ATRIBUTOS DETERMINANTES EN EL DISEÑO DE UN PROGRAMA DE CUARTO NIVEL: APLICACIÓN DEL ANÁLISIS DE CONJUNTO
DETERMINING ATTRIBUTES ON THE DESIGN OF A FOUR LEVEL PROGRAM: CONJOINT ANALYSIS APPLICATION
DOI:
https://doi.org/10.33936/cognosis.v1i2.246Resumen
En este trabajo se aborda la definición de atributos y el establecimiento de su importancia en el criterio de decisión de compra de los clientes, constituyen uno de los pasos fundamentales para el diseño de cualquier producto. Lo anterior constituye una problemática a la que se enfrenta un grupo amplio de profesionales de diversas áreas de conocimiento en Santo Domingo de los Tsáchilas. En este artículo se muestra la utilidad y forma del análisis de conjunto como herramienta estadística para definir los atributos y la importancia que los clientes les conceden en el momento de tomar una decisión. El resultado de la aplicación consistió en definir los atributos considerados por los clientes potenciales en la selección de un programa de formación de cuarto nivel en correspondencia con los cuales se realizará su diseño.
PALABRAS CLAVE: Análisis de conjunto; Atributos; Diseño de producto.
ABSTRACT
This work is related with the definition of attributes and the establishment of its importance criteria in the customer decisions are one of the key steps in the design of any product. This is a problem faces by a large group of professionals from various fields of knowledge in Santo Domingo. In this paper shows the utility of Cluster Analysis as statistical tool to define the attributes and the importance that customers give them the time to make a decision. In this case, the application used to define the attributes considered in designing a training program for fourth level.
KEYWORDS: Cluster Analysis; Attribute; Product design.
Descargas
Citas
Alcaide Marzal, J., Diego Más, J. A., Asensio Cuesta, S., & González Cruz, M. C. (2009). Aplicación del análisis conjunto y la representación virtual de productos al diseño de un teclado de ordenador adaptado para personas con problemas de visión. Paper presented at the XIII Congreso Internacional de Ingeniería de Proyectos, Badajoz. http://aeipro.com/files/congresos/2009badajoz/ciip09_1941_1950.2708.pdf
Allenby, G. M., & Arora, N. (1995). Incorporating prior knowledge into the analysis of conjoint studies. . Journal of Marketing Research, 32(2), 152-162.
Arias Rico, R. (2010). Aplicación del análisis conjunto en la formación continua de un servicio de farmacia. Farmacia Hospitalaria, 34(4), 181-187.
Bengochea, A., Fuertes, A. M., & Del Saz, S. (2007). Análisis conjunto y espacios naturales: una aplicación al Paraje Natural del Desert de les Palmes. Investigación Agraria: Sistemas y Recursos Forestales, 16(2), 158-168.
Bernabéu, R., Olmeda, M., & Díaz, M. (2005). Estructura de preferencias de los consumidores de vino y actitudes hacia los vinos con Denominación de Origen. El caso de Castilla-La Mancha. Economía Agraria y Recursos Naturales, 5(9), 57-80.
Bouza, C. N. (2012). Técnicas para el estudio de la cantidad total en el análisis conjuntual: modelos decisionales. Revista Investigación Operacional, 32 (1), 67-84.
Cardenas Bonilla, E. E. (2006). En busca del perfil del candidato político ganador mediante la aplicación del análisis conjunto. Tesis para optar por el Título Profesional de Lic. en Estadística, Universidad Nacional de Ingeniería, Lima.
Cardoso Espinosa, E. O., & Cerecedo Mercado, M. T. (2011). Propuesta de indicadores para evaluar la calidad de un programa de posgrado en Educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 13(2), Consultado el 28 de octubre de 2015. Retrieved from en: http://redie.uabc.mx/vol13no2/contenido-cardosocerecedo.html
Cerviño Fernández, J., Cruz Roche, I., & Gómez Suárez, M. (2001). Valoración y preferencia de las revistas académicas en el área de marketing: una aplicación del análisis conjunto. Información Comercial Española, ICE: Revista de economía(795), 155-178.
Crochemore, S., Bassereau, J. F., & Duchamp, R. (2005). Diseño robusto de volantes: aplicación original del análisis conjunto o «cómo concebir lo útil». Percepnet, 4, 9. Chocarro, R., Cortiñas, M., & Elorz, M. (2009). The impact of product category knowledge on consumer use of extrinsic cues – A study involving agrifood products.
Food Quality and Preference, 20, 176-186.
Dávila, M. (2012). Tendencias recientes de los posgrados en América Latina. (1ra ed.). Buenos Aires: Editorial Teseo. Universidad Abierta Interamericana.
Esdaille, M., Shaw, F., Smith, M., & Valgeirsdíttir, S. (1994). Educational applications of probabilistic conjoint measurement models. International Journal of Education Research, 21(6), 635-651.
Espinosa Acuña, O. A. (2012). Método de valoración de preferencias “análisis conjunto”. Una revisión de literatura. Econografos Escuela de Economía(22), 2-8.
Ferreira Lopes, S. D. (2011). Análisis conjunto: Teoría, campos de aplicación y conceptos inherentes. Estudios y perspectivas en turismo [online], 20(2), 341-366.
Ferreira Lopes, S. D., Rial Boubeta, A., Picón Prado, E., & Varela Mallou, J. (2009). Efecto del orden de presentación de los atributos sobre los resultados del Análisis Conjunto. Metodología de Encuestas, 11, 103-119.
Gamblea, J., Jaegerb, S. R., & Harkera, F. R. (2006). Preferences in pear appearance and Response to novelty among Australian and New Zeland consumers. Postharvest Biology and Technology, 41(1), 38-47.
Green, P. E., Krieger, A. M., & Wind, Y. (2001). Thirty years of conjoint analysis: Reflections and prospects. Interfaces, 31(3_supplement), S56-S73.
Green, P. E., & Rao, V. (1971). Conjoint Measurement for Quantifying Judgmental Data. Journal of Marketing Research, 8, 355-363.
Green, P. E., & Srinivasan, V. (1990). Conjoint Analysis in Marketing: New Developments with Implications for Research and Practice. Journal of Marketing, 54(4), 3-19.
Guerrero Casas, F. M., Martínez Blanes, M., & Ramírez Hurtado, J. M. (2003). Análisis de las preferencias de técnicos en soporte de un sistema de información mediante la utilización de análisis conjunto. Paper presented at the XI Jornadas de Asepuma, Oviedo http://www.uv.es/asepuma/XI/60.pdf Hailu, G., Boecker, A., Henson, S., & Cranfield, J. (2009). Consumer valuation of functional Food and nutraceutical in Canada. A conjoint study using probiotics. Appetite, 52(2), 257-265.
Hair, J. F., Anderson, R. E., Tatham, R. L., & Black, W. C. (1999). Análisis multivariante (Quinta ed.). Madrid: Prentice Hall Iberia, SRL.
Harrar de Dienes, A., & Alcaide, J. (2010). Aplicación del análisis conjunto para la evaluación de un curso de Ingeniería basado en la Plataforma Pl@tUM. ANALES de la Universidad Metropolitana, 10(1 Nueva Serie), 113-136.
Hendler, R. (1975). Lancaster's New Approach to Consumer Demand and Its Limitations. The American Economic Review, 65(1), 194-199.
Huertas García, R., Gázquez Abad, J. C., Martínez López, F. J., & Esteban Millat, I. (2014). Propuesta metodológica mediante diseños Box-Behnken para mejorar el rendimiento del análisis conjunto en estudios experimentales de mercado. evista Española de Investigación de Marketing ESIC, 18, 57-66.
Jaeger, S. R., Hedderley, D., & MacFie, H. J. H. (2001). Methodological issues in conjoint analysis: A case study. European Journal of Marketing, 35(11/12), 1217-1239.
Johnson, R. (1974). Trade-off Analysis of Consumer Values. Journal of Marketing Research, 11, 121-127.
Karniouchina, E. V., Moore, W. L., van der Rhee, B., & Verma, R. (2009). Issues in the use of Rating-bases versus choice-bases conjoint analysis in operations management research. European Journal of Operation Research, 197(1), 340-348.
Köbrich, C., Farías, C., & Maino, M. (2013). Oferta y potencial de desarrollo de atributos de valor de productos cárnicos bovinos en el mercado minorista chileno. Avances en Ciencias Veterinarias, 28(2), 19-30.
Lancaster, K. J. (1971). Consumer Demand: A New Approach. New York: Columbia University Press.
Luce, R. D., & Tukey, J. W. (1964). Simultaneous Conjoint Measurement: A new type of fundamental measurement. Journal of Mathematical Psychology, 1, 1-27.
Manzo Rodríguez, L., Rivera Michelena, N., & Rodríguez Orozco, A. R. (2006). La educación de posgrado y su repercusión en la formación del profesional iberoamericano. Educación Médica Superior [online], 20(3). Retrieved from http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412006000300009&lng=es&nrm=iso
Marmolejo Duarte, C., I Olivares, A., Montero Puyana, J. R., & de Paolini, M. (2014). El uso del análisis conjunto en el diseño de nuevos sistemas de transporte: el caso del auto tren del Distrito Cultural Universitario en Guadalajara. Contexto. Revista de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Nuevo León, VIII(8), 29-49.
Martín Santana, M. A., Rivera Deán, A., Oñate García, J. L., Sánchez Fernández, I., & González Tabares, E. (2004). Aplicación del análisis conjunto en la priorización de una lista de espera quirúrgica. Cuadernos económicos de ICE, 67(93-106).
Masters, G. N., Adams, R., & Lokan, J. (2002). Mapping student achievement. International Journal of Education Research, 21(6), 595-609.
Sánchez, M., & Gil Roig, J. M. (1998). Comparación de tres métodos de estimación del análisis conjunto: diferencias en las preferencias en el consumo de vino y en la segmentación del mercado. Estudios de Economía Aplicada(10), 131-146