Emociones en aulas con Neuroeducación: diagnóstico en el contexto universitario

Autores/as

  • Kenna Josefina Ferrer Villasmil Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela.
  • Lorelis Molero Rodríguez Departamento de Control de Calidad. Laboratorios Rincón, S.A.
  • Anirelis Leal Pacheco Universidad del Zulia
  • Omaira Añez Fernández Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela.
  • María de los Ángeles Araque Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela.

DOI:

https://doi.org/10.33936/cognosis.v5i4.2218

Palabras clave:

neuroeducación; emociones; emociones positivas; emociones negativas; memoria.

Resumen

Actualmente está científicamente probado que las emociones desempeñan un papel decisivo en la formación de la memoria. Por esta razón, en educación, el docente es pieza fundamental para incluir este aspecto en la enseñanza, planificando y creando acontecimientos didácticos emocionalmente positivos en el aula. En consonancia con ello, el objetivo de este estudio fue analizar las emociones predominantes en los estudiantes de Química Analítica de la Escuela de Bioanálisis de la Universidad del Zulia luego de aplicar un programa de estrategias neurodidácticas basadas en la memoria de largo plazo. La investigación fue descriptiva, no experimental, transeccional, de campo, conformada por una población de 197 estudiantes correspondientes a los períodos académicos U-2015 y I-2016, bajo un muestreo por conveniencia. Para el procesamiento de los datos se emplearon técnicas descriptivas y prueba t de Student para muestras independientes a través del programa SPSS®. Los resultados revelaron predominio de emociones positivas de inspiración, agradecimiento y amor en ambos grupos experimentales; seguidos de alegría, orgullo, esperanza y diversión (también alto). Por otro lado, la emoción negativa más ponderada en ambas poblaciones fue la vergüenza (nivel bajo), seguido de enojo (U-2015), ansiedad y miedo (I-2016). El resto de las emociones negativas se presentaron a nivel muy bajo. Finalmente, al comparar los estados emocionales de los estudiantes en ambos períodos se obtuvo que el estado emocional positivo predominó sobre el estado emocional negativo (p<0.05), señalando así, que la metodología aplicada bajo el enfoque de las neurociencias influyó eficaz y satisfactoriamente en las emociones de los estudiantes.

PALABRAS CLAVE: neuroeducación; emociones; emociones positivas; emociones negativas; memoria.

Emotions in aulas with Neuroeducation: diagnostic in the university context

ABSTRACT

It is currently scientifically proven that emotions play a decisive role in memory formation. For this reason, in education, the teacher is fundamental to include this aspect in teaching, planning and creating emotionally positive didactic events in the classroom. In line with this, the objective of this study was to analyze the prevailing emotions in the students of Analytical Chemistry of the School of Bioanalysis of the University of Zulia after implementing a program of neurodidactic strategies based on the long-term memory. The research was descriptive, non-experimental, transactional, field, consisting of a population of 197 students corresponding to the academic periods U-2015 and I-2016, under a sampling for convenience. For the processing of the data, descriptive techniques and student t-test were used for independent samples through the SPSS® program. The results revealed predominance of positive emotions of inspiration, gratitude, and love in both experimental groups; followed by joy, pride, hope and fun (also high). On the other hand, the most weighted negative emotion in both populations (low level) was shame. Then anger (U-2015), anxiety and fear (I-2016), also low. All other negative emotions were presented at an exceptionally low level. Finally, comparing the emotional states of the students in both periods it was obtained that the positive emotional state dominated the negative emotional state (p<0.05), thus noting, that the methodology applied under the approach of neurosciences effectively and satisfactorily influenced students' emotions.

KEYWORDS: neuroeducation; emotions; positive emotions; negative emotions; memory.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Kenna Josefina Ferrer Villasmil, Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela.

Licenciada en Bioanálisis. Doctora en Ciencias de la Educación. Magister Scientiarum en Ciencia y Tecnología de Alimentos. Diploma Universitario en Psiconeuroinmunoendocrinología. Profesora Titular de la Cátedra de Química Analítica de la Escuela de Bioanálisis, Universidad del Zulia, Venezuela.  

Lorelis Molero Rodríguez, Departamento de Control de Calidad. Laboratorios Rincón, S.A.

Licenciada en Bioanálisis. Preparadora docente de la Cátedra de Química Analítica, Universidad del Zulia, Facultad de Medicina, Escuela de Bioanálisis, años 2015-2016. Analista de Control de Calidad. Laboratorios Rincón, S.A. Maracaibo, Venezuela. 

Anirelis Leal Pacheco, Universidad del Zulia

Licenciada en Bioanálisis. Preparadora docente de la Cátedra de Análisis instrumental, Universidad del Zulia, Facultad de Medicina, Escuela de Bioanálisis, años 2015-2016.

Omaira Añez Fernández, Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela.

Licenciada en Bioanálisis. Doctora en Ciencias de la Educación. Magister Scientiarum en Química. Diploma Universitario en Psiconeuroinmunoendocrinología. Profesora Titular de la Cátedra de Análisis Instrumental de la Escuela de Bioanálisis, Universidad del Zulia, Venezuela.

María de los Ángeles Araque, Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela.

Licenciada en Bioanálisis. Magister Scientiarum en Psicología Educacional. Diploma Universitario en Psiconeuroinmunoendocrinología. Profesora Agregado de la Cátedra de Química Orgánica de la Escuela de Bioanálisis, Universidad del Zulia, Venezuela.  

Citas

Baquerizo, M. y Astucuri, J. (2012). Neurobiología de la memoria y procesos neuroquímicos implicados. APUNTES DE CIENCIA Y SOCIEDAD. 02(02), 160-164.
Belmonte, C. (2007). Emociones y cerebro. REVISTA DE LA REAL ACADEMIA DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICAS Y NATURALES. 101(1), 59-68.
Benavides, V. y Flores, R. (2019). La importancia de las emociones para la neurodidáctica. Wimblu. REVISTA ESTUDIANTIL DE PSICOLOGÍA UCR. 14(1):25-53.
Borrachero A., Costillo E. y Melo L. (2013). Diferencias en las emociones como estudiante y docente de asignaturas de ciencias de secundaria. En: Mellado V., Blanco L., Borrachero A. y Cárdenas J., editores. LAS EMOCIONES EN LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS Y LAS MATEMÁTICAS. 2, (pp. 373- 393). España: DEPROFE.
Campos, A. (2014). Los aportes de la neurociencia a la atención y educación de la primera infancia. Perú: Cerebrum Ediciones.
Damasio, A. (2005). En busca de Spinoza: neurobiología de la emoción y los sentimientos. Barcelona: Crítica.
Dávila, M. (2017). Las emociones y sus causas en el aprendizaje de física y química, en el alumnado de educación secundaria. REVISTA EUREKA SOBRE ENSEÑANZA Y DIVULGACIÓN DE LAS CIENCIAS. 14 (3), 570-586. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10498/19508 [Consultado el 15 de octubre de 2019].
Erk, S., Kiefer, M., Grothe, J., Wunderlich, A., Spilzer, M. y Walter, H. (2003). Emotional context modulates subsequent memory effect. NEUROIMAGE. 18 (2), 439-447.
Ferrer, K.; Hernández, M.; Semprún, B. y otros (2011). Evaluación del rendimiento estudiantil de Química Analítica en dos planes de estudio. EDUCERE. 15(52), 651-662.
Fredrickson, B. (2009). Positivity. New York: Crown Publishers.
García, E. (2017). Formación del profesorado en educación emocional: diseño, aplicación y evaluación. Tesis doctoral. Universitat de Barcelona.
García, J. (2012). La educación emocional, su importancia en el proceso de aprendizaje. REVISTA EDUCACIÓN. Universidad de Costa Rica. 36 (1), 1-24.
Goleman, D. (2007). Inteligencia emocional. España: Kairos.
Hardiman, M. (2010). The Brain-Targeted Teaching Model: A Comprehensive Model for Classroom Instruction and School Reform. NEW HORIZONS FOR LEARNING. 8(1), 1-11.
Izquierdo, M. (2013). La química ¿emociona? En: Mellado, V.; Blanco, L.; Borrachero, A, y Cárdenas, J. LAS EMOCIONES EN LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS Y LAS MATEMÁTICAS Vol. II (pp. 307- 327). España: DEPROFE.
Kensinger, E. y Corkin, S. (2004). Two routes to emotional memory: distinct neural processes for valence and arousal. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America. 101 (9), 3310-3315. Disponible en: https://dx.doi.org/10.1073%2Fpnas.0306408101 [Consultado el 24 de septiembre de 2019].
Leggiero, M. (2017). Emociones y aprendizaje. Impacto de las emociones en el aprendizaje áulico. En: Durand, J.; Daura, F.; Sánchez, M. (Directores) y Urrutia, M. (Coordinadora). LAS NEUROCIENCIAS Y SU IMPACTO EN LA EDUCACIÓN, (pp. 151-182) VIII Jornadas Académicas de la Escuela de Educación. Universidad Austral. Buenos Aires: TeseoPress. Disponible en: file:///C:/Users/acer2/Downloads/Las-neurociencias-y-su-impacto-en-la-educacin-1531926110_8280.pdf [Consultado el 23 de octubre de 2019].
Maya, N. y Rivero, S. (2012). Neurociencia y Educación: una aproximación interdisciplinar. ENCUENTROS MULTIDISCIPLINARES. 42, 1-8.
Mellado, V.; Borrachero, A.; Brígido, M.; Melo, L.; Dávila, M.; Cañada, F.; Conde, C. Et al. (2014). Las emociones en la enseñanza de las ciencias. 32(3): 11-36. Disponible en: https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.1478 [Consultado el 16 de octubre de 2019].
Mora, F. y Sanguinetti, A. (2004). Diccionario de Neurociencias. Madrid: Alianza Diccionarios.
Mora, F. (2013). Neuroeducación: Sólo se puede aprender aquello que se ama. Madrid, España: Alianza editorial.
Ortiz, A. (2015). Neuroeducación. ¿Cómo aprende el cerebro humano y cómo deberían enseñar los docentes? Bogotá: Ediciones de la U.
Páez, D.; Bobowik, M.; Carrera, P. y Bosco, S. (2011). Evaluación de la afectividad durante diferentes episodios emocionales. En: Páez, D., Martin-Beristain, C.; González, J.; Basabe, N. y De Rivera, J. (Coords.) SUPERANDO LA VIOLENCIA COLECTIVA Y CONSTRUYENDO UNA CULTURA DE PAZ, (pp. 151-163). Madrid: Fundamentos.
Rebollo, M; García, R.; Buzón, O. y Vega, L. (2014). Las emociones en el aprendizaje universitario apoyado en entornos virtuales: diferencias según actividad de aprendizaje y motivación del alumnado. REVISTA COMPLUTENSE DE EDUCACIÓN. Vol. 25(1), 69-93. Disponible en: https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2014.v25.n1.41058 [Consultado el 02 de octubre de 2019].
Redondo, J., y Fernández-Rey, J. (2010). Reconocimiento de fotografías de contenido emocional: efectos de la valencia cuando se controla el arousal. PSICOLÓGICA. 31, 65-86.
Ríos-Flórez, J., Escudero-Corrales, C. y Bautista-Ortiz, L. (2018). Influencia de las emociones sobre los procesos de la memoria declarativa en el deterioro cognitivo leve. KATHARSIS. 25, 3-21, Disponible en: http://revistas.iue.edu.co/index.php/katharsis [Consultado el 07 de octubre de 2019].
Román, F. y Poenitz, V. (2018). La neurociencia aplicada a la educación: aportes, desafíos y oportunidades en América Latina. REVISTA LATINOAMERICANA DE EDUCACIÓN INFANTIL. 7(1), 88-93.
Ruíz, H. (2015). Hipnosis en terapia. Tres años de conversación. España: TintaMala.
Salcedo, P. (2018). Neuroeducación: incorporación de enseñanza basada en el funcionamiento del cerebro WBT en la metodología CLIL. PUBLICACIONES DIDÁCTICAS. 90, 397-701.
Scott, E. (2016). ¿Neurodidáctica aplicada? Una investigación sobre las aplicaciones de la neurodidáctica en la enseñanza del español y en concreto en el libro de texto Caminando 3. Tesis Licenciatura. Universidad de Dalarna, Escuela de Humanidades y Estudios de Medios. Recuperado de: http://du.diva-portal.org/smash/get/diva2:944465/FULLTEXT01.pdf [Consultado el 16 de octubre de 2019].
Small, G. (2009). El cerebro digital. Cómo las nuevas tecnologías están cambiando nuestra mente. Barcelona España: Ediciones Urano.
Spitzer, M. (2005). Aprendizaje: neurociencia y la escuela de la vida. Barcelona: Ediciones Omega.
Surth, L. (2011). La salud emocional en el aula. REVISTA EDUCACIÓN EN VALORES. Universidad de Carabobo. 2(16). 69-83.
Unzuetta, S. (2011). Educación técnica, tecnológica y productiva para adultos desde una perspectiva neurodidáctica, crítica, reflexiva y propositiva. REVISTA INTEGRA EDUCATIVA. 4(1), 85-115.
Vivas, M. (2003). La educación emocional: conceptos fundamentales. SAPIENS. REVISTA UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN. 4(2), 1-22.

Descargas

Publicado

2020-11-30

Cómo citar

Ferrer Villasmil, K. J., Molero Rodríguez, L., Leal Pacheco, A., Añez Fernández, O., & Araque, M. de los Ángeles. (2020). Emociones en aulas con Neuroeducación: diagnóstico en el contexto universitario. Revista Cognosis. ISSN 2588-0578, 5(4), 111–124. https://doi.org/10.33936/cognosis.v5i4.2218

Número

Sección

Artículos