Sustentos teórico-metodológicos de la Educación Artística

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33936/cognosis.v8i3.6002

Resumen

En el presente trabajo se realiza un análisis de los sustentos teórico-metodológicos de la educación artística, a partir de las ideas psico-pedagógicas y semiológicas de María Acaso sobre el lenguaje artístico y su potencial para la transformación social, así como de los estudios de identidad cultural, desarrollados por diferentes autores. Desde nuevas perspectivas en el artículo se pretende buscar soluciones y favorecer el desarrollo de los valores de la educación artística en el entorno de la identidad cultural de los estudiantes. El objetivo del trabajo radica en sistematizar sustentos epistemológicos renovados que permitan elaborar estrategias más creativas y realizar propuestas de transformaciones artístico-educativas más asertivas y adecuadas, endógenamente, a las particularidades socio-económicas, sociales e histórico-culturales de las comunidades latinoamericanas, de manera, que se pueda favorecer la renovación de la malla curricular de la asignatura educación artística en las instituciones educativas, con la finalidad de aprovechar las potencialidades del contexto cultural de los estudiantes en los diferentes niveles de enseñanza de la educación colombiana.

PALABRAS CLAVE: Educación artística; identidad cultural; transformación artístico-educativa.

Theoretical and methodological foundations of Art Education

ABSTRACT

This paper analyzes the theoretical and methodological underpinnings of arts education, based on the psycho-pedagogical and semiological ideas of María Acaso on artistic language and its potential for social transformation, as well as on the studies of cultural identity developed by different authors. From new perspectives, the article seeks to find solutions and to favor the development of the values of artistic education in the environment of the students' cultural identity. The objective of the work lies in systematizing renewed epistemological supports that allow elaborating more creative strategies and making proposals of artistic-educational transformations more assertive and adequate, endogenously, to the socio-economic, social and historical-cultural particularities of the Latin American communities, in order to favor the renovation of the curriculum of the subject artistic education in the educational institutions, with the purpose of taking advantage of the potentialities of the cultural context of the students in the different levels of education of the Colombian education.

KEYWORDS: Arts education; cultural identity; artistic-educational transformation.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Carlos Javier Acosta Mejía, Institución Educativa San Lorenzo Castilla La Nueva. El Meta, Colombia.

Licenciado en Educación Artística, graduado de la Universidad de los Llanos. Artista plástico con trayectoria de más de 25 años. Profesor.

Citas

Acaso, M. (2006). Lenguaje visual. Barcelona: Paidós.

Acaso, M. (2009). La educación artística no son manualidades. Madrid: Catarata.

Acaso, M. (2011). El aprendizaje de lo inesperado. Madrid: Catarata.

Acaso, M. (2012). Pedagogías invisibles: el espacio del aula como discurso. Madrid: Catarata.

Acaso, M. (2013). Reduvolution: hacer la revolución en la educación. Madrid: Paidós.

Acaso, M. (2017). Art Thinking. Cómo el arte puede transformar la educación. Madrid: Paidós.

Acosta-Mejía, D.O. & Martínez-Álvarez, F.F. (2018). Vigencia de la metodología vigotskiana de la motivación del aprendizaje. Perfiles de Ingeniería. Universidad Ricardo Palma de Lima. Disponible en: http://revistas.urp.edu.pe/ index.php/Perfiles_Ingenieria/article/view/2379, XIV(14), 161-182.

Acosta-Mejía, D.O. (2023). La enseñanza y la motivación del aprendizaje de los estudiantes en el instituto “Francisco Arango” de Villavicencio. Colombia. Tesis de Maestría. Santiago de Chile: Universidad “Arturo Prat”.

Agirre, I. (2000). Teorías y prácticas de la educación artística. Universidad Pública de Navarra.

Alfonso-Sánchez, G. (1997). La polémica sobre la identidad. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.

Alonso-García, O. (2010). Dibujos Proyectivos. La Habana: ecimed.

Álvarez, L. & Ramos, J.F. (2003). Circunvalar el arte. Santiago de Cuba: Editorial Oriente.

Arnau, J.J. (1981). Diseños experimentales en Psicología y Educación. México: Trillas.

Barber, Ll. (2021). Escuchar con los ojos: arte sonoro en España 1961-2016. Madrid: Arte y Ciencia.

Barragán-Rodríguez, J.M. (2023). Para comprender la educación artística en el marco de una fundamentación crítica de la educación y el curriculum. Dialnet. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=117878.

Bertalanffy, L.V. (1981). Perspectivas en la teoría general de sistemas. Madrid: Alianza Universitaria.

Blandón-Martínez, L.A. (2019). Estrategia de superación de los maestros para la enseñanza de la lengua inglesa en la Universidad de los Llanos. Tesis de Maestría. Bogotá: Universidad Santo Tomás.

Bousquet, F. & et. al. (2019). La educación artística: fundamentos y propuestas. En M. d. España, La competencia artística: creatividad y apreciación crítica. Madrid: Disponible en: https://sede.educacion.gob.es/publiventa/la-competencia-artistica-creatividad-y-apreciacion-critica/educacion-musica-arte-ensenanzas-artisticas/12425.

Cubillo-López, R. (2011). La enseñanza de las artes visuales: concepciones teóricas y metodológicas. Revista Redvisual de la Universidad de la Laguna. ISBN 16979966(14).

Delgado-Guerrero, I. (1997). La educación artística como parte de la educación estética: instrumento práctico espiritual en el descubrimiento y apropiación del valor. Tesis doctoral. La Habana: Universidad de La Habana.

Efland, A. (2002). Una historia de la educación del arte. Barcelona: Paidós.

Grubits, S. & Vera-Noriega, J.A. (2005). Construcción de la identidad y la ciudadanía. Revista Ra Ximhai de la Universidad Autónoma Indígena de México, 1(3), 471-488.

Laurencio-Leiva, A. (2019). La identidad cultural y su prospección educativa. Disponible en: http://www.ongmancocapaj.org.

Lombana, R. (2005). La superación profesional con enfoque interdisciplinario en el docente de humanidades de la escuela de instructores de arte.Tesis de doctorado. La Habana: Editorial Universitaria del MES.

Lotman, Yuri M. (1988). Estructura del texto artístico. Madrid: Ediciones Istmo.

Medina-García, E. & et. al. (2002). La identidad cultural en la obra de arte: aproximaciones a su estudio. Revista Contribuciones a las Ciencias Sociales de la Universidad de Guantánamo.

Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2006). Decreto 3870 de noviembre 2. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.

Moreno, N.; Antúnez & Ávila, N. (2011). Didáctica de las artes y la cultura visual. Madrid: Akal.

Najmanovich, D. (2005a). Estética de lo complejo. Revista de la Universidad CAECE de Buenos Aires, 21.

Pogoloti, M. (2005). El camino del arte. La Habana: Editorial Félix Varela.

Portella, E. (abril de 2000). Cultura clonada y mestizaje. El Correo de la UNESCO, 9.

Rubio-Fernández, A. (2021). Metodología artística de la enseñanza. Un modelo de enseñanza-aprendizaje basado en las artes visuales a través de la escultura. Universidad de Granada. Tesis de Doctorado. Disponible en: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/.

Ruiz-Mitjana, L. (2022). Ambientes de aprendizaje: definición, tipos y características. Página Web La Mente es Maravillosa. Disponible en: https://lamenteesmaravillosa.com/ ambientes-aprendizaje/.

Salido-López, P.V. (2021). La Educación Artística ante el reto de enseñar a aprender: un estudio de caso en la formación de docentes. Arte, Individuo y Sociedad, 33(4).

Sánchez-Guevara, G. (2005). La configuración de las identidades nacionales en dos historias oficiales: un análisis semiótico-discursivo transdisciplinario. Tesis de Doctorado. México: Inédito.

Sandoval-Guette, W.W. (2021). La enseñanza del idioma inglés en el nivel de primaria de la institución educativa “Las Mercedes” de Villavicencia. Colombia. Tesis de Maestría. Aguascalientes: Editorial de la Universidad Cuauhtemoc.

Sotelo-Ríos, G. (2017). Metodologías para la enseñanza del arte: una reflexión inconclusa. Revista Ciencia Administrativa de la Universidad Veracruzana. Disponible en: https://www.uv.mx/iiesca/files/2017/10/02CA201701.pdf(10).

Stanislavski, K.S. & et. al. (1982). Mi vida en el arte. La Habana: Pueblo y Educación.

Ubach, A. & et al. (2016). La competencia artística: creatividad y apreciación crítica. Red de Informática Educativa. Disponible en: http://hdl.handle.net/11162/62016.

Velandia-Sacristán, D.R. (2021). La enseñanza del idioma inglés en la educación primaria de la institución educativa “Juan Bautista Caballero Medina” de Villavicencio. Tesis de Maestría. Santiago de Chile: Universidad “Arturo Prat”.

Velázquez-Peña, E. (2006). Estrategia didáctica para estimular el aprendizaje reflexivo en los estudiantes de las carreras de ciencias naturales de los institutos superiores pedagógicos. Tesis de doctorado. Camagüey: Instituto Superior Pedagógico “José Martí” de Camagüey.

Vigotski, L.S. (1972). Psicología del Arte. Tomo I. Barcelona: Barral Editores.

Publicado

2023-07-03

Cómo citar

Acosta Mejía, C. J. (2023). Sustentos teórico-metodológicos de la Educación Artística. Revista Cognosis. ISSN 2588-0578, 8(3), 97–113. https://doi.org/10.33936/cognosis.v8i3.6002

Número

Sección

Artículos