Adicción a videojuegos y el desempeño escolar de los estudiantes de Bachillerato

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33936/cognosis.v6iEE.6787

Resumen

Los videojuegos se crearon con el fin de entretener de una forma diferente a través de una computadora o algún aparato electrónico donde puedan jugar. No obstante, cuando jugar en línea se vuelve en una necesidad, se convierte en una adicción y las personas más susceptibles a este tipo de comportamiento son los adolescentes causando efectos negativos en el bajo desempeño escolar. La investigación planteó como objetivo en el presente trabajo de investigación analizar la incidencia de la adicción a los videojuegos en el desempeño escolar de los estudiantes de Bachillerato. La metodología fue de tipo descriptiva, con un enfoque cuantitativo, y se realizó con estudiantes de bachillerato de la unidad educativa Aníbal San Andrés del cantón Montecristi, provincia de Manabí. La muestra fue aleatoria intencional, conformada por 59 personas; 45 padres de estudiantes que han sido reportados al DECE por problemas de desempeño escolar debido a la adicción a los videojuegos, según reporte de tutores y padres y 14 docentes. Como conclusión se obtuvo que los videojuegos además de haber logrado su propósito de entretener han contribuido también en la forma de interactuar con las demás personas, no obstante, cuando jugar en línea se convierte en prioridad para el usuario, este comportamiento se convierte en adicción conllevando a efectos negativo en él.

PALABRAS CLAVE: Videojuegos; adicción; Internet; desempeño escolar.

Video game addiction and school performance of high school students

ABSTRACT

Video games were created to entertain differently through a computer or some electronic device where they can play. However, when playing online becomes a necessity, it becomes an addiction and the people most susceptible to this type of behavior are teenagers, causing negative effects on poor school performance. The objective of the research in the present research work was to analyze the incidence of video game addiction in the school performance of high school students. The methodology was descriptive, with a quantitative approach, and was carried out with high school students from the Aníbal San Andrés educational unit of the Montecristi canton, Manabí province. The sample was intentionally random, made up of 59 people; 45 parents of students who have been reported to DECE for school performance problems due to video game addiction, according to a report from tutors and parents and 14 teachers. As conclusion, it was obtained that video games, in addition to having achieved their purpose of entertaining, have also contributed to the way of interacting with other people, however, when playing online becomes a priority for the user, this behavior becomes an addiction leading to negative effects on him

KEYWORDS: Video games; addiction; Internet; school performance.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

José Luis Campuzano Bello, Universidad Técnica de Manabí. Ecuador

Egresado carrera de Trabajo Social

Fabián Gustavo Menéndez Menéndez, Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad Técnica de Manabí. Ecuador

Magister. Docente carrera de Trabajo Social. 

Citas

Agudelo, L. (2017). Relación entre prácticas de crianza, autoeficacia de adolescentes y logro académico en los grados octavo noveno y décimo de un colegio público de Bogotá, D. C. Maestría tesis, Universidad Nacional de Colombia-Sede Bogotá.

Ameneiros, A., & Carmen, M. (2015). Los videojuegos en la adolescencia: prácticas y polémicas asociadas. Revista de estudios e investigación en Psicología y Educación, (13), 115-119. https://revistas.udc.es/index.php/reipe/article/view/reipe.2015.0.13.451.

Aponte, D., Castillo, P., & González, J. (2017). Prevalencia de adicción a Internet y su relación con disfunción familiar en adolescentes. Revista Clínica de Medicina de Familia, 10(3).

Barroso, A. (2019). Videojuegos y comportamientos agresivos: una aproximación. Alternativas cubanas en Psicología, 4(11), 91-100. https://www.researchgate.net/publication/332138427_VIDEOJUEGOS_Y_COMPORTAMIENTOS_AGRESIVOS_UNA_APROXIMACION.

Bravo, P., & Ortiz, M. (2017). Inteligencia emocional y rendimiento académico en los estudiantes de la unidad educativa “Isabel de Godín”, en la ciudad de Riobamba, en el periodo académico 2016-2017. Rbba, Unach 2017.

Briones, F. (2019). Actividad física y rendimiento cognitivo de estudiantes de Bachillerato-Educación Básica de jóvenes y adultos. Universidad de Guayaquil. Facultad de Educación Física Deportes y Recreación.

Buitrago, J., Ruiz, L., & Riascos, E. (2018). Adicción a los videojuegos, https://www.researchgate.net/profile/Alejandro_Riascos/publication/329328447_Adiccion_a_los_Videojuegos_en_los_jovenes/links/5c01ccb1299bf1a3c1593524/Adiccion-a-los-Videojuegos-en-los-jovenes.pdf.

Caluas, J. (2016). Potencia predictiva de variables académicas en el rendimiento académico de estudiantes universitarios del Primer Ciclo 2015-1. Caso de la Universidad Privada del Norte-Cajamarca. Universidad Nacional de Cajamarca.

Cañón, S., Castaño, J., Hoyos, D., Jaramillo, J., Leal, D., Rincón, R., . . . Ureña, L. (2016). Uso de Internet y su relación con la salud de estudiantes universitarios de la ciudad de Manzanales (Caldas Colombia). Archivos de Medicina (Col), 16(2.

Challco, S., & Guzmán, K. (2018). Uso de videojuegos y su relación con las habilidades sociales en estudiantes del área de ingenierías de la UNSA, [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional de San Agustín]. http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/7323/PSchlus.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Chong, E. (2017). Factores que inciden en el rendimiento académico de los estudiantes de la Universidad Politécnica del Valle de Toluca. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), 47(1), 91-108. https://www.redalyc.org/pdf/270/27050422005.pdf.

Estrada, A. (2018). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico. Pedagogía, pedagogos y ámbitos de educación, 7(7), 218-228. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/536.

Francisco, G. (2016). Personalidad, autoestima y desempeño académico. Una aproximación complementaria a partir de la teoría de los cinco factores de la personalidad. PSOCIAL. Revista de Investigación en Psicología Social.

Fuster, G. D., & Altamirano, B. E. (2017). Competencia emocional como elemento fundamental grado de educación primaria del rendimiento académico de los estudiantes del cuarto y quinto grado de educación primaria. PsiqueMag, Vol. 6, N.º 1, 257-267.

Hernanz, M. (2015). Adolescente y nuevas adicciones. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 35(126).

Jasso, J., López, F., & Díaz, R. (2017). Conducta adictiva a las redes sociales y su relación con el uso problemático del móvil. Acta de Investigación Psicológica - Psychological Research Records, 7(3).

Lastre, K., López, L., & Alcázar, C. (2018). Relación entre apoyo familiar y rendimiento académico en estudiantes de primaria. Psicogente, 21(39), 102-115. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0124-01372018000100102&script=sci_abstract&tlng=en.

López, A., Amairani, G., & Taylor, J. (2015). Uso, abuso y consecuencias de los videojuegos en niños de 6 a 12 años en una escuela de educación básica. Salud en Tabasco, 21(1), 12-16. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=48742127003.

López, R. J. (2016). Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes del VII ciclo de educación secundaria en el área de comunicación de las instituciones educativas Colegio Nacional de Yarinacocha y Diego Ferré. Obtenido de Pucallpa - Perú: http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/123456789/4885/ESTRATEGIA_APRENDIZAJE_RENDIMIENTO_JUAN%20_LOPEZ_RUIZ.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Marco, C., & Chóliz, M. (2017). Eficacia de las técnicas de control de la impulsividad en la prevención de la adicción a videojuegos. Terapia Psicológica, 35(1), 57-69. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-48082017000100006&script=sci_arttext&tlng=e.

Marengo, L., Herrera, L., Coutinho, T., Rotela, G., & Strahler, T. (2015). Gamer o adicto? Revisión narrativa de los aspectos psicológicos de la adicción a los videojuegos. Revista Neuropsicología Latinoamericana, 7(3), 1-12. https://www.redalyc.org/pdf/4395/439543448001.pdf.

Ortiz, G. (2019). Consecuencia de los imponderables familiares en el sometimiento académico de los estudiantes del Instituto de Educación Superior Tecnológico Público “Todas las Artes” de Andahuaylas – 2017. http://repositorio.ujcm.edu.pe/handle/ujcm/726.

Peña, F., Rojas, J., & García, P. (2018). Uso problemático de Internet, cyberbullying y ciber-violencia de pareja en jóvenes universitarios. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 14(2).

Guillamón, A., García, E., & Carrillo, P. (2019). Capacidad aeróbica y rendimiento académico en escolares de educación primaria. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, ISSN 1579-1726, Nº. 35, 351-354.

Sixto, A. & Arroyo, A. (2018). Educación Social y Trabajo Social en adicciones: recuperar el territorio colaborativo. RES, Revista de Educación Social. (26), 141-158. https://eduso.net/res/wp-content/uploads/documentos/1139.pdf#page=142

Vallejo, S., Rodríguez, J., & Duque, P. (2013). Prácticas pedagógicas y su relación con el desempeño académico, [Tesis de maestría, Universidad de Manizales].

Vara, R. (2017). Adicción a los videojuegos y agresividad en estudiantes de secundaria de dos colegios privados de Villa Maria del Triunfo. Acta Psicológica Peruana, 2(2), 193-216. http://revistas.autonoma.edu.pe/index.php/ACPP/article/view/75.

Zavala, E. (2018). La adicción y ansiedad vinculadas a las tecnologías de la información y comunicación, incidencia en la calidad de vida de los estudiantes. Revista Científica, 22(1).

Descargas

Publicado

2021-08-30

Cómo citar

Campuzano Bello, J. L. ., & Menéndez Menéndez, F. G. (2021). Adicción a videojuegos y el desempeño escolar de los estudiantes de Bachillerato. Revista Cognosis. ISSN 2588-0578, 6(EE), 183–198. https://doi.org/10.33936/cognosis.v6iEE.6787