FUNDAMENTOS PSICOLÓGICOS PARA UN MODELO PEDAGÓGICO UNIVERSITARIO DEL SIGLO XXI
DOI:
https://doi.org/10.33936/cognosis.v2i4.902Palabras clave:
educación superior; modelo educacional; proceso de aprendizaje; proceso de enseñanza; psicología de la educación.Resumen
RESUMEN
Las demandas sociales del siglo XXI, requieren cambios en la enseñanza superior de pregrado que posibiliten la formación de los profesionales que necesita la sociedad del conocimiento. Este trabajo forma parte de un proyecto de investigación en esta temática que se ejecuta en la Universidad de Artemisa, Cuba; para la elaboración de un modelo pedagógico que responda a estas necesidades sociales y a la vez esté contextualizado a las condiciones de la Universidad. Se ha trazado como objetivo definir el modelo pedagógico que debe regir para que la enseñanza de pregrado responda a las demandas para la formación de profesionales en el siglo XXI; así como establecer sus componentes y sus fundamentos psicológicos. Para ello se llevó a cabo un estudio de referentes bibliográficos relacionados con la temática y a continuación se realizaron discusiones grupales, con la participación crítica del equipo de investigadores, y a partir de esta discusión se establecieron los fundamentos psicológicos expuestos en el presente trabajo; además, se elaboró la definición del modelo y la identificación de sus componentes. Los fundamentos psicológicos elaborados se constituyen en un referente obligado para darle continuidad a la investigación, tanto para el diseño de los instrumentos para el diagnóstico del estado inicial del proceso de enseñanza-aprendizaje en la Universidad, como para la elaboración del modelo en sus aspectos didáctico y metodológico.
PALABRAS CLAVE: educación superior; modelo educacional; proceso de aprendizaje; proceso de enseñanza; psicología de la educación.
PSYCHOLOGICAL FUNDAMENTALS FOR A UNIVERSITY EDUCATIONAL MODEL OF THE 21ST CENTURY
ABSTRACT
The social demands of the 21st century, require changes in higher education undergraduate that enable the training of professionals needed by the knowledge society. This work is part of a research project in this subject that runs at the University of Artemisa, Cuba; for the elaboration of a pedagogical model that responds to these social needs and at the same time is contextualized to the conditions of the University. The objective has been to define the pedagogical model that should govern so that undergraduate education responds to the demands for the training of professionals in the 21st century; as well as to establish its components and its psychological foundations. To this end, a study of bibliographical references related to the subject was carried out and then group discussions were held, with the critical participation of the team of researchers, and from this discussion the psychological foundations exposed in the present work were established; In addition, the definition of the model and the identification of its components were elaborated. The elaborated psychological foundations constitute an obligatory reference to give continuity to the research, both for the design of the instruments for the diagnosis of the initial state of the teaching-learning process in the University, as well as for the elaboration of the model in its didactic aspects and methodological.
KEYWORDS: higher education; educational model; learning process; teaching process; Psychology of the education.
Descargas
Citas
Addine, F. (2004). Didáctica, teoría y práctica. [ed.] Isis Pérez Hernández. La Habana. Documento en versión electrónica.
Ausubel, J.; Novak, P. y Hanesian, H. (1991). Psicología Educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Editorial Trillas.
Castellanos, D.; Castellanos, B.; Llivina, M.; Silveiro, M.; Reynoso, C. y García, C. (2007). Aprender y enseñar en la escuela: una concepción desarrolladora. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.
Coll, C.; Onrubia, J. y Mauri, T. (2008). Ayudar a aprender en contextos educativos: el ejercicio de la influencia educativa y el análisis de la enseñanza. Revista de Educación [Revista electrónica], 346, Mayo-Agosto,33, 70. Recuperado de: http://www.revistaeducacion.mec.es/re346/re346_02.pdf [Fecha de consulta: junio 28 de 2016].
Corrales, R. (2000). La perspectiva cognoscitiva, en: Colectivo de Autores. Tendencias Pedagógicas Contemporáneas. Editorial Universitaria. Tarija, Bolivia: Universidad “Juan Misael Saracho”.
De la Fuente, J. y Justicia, F. (2003). Regulación de la enseñanza para la autorregulación del aprendizaje en la Universidad. Aula Abierta [Revista electrónica], 82, 161, 171. Recuperado de: file:///C:/Users/Sede/AppData/Local/Temp/DialnetRegulacionDeLaEnsenanzaParaLaAutorregulacionDelApr-1012077.pdf [Fecha de consulta: junio 30 de 2016].
Díaz, T. (1998). Modelo para el trabajo metodológico del proceso docente educativo en los niveles de carrera, disciplina y año académico en la Educación Superior. [Tesis de Doctorado]. Pinar del Río, Cuba.
Domínguez, L. (2007). Psicología del Desarrollo, Problemas, Principios y Categorías. La Habana, Cuba: Editorial “Félix Varela”.
Estupiñán Ricardo, J., DAC Vera, JRV Galeas, VAR Jacomé (2016). Participación de los estudiantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la educación superior de Ecuador. Revista Magazine de las Ciencias. ISSN 2528-8091. Volumen 1. Número 3. Páginas 35-50.
Fernández, J. M. (2009). Las tecnologías de la información y la comunicación desde la perspectiva de la psicología de la educación. Educación y Tecnología [Revista electrónica],1, 39. Recuperado de: https://repositorio.itesm.mx/ortec/bitstream/11285/578185/7/Fernandez-Cardenas_2009_Las+tecnologias+de+la+informacion+y+la+comunicacion+desde+la+perspectiva+de+la.pdf [Fecha de consulta: junio 29 de 2016].
García, E. (2016). Las tareas de situaciones abiertas para el proceso de sistematización del contenido de enseñanza de la matemática en duodécimo grado [Tesis doctoral]. La Habana, Cuba.
González, J. C. (2008). TIC y la transformación de la práctica educativa en el contexto de las sociedades del conocimiento. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento [Revista electrónica], 2 (5), 1, 8. Recuperado de: http://www.raco.cat/index.php/DIM/article/viewFile/138942/189989 [Fecha de consulta: julio 12 de 2016].
González, R. M. y González, V. (2007). Diagnóstico de necesidades y estrategias de formación docente en las universidades. Revista Iberoamericana de Educación [Revista electrónica], 43, 1, 14. Recuperado de: http://rieoei.org/deloslectores/1889Maura.pdf [Fecha de consulta: julio 10 de 2016].
González, V. (2004). El profesorado universitario: su concepción y formación como modelo de actuación ética y profesional. Revista Iberoamericana de Educación [Revista electrónica],33, 1, 12. Recuperado de: www.campus-oei.org/revista/deloslectores/741Gonzaaez258.PDF [Fecha de consulta: julio 10 de 2016].
Leontiev, A. (1975). Actividad, conciencia, personalidad. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.
López, Z. (2015). Modelo pedagógico para la superación profesional técnica de los profesores de la rama eléctrica en el contexto de la entidad laboral. [Tesis de doctorado]. La Habana, Cuba.
Mateo, J. L. (2006). Sociedad del conocimiento. ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura CLXXXII [Revista electrónica], 718, 145, 151.Recuperado de:http://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/18[Fecha de consulta: julio 15 de 2016].
MES. (2013). Perfeccionamiento del sistema de gestión del proceso de formación integral de los estudiantes universitario en el eslabón de base. Cuba: Ministerio de Educación Superior.
Mora, J. (2004). La necesidad del cambio educativo para la sociedad del conocimiento. Revista Iberoamericana de Educación [Revista electrónica],35, 13, 37. Recuperado de: http://rieoei.org/rie35a01.htm [Fecha de consulta: julio 10 de 2016].
Ortiz, E. (2008). Fundamentos psicológicos del proceso educativo universitario. [Tesis de Doctorado]. La Habana, Cuba: Editorial Universitaria.
Reyes, O. L. y Bringas, J. A. (2006). La Modelación Teórica como método de la investigación científica. Revista Varona [Revista electrónica], 42, 8, 15. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360635561003 [Fecha de consulta: julio 13 de 2016].
Valle, A. (2007). Modelos importantes a considerar en la transformación de la escuela. [Documento en versión electrónica]. La Habana, Cuba: Instituto Central de Ciencias Pedagógicas (ICCP).
UNESCO. (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. Informe mundial de la UNESCO. Ediciones UNESCO. ISBN 92-3-304000-3[Documento en versión electrónica]. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001419/141908s.pdf [Fecha de consulta: julio 12 de 2016].
Vygotsky, L. (1935). El Problema del Entorno, en: Fundamentos de la Podología. [Documento en versión electrónica]. Cuarta Conferencia. Leningrado: Instituto Izadme.