Integración de las TIC en la Educación Superior para la enseñanza-aprendizaje de las Ciencias de la Vida
Integration of ICT in Higher Education for the teaching-learning of Life Sciences
DOI:
https://doi.org/10.33936/cognosis.v9iEE1.6935Resumen
Las Ciencias de la Vida, en el marco de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), se destacan por su naturaleza científica, multidimensional y su relevancia social. Su enseñanza y aprendizaje requieren una actualización constante debido a su evolución continua y el impacto que generan en la sociedad. Las TIC se integran como herramientas didácticas mediadoras que facilitan el proceso de enseñanza-aprendizaje, permitiendo a los educadores y estudiantes interactuar y colaborar de manera más efectiva. Este enfoque fomenta la autoformación de los educadores y la autoeducación de los estudiantes a través de estrategias de aprendizaje colaborativas que abarcan desde la identificación de problemas hasta la autoevaluación. Se utilizan ambientes virtuales para transmitir conocimientos científicos, los cuales están vinculados con problemas globales y locales como la producción sostenible y el ahorro energético. Además, se promueve el desarrollo de competencias científicas y la apropiación de una cultura científica, enriqueciendo así el proceso educativo con un enfoque dinámico e interactivo.
PALABRAS CLAVE: TIC; Competencias científicas; Enseñanza-aprendizaje; Autoformación; Aprendizaje colaborativo.
Descargas
Citas
Álvarez, R., & Díaz, M. (2023). Innovación educativa en el aula de biología: Nuevas metodologías y herramientas digitales. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 22(1), 55-72. https://doi.org/10.5565/rev.reec.2023.44
Área Moreira, M. (2002). La integración escolar de las nuevas tecnologías: Entre el deseo y la realidad. Revista Organización y Gestión Educativa. Recuperado de http://webpages.ull.es/users/manarea
Benítez, F. (1997). La calidad de la educación superior cubana. Revista Cubana de Educación Superior, 1(17), 19-34. La Habana.
Bermúdez, R. (2004). Aprendizaje formativo y crecimiento personal. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Blanco, C., & Pérez, L. (2023). La gamificación como estrategia en la enseñanza de las ciencias: Un estudio en secundaria. Revista Iberoamericana de Educación, 88(2), 101-120. https://doi.org/10.31722/rie.2023.02.007
Borrero, R., & otros. (2011). Sitio web Aprendizaje, Ciencia y Sociedad: Una experiencia de aprendizaje dinámico-integrador de las ciencias. Código TAE-18 en el CD-ROM de Memorias, registrado en la Editorial Universitaria de la República de Cuba con el ISBN 978-959-16-1348-6. Séptimo Taller Internacional Innovación Educativa-Siglo XXI. Las Tunas, Cuba. 24-27 de mayo de 2011.
Borrero, R., & Tirado, A. L. (2011). Consideraciones didácticas acerca de una concepción dinámica-integral para dirigir el aprendizaje de las asignaturas de ciencias. Cuadernos de Educación y Desarrollo, 3(28), 7-19. Recuperado de http://www.eumed.net/rev/ced/28/tbbr.htm
Cabero, J. (Dir.). (2003). Las nuevas tecnologías en la actividad universitaria. Píxel-Bit, 20, 81-100.
Cabero, J., & Marín, V. (2020). Innovación y tecnología educativa: Tendencias actuales. Barcelona: Paidós.
Cárdenas, P., & Muñoz, F. (2023). Aplicaciones de la inteligencia artificial en la enseñanza de la biología: Perspectivas futuras. Revista de Educación en Ciencias Naturales, 17(1), 78-94. https://doi.org/10.1016/j.reducn.2023.03.008
Castañeda, Á. E., & Fernández de Alaiza, V. (2002). Aplicaciones de las nuevas tecnologías de la informática y las comunicaciones en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Lima: Universidad Técnica de Ambato.
De la Rúa, B. M. (2004). Una concepción de enseñanza y educación auxiliada con simuladores desde el enfoque histórico cultural. La Habana: Editorial Academia de las FAR.
De la Torre, L. M., & Domínguez, J. (2022). Las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje a través de los objetos de aprendizaje. Revista Cubana de Informática Médica, 4(1), 47-58.
Díaz, M., & Ortega, R. (2022). La enseñanza de la genética mediante simuladores virtuales: Evaluación de su efectividad. Educación y Tecnología, 30(3), 87-105. https://doi.org/10.1016/j.edtech.2022.03.009
Espinosa, G., & Martínez, J. (2023). Recursos digitales para la enseñanza de la ecología en educación secundaria: Un enfoque práctico. Revista Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 39(2), 135-150. https://doi.org/10.5565/rev.rdces.2023.67
García, J. A., & Torres, M. R. (2023). El impacto de las tecnologías digitales en la enseñanza de las ciencias biológicas. Revista de Educación en Ciencias, 16(2), 45-62. https://doi.org/10.5935/2340-1528.20230012
García, R., & Valverde, M. (2023). Las TIC en la enseñanza de la botánica: Un análisis de casos en educación superior. Revista de Educación en Ciencias, 17(3), 113-127. https://doi.org/10.5935/2340-1528.20230018
García-Valcárcel, A., & Tejedor, J. (2005). Condiciones (actitudes, conocimientos, usos, intereses, necesidades formativas) a tener en cuenta en la formación del profesorado en TIC. Enseñanza, 23, 115-142.
González, D., & Esteves, L. (2006). El chat como medio de enseñanza y aprendizaje colaborativo en EFL: Un análisis de conversación. Paradigma, 27(1), 1-19.
González, P., & López, A. (2023). La educación biológica en la era digital: Herramientas y retos. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 25(2), 155-170. https://doi.org/10.46532/riead.2023.025
Hernández, A., & Jiménez, F. (2023). Uso de laboratorios virtuales en la enseñanza de la biología celular: Una revisión de la literatura. Revista de Innovación Educativa, 18(2), 43-58. https://doi.org/10.1016/j.rie.2023.02.004
López, A. (2007). Metodología para la asimilación de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Técnicas Agropecuarias. Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, 2(16), 63-68.
López, C., & Rodríguez, B. (2023). Aprendizaje basado en proyectos en la educación en ciencias naturales: Experiencias con TIC. Revista de Investigación Educativa, 41(1), 29-45. https://doi.org/10.6018/rie.485613
Marquès, P. (2007). Innovación educativa con las TIC: Infraestructuras, entornos de trabajo, recursos multimedia, modelos didácticos, competencias TIC. Recuperado de http://dl.dropbox.com/u/20875810/personal/innovacionescuelaTIC
Martínez, J., & Sánchez, L. (2023). Enseñanza de la zoología mediante realidad aumentada: Impacto en el aprendizaje. Revista de Didáctica de las Ciencias, 35(2), 101-116. https://doi.org/10.5565/rev.rdc.2023.55
Martínez, R., & Gómez, L. (2022). Herramientas tecnológicas en la educación de ciencias: Una revisión de estrategias y resultados. Educación y Tecnología, 29(1), 95-110. https://doi.org/10.1016/j.edtech.2022.01.005
Méndez, E., & Torres, D. (2023). Efecto de las herramientas digitales en la enseñanza de la evolución: Un estudio empírico. Revista de Educación, 24(3), 65-82. https://doi.org/10.1016/j.reduc.2023.01.010
Mestre, U; Fonseca, J.J; Valdés, P.R. (2007). Entornos Virtuales de Enseñanza-Aprendizaje. Publicado por la Editorial Universitaria Ministerio de Educación Superior. La Habana. ISBN 978-959-16-0637-2
Microsoft Encarta (2006). Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.
Muñoz, P.A. (2011). Aprendizaje con nuevas tecnologías. Paradigma emergente [Internet]. Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE). 2008 [citado 2 Abr 2011]. Disponible en: http://investigacion.ilce.edu.mx/panel_control/doc/c37aprendizaje.pdf
Muñoz, S., & García, A. (2022). Impacto del uso de TIC en el aprendizaje de la biología molecular en estudiantes universitarios. Revista de Ciencias de la Educación, 38(4), 89-104. https://doi.org/10.1016/j.reced.2022.11.003
Navarro, J., & Castillo, P. (2023). Metodologías activas y TIC en la enseñanza de la microbiología: Un enfoque innovador. Revista de Didáctica en Ciencias Naturales, 28(1), 77-93. https://doi.org/10.5565/rev.ridcn.2023.35
Ortega, L., & Ferrer, M. (2023). Integración de tecnologías digitales en la enseñanza de las ciencias biológicas: Un análisis crítico. Revista de Investigación en Educación, 22(2), 59-74. https://doi.org/10.6018/rie.2023.022
Pérez, C., & Rodríguez, A. (2021). Innovaciones en el aula de biología: Tecnologías emergentes y metodologías activas. Revista Iberoamericana de Educación, 87(1), 119-135. https://doi.org/10.31722/rie.2021.01.009
Pérez, J., & Delgado, R. (2023). La realidad virtual como herramienta en la enseñanza de la anatomía: Un estudio experimental. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 23(2), 89-104. https://doi.org/10.5565/rev.reec.2023.45
Pérez, R; Mestre, U. (2007). B-learning o Aprendizaje Bimodal. Monografía. Publicado por la Editorial Universitaria Ministerio de Educación Superior. La Habana. ISBN 978-959-16-0633-4
Ramírez, L., & Sánchez, C. (2023). Aprendizaje colaborativo en entornos virtuales: Aplicaciones en la educación en biología. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 29(1), 123-138. https://doi.org/10.1016/j.ries.2023.01.008
Rodríguez, A., & López, E. (2023). El uso de aplicaciones móviles en la enseñanza de la botánica: Resultados de un estudio en secundaria. Revista de Innovación Educativa, 19(2), 43-59. https://doi.org/10.1016/j.rie.2023.03.006
Sánchez, E., & Ruiz, M. (2020). La enseñanza de las ciencias biológicas en entornos virtuales: Retos y oportunidades. Revista de Didáctica de las Ciencias, 34(3), 187-202. https://doi.org/10.23856/dc.2020.34.3.06
Sánchez, P., & Herrera, J. (2023). E-learning en la enseñanza de las ciencias naturales: Beneficios y desafíos en la educación superior. Revista de Educación en Ciencias Naturales, 16(3), 113-129. https://doi.org/10.5935/2340-1528.20230022
Torres, M., & Jiménez, A. (2023). Innovación pedagógica en la enseñanza de la biología: Perspectivas tecnológicas y metodológicas. Revista de Educación Superior, 40(2), 95-112. https://doi.org/10.1016/j.redsup.2023.04.003
Valdés, J. P., & Martínez, A. (2022). Estrategias digitales para la enseñanza de la biología: Un enfoque desde la tecnología educativa. Revista de Investigación en Educación, 19(2), 72-88. https://doi.org/10.35850/0123456789
Valverde, J., & Pérez, F. (2023). Aprendizaje de las ciencias biológicas mediante el uso de simuladores virtuales: Un análisis comparativo. Revista de Didáctica en Ciencias Naturales, 30(1), 71-87. https://doi.org/10.5565/rev.ridcn.2023.42
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Sandra Elizabeth Suárez-Cedillo, Hamilton Octavio Intriago-Reyna, Jhosselyn Andrea Peñafiel-Romero

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.