Caracterización del plan de continuidad académica universitaria ante pandemia por COVID-19

Autores/as

  • Angel Esteban Torres-Zapata Universidad Autónoma del Carmen
  • Leidy Sofía Javier-Rivera Universidad Autónoma del Carmen
  • Addy Leticia Zarza García Universidad Autónoma del Carmen
  • Juan Eduardo Moguel Ceballos Universidad Autónoma del Carmen
  • Margarita Zúñiga Juárez Universidad Autónoma del Carmen

DOI:

https://doi.org/10.33936/cognosis.v6i4.2926

Resumen

El impacto mundial del sector educativo ante contingencia sanitaria SARS-CoV2 (COVID-19), derivó en implementar “Plan de Continuidad Académica” para concluir el ciclo escolar en las universidades. La imposible continuación en educación presencial transitó a educación a distancia, a la comunidad académica se le habilitó e implementó el uso de plataformas educativas virtuales para administración y continuidad de unidades de aprendizaje. El presente estudio tiene un enfoque cuantitativo, con una muestra no probabilístico, 178 estudiantes, 12 profesores y 4 responsables de laboratorio de Licenciatura en Nutrición de una universidad del sureste de México. El 100 % de docentes y responsables de laboratorio habilitados en uso de plataformas virtuales, adecuación del 100 % de unidades de aprendizaje y el 98 % de estudiantes contaba con conectividad. La percepción de educación en línea, el 54.86 % metodología complicada, el 30.86 % pocos cambios en atención/motivación, el 14.26 % le resultó fácil mantener su atención/motivación en actividades escolares. El compromiso en el cumplimiento de actividades escolares, 3.43% realizó mínimo esfuerzo, el 46.29 % desarrollo más autónomo cumpliendo en tiempo y forma, el 30.86 % necesitó apoyos compañeros y profesores para cumplir totalmente, 19.43 % indicó que puedo ser más creativo u original al realizar las actividades. el 82.29 % de los estudiantes aprobaron las unidades de aprendizaje y que el 17.71 % no aprobaron al menos un curso, por dificultades económicas y familiares. El Plan de Continuidad Académica traslució áreas de oportunidad que deben trabajarse en colegiado para hacer frente a la nueva normalidad.

PALABRAS CLAVE: continuidad académica; contingencia; coronavirus; educación a distancia.

Characterization of the university academic continuity plan in the face of COVID-19 pandemic

ABSTRACT

The global impact of the education sector in the face of the SARS-CoV2 (COVID-19) health contingency, led to the implementation of the “Academic Continuity Plan” to conclude the school year in universities. The impossible continuation in face-to-face education transitioned to distance education, the academic community was enabled and implemented the use of virtual educational platforms for administration and continuity of learning units. The present study has a quantitative approach, with a non-probabilistic sample, 178 students, 12 professors, and 4 heads of the Bachelor of Nutrition laboratory at a university in the southeast of Mexico. 100% of teachers and laboratory managers authorized to use virtual platforms, adaptation of 100% of learning units and 98% of students had connectivity. The perception of online education, 54.86% complicated methodology, 30.86% few changes in attention / motivation, 14.26% found it easy to maintain their attention / motivation in school activities. The commitment in the fulfillment of school activities, 3.43% made minimal effort, 46.29% more autonomous development complying in a timely manner, 30.86% needed support peers and teachers to fully comply, 19.43% indicated that I can be more creative or original when carry out the activities. 82.29% of the students passed the learning units and 17.71% did not pass at least one course, due to financial and family difficulties. The Academic Continuity Plan revealed areas of opportunity that must be worked on as a collegiate to face the new normal.

KEYWORDS: academic continuity; contingency; coronavirus; distance education.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Angel Esteban Torres-Zapata, Universidad Autónoma del Carmen

Licenciado en Nutrición. Maestro en Pedagogía y Práctica Docente. Doctor en Educación. Gestor de la Licenciatura en Nutrición de la Universidad Autónoma del Carmen. México. E-mail: macronutriente@hotmail.com

Leidy Sofía Javier-Rivera, Universidad Autónoma del Carmen

Licenciada en Fisioterapia. Maestra en Desarrollo de la Motricidad. Estudiante del Doctorado en Educación. Profesor investigador de la Universidad Autónoma del Carmen. México. E-mail:  ljavier@pampano.unacar.mx

Addy Leticia Zarza García, Universidad Autónoma del Carmen

Doctora en Ciencia de los Alimentos y Biotecnología. Profesora investigadora de la Licenciatura en Nutrición de la Universidad Autónoma del Carmen. México. E-mail: azarza@pampano.unacar.mx 

Juan Eduardo Moguel Ceballos, Universidad Autónoma del Carmen

Licenciado en Turismo. Master of Science in Hospitality Management. Profesor investigador de la Licenciatura en Nutrición de la Universidad Autónoma del Carmen. México. E-mail: emoguel@pampano.unacar.mx

Margarita Zúñiga Juárez, Universidad Autónoma del Carmen

Licenciada en Nutrición. Maestra en Ciencias de la Salud. Profesora investigadora de la Licenciatura en Nutrición de la Universidad Autónoma del Carmen. México. E-mail:mzuniga@pampano.unacar.mx  

Citas

ACUERDO número 02/03/20 por el que se suspenden las clases en las escuelas de educación preescolar, primaria, secundaria, normal y demás para la formación de maestros de educación básica del Sistema Educativo Nacional, así como aquellas de los tipos medio superior y superior dependientes de la Secretaría de Educación Pública. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5589479&fecha=16/03/2020
ACUERDO número 06/03/20 por el que se amplía el periodo suspensivo del 27 de marzo al 30 de abril del año en curso y se modifica el diverso número 02/03/20 por el que se suspenden las clases en las escuelas de educación preescolar, primaria, secundaria, normal y demás para la formación de maestros de educación básica del Sistema Educativo Nacional, así como aquellas de los tipos medio superior y superior dependientes de la Secretaría de Educación Pública. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5590981&fecha=01/04/2020
ACUERDO número 12/06/20 por el que se establecen diversas disposiciones para evaluar el ciclo escolar 2019-2020 y cumplir con los planes y programas de estudio de Educación Básica (preescolar, primaria y secundaria), Normal y demás para la formación de maestros de Educación Básica aplicables a toda la República, al igual que aquellos planes y programas de estudio del tipo Medio Superior que la Secretaría de Educación Pública haya emitido, en beneficio de los educandos. https://www.sev.gob.mx/educacion-basica/wp-content/uploads/2020/06/a12_06_20-Evaluacion-ciclo-escolar.pdf
Gómez, M., (2017). Panorama del sistema educativo mexicano desde la perspectiva de las políticas públicas. Innovación educativa (México, DF), 17(74), 143-163. Recuperado en 06 de diciembre de 2020, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-26732017000200143&lng=es&tlng=es.
UNACAR. (2019). Plan de Continuidad Académica en Educación Superior ante pandemia por COVID-19 (001). México: Universidad Autónoma del Carmen.
Vergara, E., Vergara, R., Álvarez, M., Camacho, L., Galvez, J., (2020). Distance medical education in the times of COVID-19. Educación Médica Superior, 34(2), e2383. Epub 01 de junio de 2020. Recuperado en 08 de diciembre de 2020, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412020000200025&lng=es&tlng=en.
Vincezi, A., & Tudesco, F. (2009). La educación como proceso de mejoramiento de la calidad de vida de los individuos y de la comunidad. Revista Iberoamericana de Educación, 7(49), 1-12. Retrieved from https://rieoei.org/historico/deloslectores/2819Vicenzi.pdf

Descargas

Publicado

2021-11-29

Cómo citar

Torres-Zapata, A. E., Javier-Rivera, L. S., Zarza García, A. L., Moguel Ceballos, J. E., & Zúñiga Juárez, M. (2021). Caracterización del plan de continuidad académica universitaria ante pandemia por COVID-19. Revista Cognosis. ISSN 2588-0578, 6(4), 01–10. https://doi.org/10.33936/cognosis.v6i4.2926

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.