Desarrollo de la conciencia fonológica en niños de cuatro a cinco años: edad, género y nivel socioeconómico

Autores/as

  • Richard Alexander Arboleda Salazar Universidad de las Fuerzas Armadas
  • María José Merino Loor Universidad de las Fuerzas Armadas
  • Verónica Alexandra Carvajal Flores Universidad de las Fuerzas Armadas
  • María del Rosario Requena Vivanco Universidad Técnica Particular de Loja

DOI:

https://doi.org/10.33936/cognosis.v6i3.3147

Resumen

En este artículo se analiza el desarrollo fonológico en niños de cuatro a cinco años, considerando la edad, el género y el nivel socioeconómico. El objetivo de esta investigación es analizar el desarrollo de la conciencia fonológica en niños de Educación Inicial para detectar posibles problemas y dificultades en la adquisición de la lectoescritura. El estudio corresponde a un diseño no experimental transversal descriptivo. La muestra fue determinada según criterio no probabilístico intencional, conformada por 54 niños y niñas con desarrollo típico del lenguaje pertenecientes a Educación Inicial de dos instituciones, una pública y otra privada, organizados en dos grupos etarios. La conciencia fonológica fue evaluada a través del Test de Habilidades Metalingüísticas (THM). Además, se diseñó un cuestionario dirigido a los padres de familia para evidenciar los factores considerados dentro del estudio. Los datos fueron sometidos a un análisis descriptivo. Los resultados avalan que el desarrollo fonológico es progresivo: a) existen diferencias significativas en las habilidades metalingüísticas: segmentación silábica y detección de rimas; b) los niños del grupo de cinco años tienen un rendimiento mayor; c) en género, las niñas obtuvieron una diferencia favorable en el desarrollo fonológico; y, d) el nivel socioeconómico es un factor positivo, a favor de los niños pertenecientes a instituciones privadas.

PALABRAS CLAVE: Desarrollo fonológico; comprensión fonológica; nivel fonético; educación inicial; nivel socioeconómico.

Development of phonological awareness in children from four to five years: age, gender and socio-economic level.

ABSTRACT

This article analyzes the phonological development in children between four and five years old, considering age, gender, 9and socioeconomic status. The objective of this research is to analyze the development of phonological awareness in Early Childhood Education children to detect possible problems and difficulties in the acquisition of literacy. The study corresponds to a descriptive cross-sectional non-experimental design. The sample was determined according to an intentional non-probabilistic criterion, made up of 54 boys and girls with typical language development belonging to Initial Education of two institutions, one public and one private, organized into two age groups. Phonological awareness was tested through the Metalinguistic Skills Test (THM). In addition, a questionnaire was designed for parents to demonstrate the factors considered within the study. The data were subjected to a descriptive analysis. The results support that phonological development is progressive: a) there are significant differences in metalinguistic skills: syllabic segmentation and rhyme detection; b) children in the five-year-old age group perform better; c) in gender, girls obtained a favorable difference in phonological development; and d) the socioeconomic level is a positive factor, a favor of the children belonging to private institutions.

KEYWORDS: Phonological development; phonological understanding; phonetic level; Initial education; socioeconomic level.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Richard Alexander Arboleda Salazar, Universidad de las Fuerzas Armadas

Estudiante de la Carrera de Ciencias de la Educación, mención Educación Inicial. Universidad de las Fuerzas Armadas–ESPE. Ecuador.

María José Merino Loor, Universidad de las Fuerzas Armadas

Estudiante de la Carrera de Ciencias de la Educación, mención Educación Inicial. Universidad de las Fuerzas Armadas–ESPE. Ecuador. E-mail: mjmerino1@espe.edu.ec

Verónica Alexandra Carvajal Flores, Universidad de las Fuerzas Armadas

Magister en Intervención a las Dificultades del Aprendizaje, Doctora en Ciencias de la Educación, Mención Investigación y Planificación Educativa, Licenciada en Educación Parvularia. Docente Titular tiempo completo, Coordinadora de Área de Psicología del Departamento de Ciencias Humanas y Sociales, Miembro del Consejo de Departamento, Miembro de Consejo de carrera de Educación Inicial modalidad Presencial. Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. Ecuador. E-mail: vacarvajal1@espe.edu.ec

María del Rosario Requena Vivanco, Universidad Técnica Particular de Loja

Licenciada en Secretariado Ejecutivo. Magíster en Educación a Distancia. Máster Universitario en Didáctica de la Lengua y la Literatura en Educación Secundaria y Bachillerato. Docente investigadora. Universidad Técnica Particular de Loja. Ecuador. E-mail: rrequena@utpl.edu.ec

Citas

Arancibia, B., Bizama, M., & Sáez, K. (2012). Aplicación de un programa de estimulación de la conciencia fonológica en preescolares de nivel transición 2 y alumnos de primer año básico pertenecientes a escuelas vulnerables de la Provincia de Concepción, Chile. Revista signos, 45(80), 236-256. doi: 10.4067/S0718-09342012000300001
Bonilla Jaramillo, A. (2018). Reconocimiento de ilustraciones inéditas que contienen, fonemas, diptongos y grupos consonánticos del Castellano en niños de 3 a 6 años 11 meses, en la Unidad Educativa Particular Luigi Galvani, Quito, mayo–septiembre 2018 (Tesis de Licenciatura, Universidad Central del Ecuador, Quito, Ecuador). Recuperado de http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/17197
Canales, R. C., Velarde, E. M., Meléndez, C. M., & Lingán, S. (2013). Factores neuropsicológicos y procesos cognitivos en niños con retraso en la escritura y sin retraso en la escritura. Propósitos y Representaciones, 1(2), 11-29. doi: http://dx.doi.org/10.20511/pyr2013.v1n2.22
Cannock, J. I., & Suárez, B. Y. (2014). Conciencia fonológica y procesos léxicos de la lectura en estudiantes de inicial 5 años y 2 grado de una institución educativa de Lima Metropolitana. Propósitos y representaciones, 2(1), 9-48. Recuperado de http://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/51
Castillo Fadić, M., & Oplustil, P. (2018). Diseño inicial de un instrumento fonético-acústico para evaluar la familiaridad de los sujetos con unidades léxicas. Recuperado de http://bdigital2.ula.ve:8080/xmlui/handle/654321/3810
Coronado Gonzales, P., Corrales Ardiles, N., & Palacios Romero, R. (2019). Fluidez verbal en niños de inicial 5 años de dos niveles socioeconómicos diferenciados en Lima Metropolitana en el año 2016 (Tesis de Maestría, PUCP, Perú). Recuperado de https://search.proquest.com/openview/ddfe183e66231cf6099a103476223857/1?pq-origsite=gscholar&cbl=18750&diss=y
De la Calle, A. M., Villagrán, M. A., & Guzmán, J. I. N. (2016). Desarrollo evolutivo de la conciencia fonológica:¿ Cómo se relaciona con la competencia lectora posterior?. Revista de investigación en logopedia, 6(1), 22-41. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5521300
De la Peña, C., & Pradas, S. (2016). Dificultades del lenguaje y la detección de los procesos neuropsicológicos relacionados. En: P. Martín y E. Vergara-Moragues. Procesos e instrumentos de evaluación neuropsicológica educativa, (pp.164-169). Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/288774232_Procesos_e_instrumentos_de_evaluacion_neuropsicologica_educativa
Defior, S., & Serrano, F. (2011). La conciencia fonémica, aliada de la adquisición del lenguaje escrito. Revista de logopedia, foniatría y audiología, 31(1), 2-13. doi: 10.1016/S0214-4603(11)70165-6
Defior, S., & Serrano, F. (2011). Procesos Fonológicos Explícitos e Implícitos, Lectura y Dislexia. Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 79-94. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3640858
Dioses, A., García Rodriguez, L., Matalinares, M. L., Cuzcano, A., Panca, N., Quiroz, J., . . . Castillo, J. (2006). Análisis psicolingüístico del desarrollo fonético-fonológico de alumnos pre-escolares de Lima Metropolitana. Revista de investigación en psicología, 9(2), 9-32. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2337963
Dood, B., Holm, A., Hua, Z., & Crosbie, S. (2003). Phonological development: a normative study of British English‐speaking children. Clinical Linguistics & Phonetics, 17(8), 617-643. Recuperado de https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/0269920031000111348
Ferrante, C., Van Borsel, J., & Medeiros de Britto, M. (2008). Aquisição fonológica de crianças de classe sócio econômica alta. Revista CEFAC, 10(4), 452-460. ISSN: 1516-1846. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1693/169317451005
Feld, V., James, M. V., & Pighín, M. F. (2018). Conciencia fonológica: aspectos neurofisiológicos y pedagógicos. Buenos Aires. Argentina: Lugar Editorial.
Friederici, A., Chomsky, N., Berwick, R., Moro, A., & Bolhuis, J. (2017). Language, mind and brain. Nature Human Behaviour, 1(10), 713-722. Recuperado de https://www.nature.com/articles/s41562-017-0184-4
Garayzábal Heinze, E. (2006). Adquisición del lenguaje y pruebas de evaluación fonológica: una revisión desde la Lingüística. Revista virtual de Estudos da Linguagem, 4(7), 1-23.
Gesel, S., LeJeune, L., & Lemons, C. (2019). Teaching Phonological Awareness to Preschoolers with Down Syndrome: Boosting Reading Readiness. Young Exceptional Children. doi: 1096250619865953. Recuperado de https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/1096250619865953?journalCode=yeca
Gómez, P. F., Valero, J., Buades, R., & Pérez, A. M. (1995). THM: Test de Habilidades Metalingüísticas. Madrid: Instituto de Orientación Psicológica EOS.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. México, D.F, México: McGraw-Hill.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, R., & Baptista Lucio, P. (2017). Selección de la muestra. En: Metodología de la Investigación (6ª ed., pp. 170-191). México, D.F, México: McGraw-Hill.
Hernández Sampieri, R., & Torres Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación (Vol. 4). México, D.F, México: McGraw-Hill Interamericana.
Hoien, T., Lundberg, I., Stanovich, K., & Bjaalid, I. (1995). Components of phonological awareness. Reading and writing, 7(2), 171-188. Recuperado de https://link.springer.com/article/10.1007/BF01027184
Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2019). Encuesta Nacional de empleo, desempleo y subempleo. Recuperado de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/POBREZA/2019/Diciembre-2019/201912_PobrezayDesigualdad.pdf
López Fernández, R. (2019). La adquisición del lenguaje de tres a seis años y sus posibles trastornos. Recuperado de http://uvadoc.uva.es/handle/10324/38172
Luje Quinteros, J. (2018). Estilos de crianza y la estratificación del nivel socioeconómico en padres de familia de los niños y niñas de los Centros Infantiles del Buen Vivir del cantón Ambato (Tesis previo a la obtención del Título de Psicóloga Clínica, Pontificia Universidad Católica del Ecuador). Recuperado de https://repositorio.pucesa.edu.ec/handle/123456789/2360
Montoya, C. L. A., Osorio, J. F. R., & Guerrero, G. Y. P. (2020). Adquisición y desarrollo del nivel fonológico del español en niños de 0 a 7 años, una aproximación desde la lingüística y la psicolingüística. Latinoamericana de Estudios Educativos, 16(1), 70-92. doi: 10.17151/rlee.2020.16.1.4
Ordoñez González, M. (2012). Relación de la expresión oral en niños de 4 años en una institución privada de Quito con su estatus social dentro del grupo (Tesis Magíster en Educación, Universidad San Francisco de Quito, Colegio de Posgrados; Quito, Ecuador). Recuperado de http://repositorio.usfq.edu.ec/handle/23000/2367
Pavez, M., & Coloma, C. (2017). Phonological problems in spanish-speaking children. In Advances in Speech-language Pathology. IntechOpen. Recuperado de https://www.intechopen.com/books/advances-in-speech-language-pathology/phonological-problems-in-spanish-speaking-children
Peña Cruz, D. C. (2017). Desarrollo fonológico en niños y niñas de 3 años a 3 años 11 meses, en la Unidad Educativa Aida Gallegos de Moncayo del sector Quitumbe en el periodo septiembre 2016 a marzo 2017 (Tesis de Licenciatura, Universidad Central del Ecuador, Quito, Ecuador). Recuperado de http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/13453
Pérez, P., Salmerón, T., & Pedraza, P. (2006). Desarrollo de la comunicación y del lenguaje: indicadores de preocupación. Revista pediátrica de atención primaria, 8(32), 679-693. Recuperado de http://archivos.pap.es/files/1116-612-pdf/637.pdf
Rabazo Méndez, M., García López, M., & Sánchez Herrera, S. (2016). Exploración de la conciencia fonológica y la velocidad de nombrado en alumnos de 3º de educación infantil y 1º de educación primaria y su relación con el aprendizaje de la lectoescritura. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1), 83-93.
Riffo, B., Reyes, F., Cerda, M., & Castro, G. (2015). Reconocimiento auditivo de palabras, léxico pasivo y comprensión de textos descriptivos orales en preescolares. Revista signos, 48(89), 355-378. Recuperado de https://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342015000300004
Sellés Nohales, P., & Martínez Giménez, T. (2014). Secuencia evolutiva del conocimiento fonológico en niños prelectores. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 34, 118-128. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0214460313000867
Suárez Coalla, P., García de Castro, M., & Cuetos, F. (2013). Variables predictoras de la lectura y la escritura en castellano. Infancia y aprendizaje, 36(1), 77-89. Recuperado de https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1174/021037013804826537
Suortti, O., & Lipponen, L. (2016). Phonological awareness and emerging reading skills of two-to five-year-old children. Early Child Development and Care, 186(11), 1703-1721. Recuperado de https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/03004430.2015.1126832
Varela, K., Viecco, S., & Florez, S. (2014). Diseño y ejecución de actividades para la estimulación en conciencia fonológica en los niveles de prejardín y jardín. Zona próxima: revista del Instituto de Estudios Superiores en Educación, (20), 47-58. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85331022006
Villagrán, M. A., Consejero, E. M., Guzmán, J. I. N., Jiménez, I. M., & Cuevas, C. A. (2011). Niveles de dificultad de la conciencia fonológica y aprendizaje lector. Revista de logopedia, foniatría y audiología, 31(2), 96-105. doi: 10.1016/S0214-4603(11)70177-2
Yánez, C. (2007). Una introducción a la lingüística general. Quito, Ecuador:Macac.
Ygual Fernández, A., & Cervera Mérida, J. F. (2001). Valoración del riesgo de dificultades de aprendizaje de la lectura en niños con trastornos del lenguaje. Rev Neurol Clin, 2(1), 95-106. Recuperado de http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacionlogo/trastornos_fonologicos_y_aprendizaje.pdf

Descargas

Publicado

2021-10-16

Cómo citar

Arboleda Salazar, R. A., Merino Loor, M. J., Carvajal Flores, V. A., & Requena Vivanco, M. del R. (2021). Desarrollo de la conciencia fonológica en niños de cuatro a cinco años: edad, género y nivel socioeconómico. Revista Cognosis. ISSN 2588-0578, 6(3), 139–154. https://doi.org/10.33936/cognosis.v6i3.3147

Número

Sección

Artículos