FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES A DOCENTES EN LA FORMACIÓN PRÁCTICA
DOI:
https://doi.org/10.33936/cognosis.v2i2.754Palabras clave:
fortalecimiento; diagnóstico; observación; capacidades; indicadoresResumen
El objeto estudio de la investigación fue desarrollar un plan de fortalecimiento de las capacidades a docentes de los centros anexos a la facultad de ciencias de la educación e instituciones que colaboran con la práctica docente, tiene como objetivo capacitar a los docentes en el diagnóstico oportuno de las necesidades educativas especiales, como medio que le permite identificar la influencia de las condiciones fisiológicas (de la maduración), de una parte, y de las condiciones socio afectivas de otra (estimulación) con el objetivo de intervenir mediante la implementación del acompañamiento psicopedagógico, instrucción diferenciada, adaptaciones curriculares ajustadas a sus propias regulaciones para el aprendizaje. Una observación constante y la atención a ciertos indicadores van a permitieron a los profesores hacer una detección a tiempo de las necesidades educativas especiales de sus estudiantes, ello, a su vez contribuyo a realizar una intervención oportuna que evite que el niño presente fracaso escolar.
PALABRAS CLAVE: fortalecimiento; diagnóstico; observación; capacidades; indicadores.
STRENGTHENING CAPACITIES FOR TEACHERS IN PRACTICAL TRAINING
ABSTRACT
The objective of the study was to develop a plan to strengthen the capacities of teachers at the centers attached to the faculty of educational sciences and institutions that collaborate with teaching practice. Its objective is to train teachers in the timely diagnosis of the special educational needs, as a means to identify the influence of physiological conditions (Of maturation) with the aim of intervening through the implementation of psych pedagogical accompaniment, differentiated instruction, adapted curricula adapted to their own regulations for learning. Constant observation and attention to certain indicators will allow teachers to detect in a timely manner the special educational needs of their students, this, in turn, helps to make a timely intervention that prevents the child from experiencing school failure.
KEYWORDS: strengthening; diagnosis; observation; capabilities; indicators.
Descargas
Citas
Ana, M. (2009). Modelo de Intervención Piscopedagógica.
Compan Poveda, E. (2009).
Díaz, G., Coicaud, C., & Pereira, C. (2013). Algunas reflexiones sobre las prácticas en el campo psicopedagógico ante las interpelaciones actuales. Pilquen.
Edgar, M. (2011).
Elizabeht, L. G. (2013). Consideraciones para la elaboración del nuevo modelo de formación Universitaria.
Henao López, G. C. (2009). Componentes psicopedagógicos. Intervencion Psicopedagógica.
LOEI, R. (2011). Reglamento de la Ley Orgánica de Educación Superior.
Pérez Gómes, Á. (2013). ¿Qué Docente? ¿ Para qué Escuela? Santiago de Chile, San tiago de Chile, Chile.
Pérez Gómez, Á. (2010). Nuevas exigencias y escenarios para la profesión docente enla era de la información e incertidumbre. Revista Interuniversitaria de Formación de Profesorado.
Porras L, A. (2009). Modelos de Intervención Psicopedagógica.
Profesorado, R. I. (2013). Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado..
Sanchiz, M. L. (2009). Modelos de Intervención y Orientación Psicopedagógica. ISBN:978-84-691-4663-7-64.
Santana Vega, L. (2009). Orientación educativa e intervencion psicopedagógica.
Urquizar, L., & Martínez, S. (2009). Modelos Psicopedagógicos.