LA INTELIGENCIA HUMANA DESDE LA PERSPECTIVA TRANSDISCIPLINARIA (Segunda Parte)
HUMAN INTELLIGENCE FROM THE TRANSDISCIPLINARY PERSPECTIVE (Second Part)
DOI:
https://doi.org/10.33936/cognosis.v1i3.250Resumen
Para la adquirir una visión integradora sobre cualquier objeto de investigación es preciso utilizar y articular los más diversos enfoques y referentes, así como construir, colectivamente, un lenguaje común que proporcione una perspectiva global que revele los patrones y tendencias generales de las infinitas interrelaciones entre las diferentes disciplinas y saberes que participan en la consecuente comprensión de dicho objeto. Por tanto, en el presente artículo se continúa la reinterpretación y sistematización de las ideas, principios y nociones sobre la inteligencia humana, que se había iniciado en el artículo anterior, mediante los enfoques: biológico, neuro-fisiológico, lógico-filosófico y del arte militar, todo lo cual permitió adquirir una comprensión mucho más amplia de esta emergente propiedad del universo. En consecuencia, es menester en esta segunda parte intentar completar el transdisciplinario estudio mediante el desarrollo de los enfoques psico-pedagógicos, organizacionales y sociológicos de la inteligencia humana, como vía para contribuir a la actualización del conocimiento de los profesionales de la educación superior en las diferentes esferas de su desempeño académico y personal.
PALABRAS CLAVE: inteligencia humana; inteligencias múltiples; inteligencia emocional; inteligencia colectiva; pensamiento divergente; perspectiva transdisciplinaria.
ABSTRACT
To acquire an integrative vision about any object of investigation it is precise utilize and articulating the more various focuses and referent, as well as constructing, collectively, a common language that provide a global perspective that reveal the patterns and general tendencies of the infinite interrelations between the different disciplines and knowledges, that take part in the consequent understanding of the aforementioned object. Therefore, in the present article are continued a re-interpretation and systematization of the ideas, principles and slight knowledge on the human intelligence, which had been initiated in the previous article, with the focuses: biological, neuro- physiological, logic-philosophical and military art, all which it allowed acquiring a much ampler understanding of this emerging property of the universe. In consequence, it is necessity in this second part to attempt to complete the intervening trans-disciplinary study the development of the psycho-pedagogical, organizational and sociological focuses of the human intelligence like road, to contribute to the bringing up to date of the knowledge of the professionals of the high education in his personal and academic performances.
KEYWORDS: human intelligence; multiple intelligences; emotional intelligence; collective intelligence; divergent thought; trans-disciplinary perspective.
Descargas
Citas
Assmann, H. (1994). Paradigmas Educacionais e Corporeidade. Piracicaba: UNIMEP de Brasil.
Ausubel, D.P., Novak, J.D. & Hanesian, H. (1978). Educational psychology: A cognitive view. New York: Holt, Rinehart & Winston.
Bateson, Gregory. (1972/1985). Pasos hacia una ecología de la mente. Buenos Aires: Editorial Lohlé-Lumen.
Bateson, Gregory. (1972/1993). Una unidad sagrada. Pasos ulteriores hacia una ecología de la mente. Barcelona: Gedisa.
Bateson, Gregory. (1980/1992). Los hombres son hierba. La metáfora y el mundo del proceso mental. En W. (. Thompson, GAIA: Implicacones de la nueva biología. (págs. 37-
46). Barcelona: Editorial Kairós.
Bateson, Gregory. (1993). Espíritu y naturaleza. Buenos Aires: Amorrortu. Bennis, Warren G. (1966). Changing Organizations. Nueva York: McGraw-Hill.
Bueno, Gustavo. (1992). Teoría del cierre categorial. Introducción general. Siete enfoques en el estudio de la ciencia. (Vol. 1). Oviedo: Pentalfa Ediciones.
Bueno, Gustavo. (1993a). Teoría del cierre categorial. La gnoseología como filosofía de la ciencia. Historia de la teoría de la ciencia. (Vol. 2). Oviedo: Pentalfa Ediciones.
Bueno, Gustavo. (1995a). ¿Qué es la ciencia? Oviedo: Pentalfa Ediciones. Bueno, Gustavo. (1995b). ¿Qué es la filosofía? Oviedo: Pentalfa Ediciones.
Calviño Valdés, Manuel. (2010). Análisis dinámico del comportamiento. La Habana: Editorial "Félix Varela".
Calviño, Manuel. (2012). La psiquis humana es un universo de complejidad. Prólogo. En A. Codina Jiménez, Inteligencia emocional para el trabajo directivo y las relaciones interpersonales. Aptitudes y herramientas. (págs. 5-18). La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
Canfux Sanler, Verónica; González Pacheco, Otmara; et. al. (1995). Los métodos participativos ¿una nueva concepción de la enseñanza? La Habana: CEPES.
Capra, Fritjof. (1996). La trama de la Vida. Barcelona: Editorial Anagrama, S.A. Castellanos Simons, Doris; Dolores Córdova, M. (2003). Hacia una comprensión de la
Inteligencia. En M. Martínez Llantada, IntelIgencia, creatividad y talento. Debate actuales. La Habana: Pueblo y Educación.
Castellanos Simons, Doris; et al. (2002). Aprender y enseñar en la escuela. Una concepción desarrolladora. Ciudad de la Habana: Pueblo y Educación.
Castellvi, Enric. (2010). La gestión de la risa en la empresa. “Un recurso humano”.
Chisleanschi, Elisa Telma. (2015). El concepto de aprendizaje III en Gregory Bateson, revisitado. Tesis doctoral. Inédito. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.
Cornejo Álvarez, Alfonso. (1993). Administración de Tecnología y Caos. Organización
Celular. Monterrey: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Cornejo Álvarez, Alfonso. (2004). Complejidad y Caos. Guía para la Administración del
siglo XXI. Monterrey: Tecnológico de Monterrey, México.
Cuesta Santos, Armando. (2000). Gestión por Competencias. La Habana: Facultad de
Ingeniería Industrial. Universidad Tecnológica de la Habana (CUJAE).
De Bono, Edward. (1980). El pensamiento lateral. Manual de creatividad. Barcelona: Editorial Paidós.
De Bono, Edward. (1988). Seis sombreros para pensar. Barcelona: Ediciones Granica. En: http://www.capitalemocional.com.
De Bono, Edward. (1996). Método para aprender a pensar. En soporte digital.
Deci, E.L. & Ryan, R.M. (1985). Intrinsic motivation and selfdetermination in human behavior. New York: Plenum Press.
Diccionario Larousse. (1998). Diccionario Larousse de la Lengua Española. Madrid: Editorial Larousse, S.A. Edición electrónica.
Diegoli, Samantha. (2003). El comportamiento de los grupos pequeños de trabajo bajo perspectiva de la complejidad: Modelos descriptivos y estudio de casos. Tesis de Doctorado. Barcelona: Universidad de Barcelona.
Duda, J.L. & Nicholls, J.G. (1992). Dimensions of achievement motivation in schoolwork and sport. Journal of Educational Psychology, Vol. 84, N. 3, 290-299.
Escohotado, A. (2000). Caos y Orden. Madrid: Espasa Calpe.
Filgueiras Sainz de Rozas, Miriam. (2010). Modelos de dinámicas no lineales para la dirección organizacional en las empresas cubanas. Habana: Memorias CD, Congreso Complejidad´2010, Palacio de las Convenciones.
Flavell, John. (1977). Metamemory. En J. Flavell, & H. Wellman, Perspectives on the development of memory and cognition. Hillsdale: LEA.
Flavell, John. (1984). El desarrollo cognitivo. Madrid: Visor Libros.
Franco, Raimundo; Dieterich, Heinz. (1998). Aportes de las ciencias naturales a la posibilidad de la democracia. En H. Dieterich, R. Franco, & A. Peters, Fin del Capitalismo Global. El nuevo Proyecto histórico. (págs. 81-104). México: Editorial Nuestro Tiempo.
François, Charles. (1992). Diccionario de Teoría General de Sistemas y Cibernética.
Buenos Aires: GESI Asociacion Argentina de Teoria General de Sistemas y Cibernética. François, Charles. (2004). International Encyclopedia of Systems and Cybernetics.
Múnich: Saur.
Fried Schnitman, Dora. (2005). Afrontamiento de crisis y conflictos: una perspectiva generativa. Sistemas Familiares.(21(1-2)), 98-118.
García Rodríguez, José Félix; Betancourt Bethencourt, José; Martínez Álvarez, Fidel (Eds.). (2011). Transdisciplina y desarrollo humano. México: Editorial Dirección de Calidad y Enseñanza en Salud de la Secretaría de Salud del Estado de Tabasco.
García Velarde, M., Chacón García, R. y Cuadros Blázquez, F. (1991). Caos determinista: el nuevo paradigma. Arbor, CXXXVIII(543), 9-16.
Gardner, Howard. (1995a). Inteligencias múltiples. Barcelona: Ediciones Paidós. Gardner, Howard. (1995b). Mentes creativas. Barcelona: Ediciones Paidós. Gardner, Howard. (2001). La inteligencia reformulada. Barcelona: Paidós. Goleman, Daniel. (1995). Inteligencia emocional. México: Javier Vergara Editor.