Bachillerato internacional y rendimiento académico universitario: caso Universidad Técnica de Manabí, Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.33936/cognosis.v6i0.2391Palabras clave:
rendimiento académico; desarrollo de habilidades; formación de profesionales.Resumen
El Bachillerato Internacional es un programa de estudio con estándares de alcance globalizado, proporciona una educación que trasciende las fronteras disciplinarias, culturales, nacionales y geográficas; fomenta una postura de participación crítica, ideas estimulantes y relaciones eficaces. Este artículo se propone analizar la influencia del Bachillerato Internacional en el rendimiento académico universitario de los estudiantes que escogieron carreras en la Universidad Técnica de Manabí. Es un estudio exploratorio descriptivo, con diseño no experimental y transeccional. Se consideró una muestra de 30 estudiantes que fueron parte del Bachillerato Internacional y que estudian en varias carreras de la Universidad, quienes respondieron una encuesta con 10 ítems. Se determinó el grado de confiabilidad, 0,92 del instrumento con el coeficiente alfa de Cronbach. Se obtuvo como resultado que el Bachillerato proporcionó herramientas y conocimientos para el mejor desempeño académico de los universitarios, alcanzando promedios buenos y sobresalientes. Se concluye, que el Programa influye positivamente en el desempeño académico de los estudiantes y desarrolla destrezas y actitudes académicas de los estudiantes, ayudando al desarrollo de sus capacidades intelectuales, sociales y emocionales.
PALABRAS CLAVE: rendimiento académico; desarrollo de habilidades; formación de profesionales.
International bachelor's degree and university academic performance: case Technical University of Manabí, Ecuador
ABSTRACT
The International Baccalaureate is a study program with globalized standards, it provides a curriculum that transcends disciplinary, cultural, national, and geographic borders; fosters a critical engagement posture, stimulating ideas, and effective relationships. This article aims to analyze the influence of the International Baccalaureate on the academic performance of students who are enrolled in various careers at the Technical University of Manabí. It is a descriptive exploratory study, with a non-experimental and transectional design. A sample of 30 students who were part of the International Baccalaureate and who are studying in several undergraduate studies was considered, who answered a survey with 10 items. The degree of reliability was determined, 0.92 of the instrument with the Cronbach's alpha coefficient. As a result, the Baccalaureate provided tools and knowledge for the best academic performance of the university students, reaching outstanding averages. It is concluded that the Program positively influences the academic performance of the students and develops academic skills and attitudes of the students, helping the development of their intellectual, social and emotional skills.
KEYWORDS: academic performance; skills development; training of professionals.
Descargas
Citas
Cruz, M., Olvera, L., Domínguez, T. y Cortés, S. (2002). El papel de la inteligencia emocional en el rendimiento académico de estudiantes de ingeniería del INO. REVISTA PSICOLOGÍA Y SALUD 12(2), 159-172.
Damasio, A. (2010). Y el cerebro creó al hombre. Barcelona: Destino.
Díaz, M., Peio, A., Arias, J., A., Escudero, T., Rodríguez, S., y Vidal, G. J. (2002). Evaluación del Rendimiento en la Enseñanza Superior. Comparación de resultados entre alumnos procedentes de la LOGSE y del COU. REVISTA DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA 20(2). 357-383.
Espinosa, J. (2014). Una aproximación al Bachillerato Internacional. TARBIYA 43(2). 225-234.
Tigse, C. (2018). El impacto de la implementación del bachillerato internacional (BI) con el programa del diploma (PD) en búsqueda de la calidad y excelencia de la Unidad Educativa Tumbaco en los años 2017-2018. Tesis de maestría. Universidad Andina Simón Bolívar.
Flora, M. (2018). Mis primeros días en la universidad después del PD. Testimonio de Ex estudiante del BI.
Goldstein, H. y Morgan, L. (2002). Social interaction and models of relationship and friendship development. En H. Goldstein, L. A. Kaczmarek & K. English (Eds). Promoting social communication: Children with developmental disabilities from birth to adolescence. Baltimore: Paul Brookes.
González, B. A. (2003) Modelo Colaborativo de enseñanza-aprendizaje en situaciones no presenciales: un estudio de caso. Tesis doctoral. Universidad de Murcia.
González, R., Fernández, R., González, L. y Freire, C. (2010). Estresores académicos percibidos por estudiantes universitarios de ciencias de la salud. REVISTA FISIOTERAPIA 32(4) 152-158.
Hayden, M., Thompson, J. y Walker, G. (2002). International education in practice. London: Routledge.
Hartup, W. (1992). Having Friends, Making Friends and Keeping Friends: Relationships as Educational Contexts. Urbana, IL: ERIC Clearinghouse on Elementary and Early Childhood Education.
Hernández-Sampieri, R., Mendoza C. P. (2018). Metodología de la Investigación. Mexico: McGrawHill.
Huy, L., Casillas, A., Robbins, S. y Langluy, R. (2005). Motivational and skills, social and self-management of college outcomes: Constructing the student readiness inventory. EDUCACIONAL AND PSYCHOLOGICAL MEASUREMENT 65(3), 482-508.
Jacob, B. (2002). Where the boys aren´t: non-cognitive skills, returns to school and the gender gap in higher education. ECONOMICS OF EDUCATION REVIEW 21 (589-598).
Labajos, M. (2015). Programa de la escuela primaria, Bachillerato Internacional y clase sensible: opciones para el presente. Trabajo fin de grado. Universidad de Valladolid.
Levinger, B. (1994). School feeding programmes: myth and potential. PROSPECTS 14(3). 25-30.
Medina Crespo, J. A., & Valdés Rodríguez, M. C. (2019). La competencia comunicativa profesional en el contexto universitario y organizacional. REVISTA CONRADO, 15(68), 238-243.
Merzenich, DR. M. (2013). Soff-vired: how the new science of brain plasticity can change your life. San Francisco, Calif: Parnassus pub.
Molina, E. (2004). Formación práctica de los estudiantes de Pedagogía en las Universidades Españolas. REVISTA DE CURRICULUM Y FORMACIÓN DE PROFESORADO 8(2). 1-24.
Nasimba, E. (2019). Habilidades del pensamiento crítico para el aprendizaje de Historia en el estudiantado del Bachillerato Internacional. Tesis de grado. Universidad Central del Ecuador.
Organización del Bachillerato Internacional (2009). Presentación del perfil de la comunidad de aprendizaje del IB. Ginebra: IB Publishing Ltd.
Organización del Bachillerato Internacional (2013). Presentación del perfil de la comunidad de aprendizaje del IB. Ginebra: IB Publishing Ltd.
Organización del Bachillerato Internacional (2015). Presentación del perfil de la comunidad de aprendizaje del IB. Ginebra: IB Publishing Ltd.
Organización del Bachillerato Internacional (2017). Presentación del perfil de la comunidad de aprendizaje del IB. Ginebra: IB Publishing Ltd.
Organización del Bachillerato Internacional (2018). El IB promueve habilidades que valoran las empresas.
Pérez-Luño, A., Ramón Jerónimo, J., Sánchez Vázquez, J. (2000). Análisis exploratorio de las variables que condicionan el rendimiento académico. Sevilla, España: Universidad Pablo de Olavide.
Renault, G., Cortada de Kohan, N., & Castro Solano, A. (2014). Factores que intervienen en el rendimiento académico de los estudiantes de psicología y psicopedagogía. SIGNOS UNIVERSITARIOS, 27-34.
Rytkonen, H., Parpala, A., Lindblom-Ylanne, S., Virtanen, V. y Postareff, L. (2012). Factors affecting bioscience students academic achievement. Instructional Science 40. 241-256.
Rodríguez, S., Fita, S., & Torrado, M. (2004). El rendimiento académico en la transición secundaria-universidad. REVISTA DE EDUCACIÓN, 334. 391-414
Universidad Técnica de Manabí. (2017) Reglamento Académico de la Universidad Técnica de Manabí.
Garbanzo, G.M. (2007). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios, una reflexión desde la calidad de la educación superior pública. REVISTA EDUCACIÓN 31(1). 43-63.
Vélez Van Meerbeke, M. A., Roa, N. C. (2005). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes de medicina. EDUCACIÓN MEDICA 8(2). 74-82.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Martha Cecilia Escobar, Anthony Manuel Cedeño Zambrano, Patricia Monserrate Fernández Lucas, Pierina Rachelly Salazar Salazar, Gary Eduardo Loor Escobar

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.