ALTERNATIVA PEDAGÓGICA PARA LA ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
DOI:
https://doi.org/10.33936/cognosis.v2i2.774Resumen
Esta ponencia ofrece una alternativa pedagógica desde el texto literario infantil, dirigida a favorecer la estimulación del desarrollo del lenguaje y la comunicación en los niños del tercer año de vida. La propuesta se sustenta en el enfoque cognitivo – comunicativo y socio- cultural para la enseñanza de la lengua, donde se valora la estimulación del desarrollo desde la edad temprana como una prioridad en el proceso educativo de la Educación Preescolar, por la importancia de este período en la formación de la personalidad, lo que impone a este nivel de educación la tarea de perfeccionar los procedimientos pedagógicos a la luz de los nuevos enfoques, de modo especial el lenguaje, como principal medio de comunicación y cognición. Se utilizaron métodos teóricos: análisis y síntesis, inducción y deducción, modelación y empíricos: observación, entrevistas, análisis de documento. En la aplicación del diagnóstico se corroboran las limitaciones de acuerdo a la etapa, que significan la cientificidad del problema abordado. Con la aplicación de la propuesta se constatan los avances.
PALABRAS CLAVE: estimulación; lenguaje; comunicación; literatura infantil.
PEDAGOGICAL ALTERNATIVE FOR THE STIMULATION OF LANGUAGE AND COMMUNICATION IN PRE-SCHOOL EDUCATION
ABSTRACT
This paper offers a pedagogical alternative from the children's literary text, aimed at encouraging the development of language and communication in children in the third year of life. The proposal is based on the cognitive-communicative and socio-cultural approach to language teaching, which evaluates the stimulation of development from the earliest age as a priority in the educational process of pre-school education, due to the importance of this period In the formation of personality, which imposes at this level of education the task of perfecting pedagogical procedures in the light of new approaches, especially language, as the main means of communication and cognition. Theoretical methods were used: analysis and synthesis, induction and deduction, modeling and empirical: observation, interviews, document analysis. In the application of the diagnosis, the limitations according to the stage, which signify the scientific of the problem addressed, are corroborated. The implementation of the proposal shows the progress.
KEYWORDS: stimulation; language; communication; children's literature.
Descargas
Citas
Franco, O. (2004). Lectura para educadores preescolares I. La Habana. Ed. Pueblo y Educación.
López, J. (2004). Un nuevo concepto de educación infantil. La Habana. Ed. Pueblo y Educación.
López, J. y A.M. Siverio. (2005). El proceso educativo para el desarrollo integral a la primera infancia. UNICEF. CELEP.
López, V. y I. Rodríguez. (2004). La voz y la letra. Literatura para preescolares. La Habana. Ed. Pueblo y Educación,
Martínez, F. (2002). La Estimulación Temprana. Enfoques, problemáticas y proyecciones. En. Reflexiones desde nuestros encuentros. CELEP. Cuba.
Martínez, F. (2004). Lenguaje oral, La Habana. Ed. Pueblo y Educación.
Roméu, A. (2006). El enfoque cognitivo-comunicativo y de orientación sociocultural. ISP Enrique José Varona. Ciudad de La Habana. Soporte digital.