EL USO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Y SU INCIDENCIA EN LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN EN LA UNIDAD EDUCATIVA PAULO EMILIO MACÍAS SABANDO DE LA CIUDAD DE PORTOVIEJO

Autores/as

  • Jennifer Andrea Tenelanda Álvarez Universidad Técnica de Manabí
  • Gabriel Rodolfo García Murillo Universidad Técnica de Manabí

DOI:

https://doi.org/10.33936/cognosis.v4i1.1824

Resumen

Vivimos en una era con cambios en todos los sentidos y unos de estos es aquel en el que se da la oportunidad de estudiar a todas las personas por igual, por ende, una identificación temprana de las necesidades educativas especiales transitorias permite continuar con el proceso educativo de manera justa y equitativa sin discriminación alguna. El articulo muestra un enfoque y una perspectiva hacia una educación que permita a todas las personas estudiar, sin ser discriminados; a vincularnos como seres humanos y ser capaces de fomentar y buscar las mejores estrategias didácticas incluyentes que permitan desarrollar en correcto ciclo de enseñanza y aprendizaje en el sector educativo y porque no decirlo también en todo espacio ya sea público o privado. El uso de estrategias didácticas es fundamental en el desarrollo de los y las estudiantes de la Unidad Educativa “Paulo Emilio Macías”, y a la vez es muy importante para el desarrollo integral, ayuda a la socialización, a la interrelación, al compañerismo, a la inteligencia, a la coordinación, a la comprensión, al razonamiento, entre otros; además de adquirir destrezas pedagógicas que ayuden a los docentes a utilizar correctamente las habilidades de sus estudiantes en sus clases diarias, y que éstas sean aplicadas en distintas áreas del saber, con esto se logró aportar a un más al aprendizaje de los estudiantes; además de desarrollar confianza e interrelación entre compañeros.

PALABRAS CLAVE: uso de estrategias didácticas; sector educativo; desarrollo integral; interrelación y destrezas.

THE USE OF TEACHING STRATEGIES AND THEIR INCIDENT IN THE CALIDE OF THE EDUCATION AT THE EDUCATIONAL UNIT PAULO EMILIO MACÍAS SABANDO OF THE PORTOVIEJO CITY

ABSTRACT

We live in an era with changes in all the senses and one of these is the one in which the opportunity to study all people is given equally, therefore, an early identification of transitory special educational needs allows us to continue with the educational process in a fair and equitable manner without any discrimination. The article shows an approach and perspective towards an education that allows all people to study, without being discriminated against; to link ourselves as human beings and be able to promote and search for the best inclusive teaching strategies that allow us to develop in a correct cycle of teaching and learning in the educational sector and why not also say it in any space, whether public or private. The use of teaching strategies is fundamental in the development of the students of the Educational Unit "Paulo Emilio Macías", and at the same time it is very important for the integral development, it helps the socialization, the interrelation, the companionship, the intelligence, coordination, understanding, reasoning, among others; In addition to acquiring new strategies and skills that help teachers to correctly use the skills of their students in their daily classes, and that these are applied in different areas of knowledge, this was achieved to contribute to a more student learning; In addition to developing trust and interrelation between colleagues.

KEYWORDS: use of teaching strategies; education sector; integral development; interrelation and skills.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Jennifer Andrea Tenelanda Álvarez, Universidad Técnica de Manabí

Estudiante de la Carrera de Docencia Técnica de Secretariado Bilingüe  Computarizado de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador.

Gabriel Rodolfo García Murillo, Universidad Técnica de Manabí

Magíster en Administración de Telecomunicaciones. Vicedecano de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad Técnica de Manabí. Docente de la Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.

Citas

Álvarez González, M. (1991). Modelos y programas de intervención en orientación. En Actas del VIII Encuentro de la Asociación Coordinadora Estatal de Pedagogía: Pedagogía y Orientación en la Reforma. Albacete.
Andino, Patricio (1988): Investigación Social Teoría Métodos y Técnicas
Bermúdez Morris, R. y Pérez Martín, L.M. (2004). Aprendizaje Formativo y Crecimiento Personal. Ciudad de la Habana: Ed. Pueblo y Educación.
Bisquerra, R. y Álvarez González, M. (1996). Modelos de intervención en orientación. En Álvarez González, M. y Bisquerra, R. (coords.). Manual de Orientación y Tutoría (CD ROM, actualizado 2006). Barcelona: Praxis.
Bisquerra, R. y Álvarez González, M. (1998). Concepto de orientación e intervención psicopedagógica. En R. Bisquerra (coord.), Modelos de orientación e intervención psicopedagógica. Barcelona: Praxis.
Calviño Valdés-Fauly, M.A. (2006). Orientación Psicológica: Esquema Referencial de Alternativa Múltiple. Ciudad de La Habana: Ed. Ciencias Médicas.
Calvo, A., Haya, I., y Susinos, T. (2012). El rol del orientador en la mejora escolar. Una investigación centrada en la voz del alumnado como elemento de cambio. Revista de Investigación en Educación, volumen 10 (2), 7.
De León T. (2002). “El efecto de la orientación en la elección de carrera.”
Del Pino J.L. y Recarey, S. (2005). La orientación educacional y la facilitación del desarrollo desde el rol profesional del maestro. La Habana: Ed. Pueblo y Educación.
Domínguez G. y Lozano L. (2003) “el concepto de calidad y evolución” Calidad y formación: binomio inseparable (P. 48), Madrid.
Durán Quirós, C. y Zamora Rodríguez, O. (2012). Manual de técnicas participativas para la estimulación de las capacidades del ser en la formación profesional. Capacidades personales. San José: Instituto Nacional de Aprendizaje. Primera edición.
Engels, F. (1961). Dialéctica de la naturaleza. S. A. México, D.F: Grijalbo.
Guerrero ME. Formación para la investigación (Editorial). Studiositas 2007; 2(2): 3-4.
Guevara Feria, S.M. (2009). Acciones para fortalecer un aprendizaje desarrollador en la asignatura Lengua Española mediante la utilización de técnicas participativas en la clase de consolidación de sexto grado. Universidad de Las Tunas, Cuba.
Guzmán Lara, A.R. (2009). Estrategia de capacitación para las educadoras en la utilización de técnicas participativas en la preparación de las familias. Universidad de Ciego de Ávila, Cuba.
Jara, O (1984). Los desafíos de la educación popular. San José: Ed. Alforja.
Jiménez, W.G. (2006). La formación investigativa y los procesos de investigación científico tecnológica en la Universidad Católica de Colombia. Bogotá: STUDIOSITAS. BOGOTÁ
López Joffre, W.S. (2013). Técnicas participativas: dinámicas en el proceso enseñanza-aprendizaje del inglés de los estudiantes del quinto año Especialidad Sociales del colegio nacional “ATAHUALPA”. Ibarra, España.
López Rodríguez, Y. (2010). Técnicas participativas para potenciar la vinculación de la física del décimo grado con la vida. Universidad de Las Tunas, Cuba.
Marina, J.A. Brújula para educadores. El entorno familiar. Pediatr Integral. 2012
Martínez Rodríguez, D. M. (2014). “Tendencias de la formación y desarrollo de habilidades investigativas en el pregrado”.EUMED,
Marx, C. (1995). “Tesis sobre Feuerbach”. En C. Marx y F. Engels. Obras escogidas en ll tomos. Tomo l. Moscú: Ed. Progreso.
Meier, A. (1984). Sociología de la Educación. La Habana: Ed. Ciencias Sociales.
Ministerio de Educación y Cultura, Dirección Nacional de Mejoramiento Profesional, (2004). Programa de mejoramiento y capacitación Docente por la calidad de la Educación. Quito Ecuador
Moreno, M.G. (2005). Potenciar la educación. Un currículum transversal de formación para la investigación. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 3 (1), 520-540.
Parra, C. (2004) Apuntes sobre la investigación formativa. Educación y educadores2004; 7: 57-77. URL disponible en:http:/educacionyeducadores.unisabana.edu.co/ index.php/eye/article/view/549 (Fecha de acceso: 18 de agosto 2009)
Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1130331
Reyes González, Y. (2009). Técnicas participativas para evaluar el estudio independiente en los estudiantes del noveno grado de Secundaria Básica. Universidad de Las Tunas, Cuba.
Roger H Brunning, G. (2006). J “Psicología cognitiva de la institución” editorial Pearson Educación. Edición 2006.
Torroella, G. (1995). Intervención en la mesa redonda “Direcciones de la investigación sobre adolescencia”. Primer Taller Nacional de la Adolescencia. ISPEJV. Expo Cuba. La Habana, 25 y 26 de mayo.
Veitia, F. Caracterización de la formación de habilidades investigativas curriculares en la carrera de Estomatología en Villa Clara [tesis]. Santa Clara: Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara; 2009.
Villalta, R. y Cubias, A. (2012). “Las técnicas participativas, herramientas de educación popular”. Proyecto: Promoción del liderazgo y fortalecimiento de la organización comunitaria desde una base de equidad y de género en nueve comunidades marginales. El Salvador.

Descargas

Publicado

2019-03-29

Cómo citar

Tenelanda Álvarez, J. A., & García Murillo, G. R. (2019). EL USO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Y SU INCIDENCIA EN LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN EN LA UNIDAD EDUCATIVA PAULO EMILIO MACÍAS SABANDO DE LA CIUDAD DE PORTOVIEJO. Revista Cognosis. ISSN 2588-0578, 4(1), 133–150. https://doi.org/10.33936/cognosis.v4i1.1824

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a