Uso de recursos educativos abiertos en la enseñanza de las Matemáticas: percepción de docentes y estudiantes
Use of open educational resources in Mathematics teaching: belief of teachers and students
DOI:
https://doi.org/10.33936/cognosis.v9i1.6157Resumen
El desarrollo de la educación formal e informal y en entornos virtuales de aprendizaje desde la instrumentación de las TIC ha implicado el uso de los Recursos Educativos Abiertos. En correspondencia, el presente trabajo tiene como objetivo realizar un análisis sobre la percepción de los docentes y estudiantes acerca del uso de Recursos Educativos Abiertos en la enseñanza de las matemáticas. Para el alcance de este objetivo, se realizó una investigación documental mediante un ejercicio crítico-reflexivo a un grupo de fuentes bibliográficas y desde un estado del arte, que permitió un análisis sobre el uso de los Recursos Educativos Abiertos en la enseñanza de la matemática atendiendo a la percepción de docentes y estudiantes, en relación con los referentes y fundamentos teóricos y metodológicos, tendencias y proyecciones pedagógicas. En tal sentido, se presentan reflexiones teóricas y un análisis de las perspectivas de docentes y estudiantes acerca de los Recursos Educativos Abiertos en la enseñanza de la Matemática, como medios y herramientas digitales, que se integran en apoyo al resto de los componentes del proceso. Esto permitió comprender y explicar que la relevancia de estos está en cómo son utilizados y se complementan al proceso, más que por sus formatos o tipologías en que son presentados como innovaciones educativas.
PALABRAS CLAVE: Recursos Educativos Abiertos; enseñanza; aprendizaje; Matemática.
Use of open educational resources in Mathematics teaching: belief of teachers and students
ABSTRACT
The development of formal and informal education and in virtual learning environments from the implementation of ICT has involved the use of open educational resources. Correspondingly, the aim of this work is to conduct an analysis of the belief of teachers and students about the use of open educational resources in the teaching of mathematics. To achieve this objective, a documentary investigation was carried out through a critical-reflective exercise on a group of bibliographic sources and from a state of the art, which allowed an analysis of the use of open educational resources in the teaching of mathematics considering the perception of teachers and students, in relation to the theoretical and methodological references and foundations, trends and pedagogical projections. In this sense, theoretical reflections, and an analysis of the perspectives of teachers and students about open educational resources in the teaching of mathematics are presented, as digital media and tools, which are integrated to support the rest of the components of the process. All this allowed us to understand and explain that their relevance lies in how they are used and complement the process, rather than in their formats or typologies in which they are presented as educational innovations.
KEYWORDS: open educational resources; teaching; learning; Mathematics.
Descargas
Citas
Alonso, L. A., Corral, J. A. y Parente, E. (2023). Método de aula invertida para la formación de metacompetencias profesionales en estudiantes universitarios basada en el aprendizaje combinado (b-learning). Revista Luz, 22 (3), 1-15. https://luz.uho.edu.cu/index.php/luz/article/view/1255
Arias, L. A., González, R. A., Valdés, L., Benítez, O. G. y Valdés, M. (2020). Metodología para la utilización de Recursos Educativos Abiertos en la Disciplina Historia de Cuba. Revista Serie Científica de la Universidad de las Ciencias Informáticas. 13(8), 70-81. https://publicaciones.uci.cu/index.php/serie/article/view/623
Baster, J., Alonso, L. A. y Pérez, S. (2023). Método de aula invertida para la formación gerontogeriátrica en estudiantes de la carrera de Medicina. Revista Medisur, 21(3), 667-674. https://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/5702
Becerra, M. y González, J. (2020). El aprendizaje móvil como estrategia didáctica para reducir las barreras y limitaciones en la práctica de la habilidad de hablar en inglés. Revista Educación y Desarrollo, 53(1), 61-70. https://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anterioresdetalle.php?n=53
Cedeño, M. R., y Vigueras, J. A. (2020). Aula invertida una estrategia motivadora de enseñanza para estudiantes de educación general básica. Revista Científica Dominio de las Ciencias, 6(3), 878-897. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v6i3.1323b
García, J. (2020). Tecnología como herramienta. Con-Ciencia Boletín Científico De La Escuela Preparatoria. 7(13), 40-41.
https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa3/article/view/5201
Lascano, J. C., Vega, C., y Hinojosa, M. M. (2023). Uso de Recursos Educativos Abiertos como medio de aprendizaje de los estudiantes de la carrera de enfermería. LUZ, 22(3),1-14. https://luz.uho.edu.cu/index.php/luz/article/view/1328
Mendo, N., Diaz, D., y Ricardo, L. (2022). El uso de los Recursos Educativos Abiertos en la asignatura Farmacología clínica. Maestro y Sociedad, 19(4), 1849-1855. https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/download/5765/5585
Muñiz, L., Menéndez, C., y Rodríguez, L. (2020). Una experiencia de matemática mediante aprendizaje cooperativo e integración de competencias en educación primaria. TANGRAM Revista de Educação Matemática, 3(3), 178–202.
https://doi.org/10.30612/tangram.v3i3.12513
Pincay, K. J. (2020). Recursos Educativos Abiertos y su utilización en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje en Educación Superior. Revista Científica y Tecnológica InGenio, 3(1), 15-22. https://doi.org/10.18779/ingenio.v3i1.23
Ramírez, M., Celi, E., y LLigüín, I. (2022). Recursos Educativos Abiertos en el proceso de enseñanza aprendizaje: revisión de la literatura. International Journal of New Education, 9(1), 175-189. https://revistas.uma.es/index.php/NEIJ/article/view/14588
UNESCO. (2012). Declaración de París de 2012 sobre los REA. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000232986
Vallejo, P., Zambrano, G., Pilligua, P., y Bravo, G. (2019). Modelos de planificación educativa y diversidad en aulas de clases. CIENCIAMATRIA, 5(9), 302-315. https://doi.org/10.35381/cm.v6i10.149
Vanessa, A., y Navarrete, Y. (2022). La enseñanza de la matemática desde una perspectiva innovadora para estudiantes de octavo grado. Revista Cubana de Educación Superior, 42(2), 387-397. https://revistas.uh.cu/rces/article/view/193
Vílchez, J., y Ramón, J. Á. (2020). Clase invertida: implicancias en el desarrollo de competencias matemáticas en educación secundaria. Revista Conrado, 16(76), 225-233. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1478/1463
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 MARIA GUADALUPE MARES CÁRDENAS

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.