Inclusión educativa: oportunidades de aprendizaje para todos en tiempos pandemia
DOI:
https://doi.org/10.33936/cognosis.v6i2.2731Palabras clave:
Inclusión educativa; diversificación de la educación; aprendizaje sostenible; pandemia.Resumen
La inclusión educativa es una situación que se ve limitada -sin ser absoluto- a una insuficiente cobertura sobre el conocimiento del tema y a la carencia de aspectos históricos o filosóficos, sociológicos y psicológicos desde la diversidad del ser humano y el contexto actual; aspectos relevantes en la formación integral del profesional de la docencia del sistema educativo adaptado a la realidad objetiva global. Dentro de la metodología utilizada, se destaca el método científico dialéctico, a modo de interrelación de la necesidad de una educación de calidad para todos, considerando las diferentes etapas en las que ha transitado la atención a la inclusión educativa sin la intención de ofrecer una periodización, asimismo, el uso de los métodos teóricos y empíricos como: histórico-lógico, análisis-síntesis, y estudio documental, respectivamente. Los resultados presentados en esta investigación están dirigidos a la preparación teórico, histórico, social-metodológica de los docentes y familias, así como, motivarlos hacia la búsqueda de información, fomentar en ellos la sensibilidad al respeto por las diferencias individuales y atención a las diversas necesidades de todos los estudiantes. También, se promueve un cambio de pensamiento y forma de actuar en la sociedad, a favor, de la inclusión y la accesibilidad que garantice un aprendizaje eficiente y eficaz para todos, a través, de una enseñanza significativa por parte de los docentes y el logro de un aprendizaje perdurable para todos los educandos. Esta situación nos conlleva al objetivo general: revelar aspectos: teórico, filosófico, socio-psicológico-metodológicos para la inclusión educativa, en especial en tiempos de pandemia.
PALABRAS CLAVE: Inclusión educativa; diversificación de la educación; aprendizaje sostenible; pandemia.
Educational inclusion: learning opportunities for all in times of pandemic
ABSTRACT
Educational inclusion is a situation that is limited - without being absolute - to insufficient coverage on the knowledge of the subject and to the lack of historical or philosophical, sociological and psychological aspects from the diversity of the human being and the current context; Relevant aspects in the integral formation of the professional teaching of the educational system adapted to the global objective reality. Within the methodology used, the dialectical scientific method stands out, as an interrelation of the need for quality education for all, considering the different stages in which attention to educational inclusion has passed without the intention of offering a periodization, likewise, the use of theoretical and empirical methods such as: historical-logical, analysis-synthesis, and documentary study, respectively. The results presented in this research are aimed at the theoretical, historical, social-methodological preparation of teachers and families, as well as motivating them towards the search for information, fostering in them sensitivity to respect for individual differences and attention to the various needs of all students. Also, a change of thought and way of acting in society is promoted, in favor of inclusion and accessibility that guarantees efficient and effective learning for all, through meaningful teaching by teachers and achievement of lasting learning for all learners. This situation leads us to the general objective: to reveal aspects: theoretical, philosophical, socio-psychological-methodological for educational inclusion, especially in times of pandemic.
KEYWORDS: Educational inclusion; education diversification; sustainable learning; pandemic.
Descargas
Citas
Borges, S. y Orosco, M. (2014). Inclusión educativa y educación especial. Cuba: Sello Editor Educación Cubana.
¬¬¬Casañas, M (2005). El cambio educativo: Un reto de las políticas nacionales ante el nuevo milenio. Venezuela: Edición Imprenta Universitaria de la Universidad Bolivariana.
Castro, P.L. (2008). El maestro y la familia del niño con discapacidad. Cuba: Editorial Pueblo y Educación.
Comenio, J. A. (1997). Didáctica Magna. Juan Amós Comenio Capítulo VI. Conviene formar al hombre si debe ser tal. Séptima edición. Disponible en: http://www.terras.edu.ar/biblioteca/5/PDGA_Comenius_1_Unidad_2.pdf.
Educación 2020 (2020). Educar en tiempos de pandemia. Fundación Mis Talentos, p. 12.
Egea, C. y Sarabia, A. (2001). Experiencias de aplicación en España de la Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías. Real Patronato de la Discapacidad. Madrid.
Elizondo, C. (2017). Educación inclusiva. Un paradigma Transformador. Pedagogías de la inclusión. FORUM ARAGÓN: REVISTA DIGITAL DE FEAE-ARAGÓN SOBRE ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN EDUCATIVA. 1(1), 3(8), 28-31.
Graham, L. Berman, J. y Bellert, A. (2015). Aprendizaje Sostenible. Cambridge University Press. Australia-Latin America Training Academy (ALATA). En Programa de Formación para Tutores del Curso en Inclusión Educativa y Aprendizaje Sostenible (IEAS) ©ALATA2018
Gutiérrez, A. y Restrepo, E. (2007). Aplicación de la terminología propuesta por la Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías (CIDDM). Fundación SIDAR.
INSS (1994). Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías. Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS). Ministerio de Asuntos Sociales. Editorial Artegraf. Madrid. Revista Antena núm.193. Deficiencia, Discapacidad, Minusvalía. Página 59. Disponible en: http://www.webmati.es/index.php?option=com_content&view=article&id=13:deficiencia-discapacidad-y-minusvalia&catid=13&Itemid=160
Martí, J. (1975). Obras Completas. Cuba: Editorial Ciencias Sociales, tomo. 10, p. 327.
ONU (2020). Objetivo de Desarrollo Sostenible. Naciones Unidas. Disponible en: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/education/ [Consultado el 28 de septiembre de 2020]
Pastor, C., Sánchez J.M y Azubillaga A. (2014). Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) Pautas para su introducción en el currículo, p. 9. Disponible en: https://www.educadua.es/doc/dua/dua_pautas_intro_cv.pdf
Tomlinson, C. (2005) Estrategias para trabajar con la diversidad en el aula. Capítulo Nº 3. Editorial Paidós. Argentina. Disponible en: https://educrea.cl/wp-content/uploads/2019/11/El-rol-de-ldocente-en-un-aula-diferenciada.pdf [Consultado el 16 de septiembre de 2020]
UNESCO (2020). Liderar el ODS4- Educación 2030. Disponible en: https://es.unesco.org/themes/liderar-ods-4-educacion-2030#:~:text=El%20Objetivo%20de%20Desarrollo%20Sostenible,todos%E2%80%9D%20de%20aqu%C3%AD%20a%202030. [Consultado el 16 de septiembre de 2020]
Vygotsky, L.S. (1989). Obras Completas. Tomo V. Fundamentos de defectología. Cuba: Editorial Pueblo y Educación.
Zamski, J.S. (1981). Historia de la Oligofren o pedagogía. Cuba: Editorial de Libros para la Educación.