Saabrücken: Verlag/Editorial Academia Española.
Almanza, Y., López, H. y Parada, A. (2021). La dimensión ambiental en la formación del profesional de Geografía. Visión desde el pensamiento martiano. Revista Roca.17 (4),180-195.
Álvarez, C. M. (1999). La escuela en la vida. La Habana: Editorial Pueblo y Educación (pdf).
Caballero, C.A. (2010). La interdisciplinariedad: apuntes epistemológicos para la formación de una cultura general integral. CD de la Maestría de Ciencias de la Educación, Mención Preuniversitario.
Cala, T.Y., y Breijo, T. (2020). La formación de profesionales en Cuba desde una perspectiva desarrolladora y profesionalizada. 12do Congreso Internacional de Educación Superior Universidad 2020, Universidad 2020. Curso 4. Editorial Universitaria. (PDF).
Fernández de Alaiza, B. (2000). La interdisciplinariedad como base de una estrategia para el perfeccionamiento del diseño curricular de una carrera de ciencias teóricas y su aplicación a la Ingeniería en Automática en la República de Cuba. [Tesis doctoral, Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría”, La Habana].
Fiallo, J. (2012). ¿Cómo formar un pensamiento interdisciplinario desde la escuela? Editorial Pueblo y Educación.
Figueredo, N., García, L. y Pérez R.W. (2018). La enseñanza-aprendizaje de la Química General universitaria con el uso de tareas docentes profesionalizadas. Revista Maestro y Sociedad. 15 (4), 603-617.
García, M.C. (2018). Historia de la Química y educación bioética”. Varona, Revista Científico-Metodológica. Edición especial, 1-6.
Horruitiner, P. (2020). La universidad cubana: el modelo de formación. (Versión digital).Books.google.com.cu. Editorial Universitaria.
Mengana, W. (2015). La Historia local en el desarrollo de la cultura histórico-profesional pedagógica. [Tesis doctoral, Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, Cuba]
Perera, F. (2009). Proceso de enseñanza-aprendizaje. Interdisciplinariedad o Integración. Revista Varona, (48-49),43-49.Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360636904007 . Consultado.2021, diciembre 8.
Pérez, R.W. y García, L. (2018). Reflexiones necesarias acerca del tratamiento didáctico de los conceptos químicos valencia y número de oxidación. Revista Didasc@lia: Didáctica y Educación. 9 (2), 69-79.
Pérez, T., García, L., Fernández, A., Pérez, R.W. y Madrid, F. (2021). Tareas docentes de química: su rol en la formación de valores ético-profesionales en los estudiantes. Revista Cubana De Química.33 (2), 179-197.
Pérez, T. (2022). La formación de valores ético-profesionales en la Licenciatura en Educación. Química. [Tesis doctoral, “Universidad de Oriente”, Santiago de Cuba].
Piñeiro, E. (2019). Metodología de trabajo independiente para la atención a las diferencias individuales en estudiantes de la Licenciatura en Educación. Química. [Tesis doctoral, Universidad de Granma].
Quintanilla, M., Agudelo, C., Cabrera, H., Cerquera, M., Cuéllar, L., García, E., Garrido, C., Hernández, G., Godoy, O., González, L., Joglar, C. y Solsona, N. (2017). La historia de la ciencia en la investigación didáctica. Aporte a la formación y el desarrollo profesional del profesorado de ciencias. Editorial: Bellaterra Ltda. Sociedad Chilena de Didáctica, Historia y Filosofía de las Ciencias.
Tandrón, B., Torres, M., Sarmiento, M. y Urquijo, O. (2018). Nodos de articulación interdisciplinarias desde la educación rítmica y lúdica, retos y posibilidades. Revista OLIMPIA.15 (51) ,70-82.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Ulises . Mestre Gómez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.