PROPUESTA METODOLÓGICA PARA ESTIMULAR LA FLEXIBILIDAD COMO CUALIDAD DE LAS POTENCIALIDADES CREADORAS DE LOS ESTUDIANTES MEDIANTE LOS CONTENIDOS MATEMÁTICOS

Autores/as

  • Yendry Llorente Aguilera Universidad de Holguín
  • Nelsy Perfecto Pérez Ponce de León Universidad de Holguín
  • Delmis Maryuris Zalazar Zalazar Universidad de Holguín

DOI:

https://doi.org/10.33936/cognosis.v3i1.1204

Resumen

La investigación está dirigida a estimular la flexibilidad como cualidad de las potencialidades creadoras de los estudiantes mediante los contenidos matemáticos, durante el proceso de enseñanza aprendizaje en el Instituto Pre Universitario en el Campo “Ismael Ricondo Fernández”, en el municipio Sagua de Tánamo de la provincia de Holguín. A partir del diagnóstico inicial del desarrollo de la flexibilidad como cualidad de las potencialidades creadoras de los estudiantes en el proceso de aprendizaje de la Matemática en la Educación Preuniversitaria, se ofrece una nueva propuesta sustentada en el enfoque histórico cultural que relaciona el proceso de aprendizaje de la Matemática con el contexto sociocultural. Las indicaciones metodológicas generales de Matemática, enfatizan en la necesidad de sistematizar los conocimientos, habilidades y formas de la actividad mental (procedimientos lógicos, heurísticos y metacognitivos), a través de una planificación sistémica, variada y diferenciada de las tareas que se plantean a los estudiantes, que atienda a sus necesidades e intereses individuales y estimule su independencia y creatividad, pero no se explicita cómo hacerlo, de ahí la necesidad e importancia de este trabajo.

PALABRAS CLAVE: estimulación; potencialidades creadoras; desarrollo; enseñanza aprendizaje.

METHOLOGICAL PROPOSAL TO STIMULATE FLEXIBILITY AS A AN ATTRIBUTE OF THE CREATIVE POTENTIALITIES OF STUDENTS THROUGH MATHEMATICAL CONTENTS

ABSTRACT

The investigation is intended to stimulate flexibility as an attribute of the creative potentialities of students through the mathematical contents, in the course of the teaching learning process in the Rural Pre University Institute “Ismael Ricondo Fernández”, at the municipality of Sagua de Tánamo in Holguín province. Starting from the initial diagnosis of the development of flexibility as an attribute of the creative potentialities of the students in the process of learning Mathematics in High School Education, a new proposal is offered; it is supported on the historic cultural approach which links the learning process of the Mathematics with the sociocultural context. General methodological indications of Mathematics emphasize the need to systematize knowledge, abilities and forms of the mental activity (logical, heuristic and meta-cognitive procedures) through a systemic, varied and differentiated planning of the tasks assigned to the students, that takes into account their needs and individual interests and that stimulates their independence and creativity, but the way to achieve it is not explicit, that is the need and importance of this work.

KEYWORDS: Stimulation; creative potentialities; development; teaching learning.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Yendry Llorente Aguilera, Universidad de Holguín

Licenciado en Educación, en la especialidad de Ciencias Exactas. Doctor en Ciencias Pedagógicas. Profesor Asistente. Universidad de Holguín. Cuba.

Nelsy Perfecto Pérez Ponce de León, Universidad de Holguín

Licenciado en Educación, en la especialidad de Física. Doctor en Ciencias Pedagógicas. Profesor Titular y jefe del colectivo interdisciplinario de Didácticas de las Ciencias de la carrera Matemática Física de la Universidad de Holguín. Cuba.

Delmis Maryuris Zalazar Zalazar, Universidad de Holguín

Licenciado en Educación, en la especialidad de Español Literatura. Master en investigación Educativa. Profesor Auxiliar. Directora del Centro Universitario Municipal de Sagua de Tánamo. Universidad de Holguín. Cuba.

Citas

Abarca Sadith, P. (s/f): Método de enseñanza de resolución de problemas en el aprendizaje de las matemáticas. Está en: www.monografias.com . Consultado 17 abril del 2014.
Arteaga Valdés, E. (2004). El sistema de tareas para el trabajo independiente creativo de los alumnos en la enseñanza de la Matemática en el nivel medio superior. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas.
Barron, F. (1988).”Putting creativity to work”, en the nature of creativity, edited by R. Stenberg, Cambridge University Press.
Báster, G.W. et al. (2005). La estimulación de la creatividad mediante el método de proyecto en los estudiantes de la secundaria básica cubana. Material en Suporte digital. Universidad Pedagógica “José de la Luz y Caballero”. Holguín.
Cruz R., M. (2002). Estrategia metacognitiva en la formulación de problemas para la enseñanza de la Matemática. Tesis doctoral. ISP “José de la Luz y Caballero”. Holguín.
Daudinot Betancourt, I.M. (1994). El desarrollo de la inteligencia y creatividad (material mimeografiado). Holguín, Instituto Superior Pedagógico José de la Luz y Caballero
De Bono, E. (2006). Creatividad e inteligencia. Está en http:/www.monografías.com/trabajos10monogra.shtml. Consultado 17 abril del 2014
De Prado, D. (1996). Técnicas creativas y lenguaje total. Editorial Tórculo, Santiago de Compostela. España.
González Valdés, A. Y D'angelo Hernández, O. (1995). Desarrollo del pensamiento reflexivo y la creatividad en la educación, La Habana, Congreso Internacional Pedagogía ´95.
Llorente, Y. (2016) La estimulación de la flexibilidad como cualidad de las potencialidades creadoras de los estudiantes mediante el proceso enseñanza-aprendizaje de la matemática. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Universidad de Holguín. Cuba.
Llorente, Y., Pérez, N. Y Ferras, M. (2014) Potencialidades creadoras de los estudiantes de preuniversitario mediante el aprendizaje de la Matemática. Revista Didascalia: Didáctica y Educación. Vol. V, Número 4, octubre-diciembre. Las Tunas.
Martínez Llantada, M. (2003). Inteligencia, Creatividad y Talento. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
Mitjáns Martínez, A. (1997). ¿Cómo desarrollar la creatividad en la escuela?, en Pensar y Crear, educar para el cambio. La Habana, Editorial Academia, pp. 156 – 213.
Mongeotti Ramírez, P. (2009). La metacognición del docente sobre su creatividad, En: El desarrollo de la creatividad, Teoría y práctica en la educación. Primera parte, Ed. Pueblo y Educación, La Habana.
Müller, H. (1990). El trabajo Heurístico y la Ejercitación en la Enseñanza de la Matemática en la Enseñanza General Politécnica y Laboral. Folleto editado en el I.S.P. “Frank País García”. Santiago de Cuba.
Pérez Ponce De León, N.P. (2001). La estimulación de las potencialidades creadoras mediante la resolución de problemas de Física en el nivel secundario. Tesis doctoral. ISP “José de la Luz y Caballero”. Holguín.
Vigotsky, L.S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona, crítica.

Descargas

Publicado

2018-03-16

Cómo citar

Llorente Aguilera, Y., Pérez Ponce de León, N. P., & Zalazar Zalazar, D. M. (2018). PROPUESTA METODOLÓGICA PARA ESTIMULAR LA FLEXIBILIDAD COMO CUALIDAD DE LAS POTENCIALIDADES CREADORAS DE LOS ESTUDIANTES MEDIANTE LOS CONTENIDOS MATEMÁTICOS. Revista Cognosis. ISSN 2588-0578, 3(1), 89–100. https://doi.org/10.33936/cognosis.v3i1.1204

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a