Curso virtual dirigido a docentes de primaria y su efecto en el proceso de interacción educativa*

Virtual course aimed at primary school teachers and its effect on the educational interaction process

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33936/cognosis.v9i1.6189

Resumen

El estudio se planteó como objetivo valorar el efecto de un curso virtual sobre el tiempo dedicado por los docentes a la promoción de interacciones complejas en el aula, describir la manera concreta en que dichas interacciones acontecen, así como identificar las estrategias que los docentes emplean para la promoción de interacciones complejas. Participaron 10 docentes de educación primaria de escuelas públicas del Estado de México, México. Se empleó un diseño pretest – postest; inicialmente se observó y grabó una clase de ciencias naturales, posteriormente los maestros participaron en el curso virtual y finalmente se hizo la observación y grabación de otra clase. Las grabaciones de audio de las 20 clases se transcribieron y se analizaron las variables mencionadas. No todos los participantes completaron el curso y se formaron tres grupos: G1) tres maestros que solo se registraron, pero participaron en ambas observaciones, G2) tres maestros que concluyeron el curso, y G3) cuatro docentes que realizaron algunas actividades. Los resultados indicaron que el grupo que completó el curso fue el único que incrementó, de manera consistente, el tiempo dedicado a la promoción de interacciones complejas. También se encontró que el incremento ocurrió especialmente en las interacciones del tipo Refieren experiencias usando lenguaje técnico. Se identificaron cinco estrategias por parte de los docentes para promover interacciones complejas. En la discusión se analizaron los elementos de diseño del curso que favorecieron el cambio en la práctica docente, y los efectos de fomentar interacciones complejas en el proceso del aprendizaje de habilidades científicas.

PALABRAS CLAVE: aprendizaje virtual; formación de docentes; proceso de interacción educativa; enseñanza primaria.

ABSTRACT

The aim of the study was to assess the effect of a virtual course at the time dedicated by teachers to promoting complex interactions in the classroom, to describe the specific way in which these interactions occur, as well as to find the strategies that teachers use to promote complex interactions. Ten primary education teachers from public schools in the State of Mexico, Mexico, took part. A pretest-posttest design was used; initially a natural sciences class was seen and recorded, later, the teachers took part in the virtual course and finally another class was seen and recorded. The audio recordings of the 20 classes were transcribed and the variables were analyzed. Not all participants completed the course, and three groups were formed: G1) three teachers who only registered, but to part in both observations, G2) three teachers who completed the course, and G3) four teachers who conducted some activities. The results showed that the group that completed the course was the only one that consistently increased the time dedicated to promoting complex interactions. It was also found that the increase occurred especially in interactions of the type Refer experiences using technical language. Five strategies were found to promote complex interactions by teachers. The course design elements that favored change in teaching practice, and the effects of fostering complex interactions in learning scientific skills were analyzed in the discussion.

KEYWORDS: virtual learning; teacher training; interaction process analysis; primary education.

*Investigación financiada por la Dirección General de Asuntos del Personal académico de la Universidad Nacional Autónoma de México. PAPIIT IT300921.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

María Guadalupe Mares Cárdenas, Universidad Nacional Autónoma de México. México.

Doctora en Psicología, Profesor de Carrera tiempo completo.

Elena Rueda Pineda, Universidad Nacional Autónoma de México. México.

Maestra en Psicología, Profesor de Carrera tiempo completo.

Héctor Rocha Leyva, Universidad Nacional Autónoma de México. México.

Licenciado en Psicología, Técnico Académico.

Olga Rivas García, Universidad Nacional Autónoma de México. México.

Maestra en Psicología, Técnico Académico.

César Augusto Carrascoza Venegas, Universidad Nacional Autónoma de México. México.

Doctor en Ciencias Sociales, Profesor de Carrera tiempo completo.

Citas

Alemán, L. (2019). Modelo de indicadores de calidad para cursos en-línea, masivos y abiertos (MOOC). México: Editora Nómada. 2260-9325-1-PB.pdf (uoc.edu)

Alemán, L. Y., Sancho-Vinuesa, T., y Gómez-Zermeño, M. G. (2015). Indicadores de calidad pedagógica para el diseño de un curso en línea masivo y abierto de actualización docente. Universities and Knowledge Society Journal, 12(1), 104-119. http://dx.doi.org/10.7238/rusc.v12i1.2260H

Arroyo, R., Canales, C., Morales, G., Silva, H., y Carpio, C. (2007). Programa de investigación para el análisis funcional del ajuste lector. Acta Colombiana de Psicología, 10(2), 31–39.

Ballesteros-Ibarra, M. L., Mercado-Varela, M., y García-Vázquez, N. (2019), La formación docente en línea: experiencias con MOOCs en Sonora (México). Research in Education and Learning Innovation Archives, 26, 62-79. 10.7203/realia.23.15903

Ballesteros-Ibarra, M. L., Mercado-Varela, M. A., García-Vázquez, N., y Glasserman-Morales, L. D. (2020). Experiencias de aprendizaje profesional docente en MOOC: Profesores de Sonora, México que participaron en la colección de aprendizajes clave. Texto Livre: Linguagem e Tecnologia, 13(3), 79-102. https://doi.org/10.35699/1983-3652.2020.25099

Bazán, A., Martínez, X., y Trejo, M. (2009). Análisis de interacciones en clases de español de primer grado de primaria. Interamerican Journal of Psychology, 43(3), 466-478.

Bravo, C. (2018). Un sistema de Wooc para la actualización docente. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas, (20), 75-87. http://dx.doi.org/10.30972/rfce.0203255

Cordero, G., Jiménez, J. A., Navarro, C., y Vázquez, M. A. (2017). Diagnóstico de la política pública de formación y desarrollo profesional del personal educativo de educación básica de la reforma educativa. México: INEE. https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2019/01/P1F214.pdf

Falcón, A., Martínez, T., y Mares, G. (2020). Análisis del libro de texto Historia de sexto grado de primaria. Revista IPyE: Psicología y Educación, 14(27), 1-15. https://www.uv.mx/ipe/files/2021/01/REVISTA-Vol.-14-No.-27-Enero-%E2%80%93-Junio-2020.pdf

García, M., Medrano, H., Vázquez, J. A., Romero, J. C., y Berrún, L. N. (2021). El aprendizaje electrónico en tiempos de pandemia: Eficiencia terminal de un MOOC. Revista Andina De Educación, 4(1), 97–104. https://doi.org/10.32719/26312816.2020.4.1.12

Gómez, S., Segovia, C., Zárate, B., y Mares, G. (2021). Análisis de clases de inglés del programa Aprende en Casa II. Enfoque interconductual. Revista IPyE: Psicología y Educación, 15(29), 1-19. https://www.uv.mx/ipe/files/2021/10/REVISTA-Vol.-15-No.-29-Enero-%E2%80%93-Junio-2021.pdf

González, M. O. (2021). La capacitación docente para una educación remota de emergencia por la pandemia de la COVID-19. Revista Tecnología, Ciencia y Educación, 19, 81-102. https://doi.org/10.51302/tce.2021.614

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6a. ed.). México: McGraw-Hill.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2022). Encuesta Nacional sobre disponibilidad y uso de tecnologías de la información en los hogares 2021. https://www.inegi.org.mx/programas/dutih/2022/

Mares, G., Guevara, Y., Rueda, E., Rivas, O., y Rocha, H. (2004). Análisis de las interacciones maestra-alumnos durante la enseñanza de las ciencias naturales. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 9(22), 721-745.

Mares, G., Rueda, E., Rivas, O., Reyes, A., Farfán, E., y Rocha, H. (2013). Promotion of substitutive interactions in classroom and its relationship with changes in performing task of inference. En C. García, V. Corral-Verdugo y D. Moreno (Eds.), Recent Hispanic Research on Sustainable Behavior and Interbehavioral Psychology (pp. 147-158). Nova Publisher.

Mares, G., Rueda, E., Rivas, O., Rocha, H., Carrascoza, C., y González, L. F. (2022). Formación docente para la promoción de interacciones sustitutivas y su efecto en la práctica educativa. Revista IPyE: Psicología y Educación, 16(32), 1-15. https://www.uv.mx/ipe/files/2023/01/REVISTA-Vol.-16-No.-32-Julio-%E2%80%93-Diciembre-2022.pdf

Mares, G., Rueda, E., Rivas, O., Rocha, H., González, L.F., y Carrascoza, C. (2018). Complejidad de las interacciones maestro-alumnos-objetos educativos en primaria en México. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 44(1), 44-70.

Mares-Cárdenas, G., Rivas-García, O., Rocha-Leyva, H., Rueda-Pineda, E., y González-Beltrán, L. F. (2018). Exploración del efecto de la reforma integral de la educación básica sobre las interacciones en el aula. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 23(77), 547-575.

Medrano, V. (2015). Desarrollo profesional de los docentes. En E. Backhoff y J. C. Pérez-Morán (Eds.), Segundo Estudio Internacional sobre la Enseñanza y el Aprendizaje (TALIS 2013). Resultados de México (pp. 73-96). México: INEE.

Meléndez, A., Román, M., y Barreno, I. (2018). Experiencia del MOOC: Aprendizaje Invertido para la Formación Docente. Proceeding of II International Conference MOOC-Marker (2018). https://ceur-ws.org/Vol-2224/8.pdf

Napier, A., Huttner-Loan, E., y Reich, J. (2020). Evaluating learning transfer from MOOCs to workplaces: A case study from teacher education and launching innovation in schools. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 23(2), 44-58. https://doi.org/10.5944/ried.23.2.26377

Ramírez, A., Casillas, M., y Aguirre, I. (2018). Habilitación tecnológica de profesores universitarios y docentes de educación básica. Apertura, 10(2), 124-139. http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/1368

Ribes, E., y López, F. (1985). Teoría de la conducta. Un análisis de campo y paramétrico. México: Trillas.

Rocha, H., Mares, G., y Rivas, O. (2018). Comparación de maneras sustitutivas y presustitutivas de trabajar textos con alumnos de primaria. Journal of Behavior, Health & Social Issues, 10(1), 1-10. http://dx.doi.org/10.22201/fesi.20070780.2017.9.2.68379

Sangrá, A., Raffaghelli, J., González-Sanmamed, M., y Muñoz-Carril, P.C. (2021). Desarrollo profesional de maestros de primaria desde la óptica de las ecologías de aprendizaje: nuevas formas de actualizarse en tiempos inciertos. Publicaciones, 51(3), 21-45. http://doi.org/10.30827/publicaciones.v51i3.20790

Santibáñez, L., Rubio, D., y Vázquez, M. (2018). Formación continua de docentes: política actual en México y buenas prácticas nacionales e internacionales. México: INEE/BID. https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2018/12/P1F226.pdf

Secretaría de Educación Pública (2011). Plan de estudios 2011, Educación básica. México: SEP. https://www.gob.mx/sep/documentos/plan-de-estudios-educacion-basica-en-mexico-2011

Secretaría de Educación Pública (2017). Modelo Educativo. México: SEP. https://www.gob.mx/sep/documentos/nuevo-modelo-educativo-99339

Publicado

2024-01-06

Cómo citar

Mares Cárdenas, M. G., Rueda Pineda, E., Rocha Leyva, H., Rivas García, O., & Carrascoza Venegas, C. A. (2024). Curso virtual dirigido a docentes de primaria y su efecto en el proceso de interacción educativa*: Virtual course aimed at primary school teachers and its effect on the educational interaction process. Revista Cognosis. ISSN 2588-0578, 9(1), 10–26. https://doi.org/10.33936/cognosis.v9i1.6189

Número

Sección

Aplicación Educativa de las TIC