El aprendizaje sostenible en la enseñanza de las Ciencias Naturales en la Educación Básica Superior
DOI:
https://doi.org/10.33936/cognosis.v6i3.3003Resumen
El trabajo de los profesores ha sido considerado como la instrucción o transmisión de conocimientos, con un marcado predominio de un aprendizaje memorístico. En el currículo del año 2020, el docente debe constituir un mediador que facilite y promueva un aprendizaje significativo, en el que los estudiantes se constituyan en gestores de su propio aprendizaje. El objetivo del artículo es ofrecer un análisis de cómo lograr un aprendizaje sostenible de las ciencias naturales en la básica superior. La metodología propuesta utiliza la investigación documental como aliada en la comparación de investigaciones previas que contienen datos similares a la realidad de la institución educativa escogida. El método analítico permitió conocer el estado actual del aprendizaje de los estudiantes del área de CCNN. La población seleccionada corresponde a los estudiantes de la básica superior; mientras que, mediante un muestreo probabilístico debido a la reinante pandemia del Coronavirus, la muestra está constituida por los estudiantes de EGB Superior. Los resultados del análisis de las investigaciones previas con modelos similares han demostrado que la aplicación del aprendizaje sostenible, sustentable y perdurable en los estudiantes U.E. promueve cambios significativos en el rendimiento académico, lo cual permite alcanzar un mejor aprovechamiento y desarrollo de las capacidades y destrezas de los estudiantes en la mencionada asignatura.
PALABRAS CLAVE: aprendizaje; enseñanza; perdurable; significativo.
Sustainable learning in the teaching of Natural Sciences in Higher Basic Education
ABSTRACT
The work of teachers has been considered as the instruction or transmission of knowledge, with a marked predominance of rote learning. In the 2020 curriculum, the teacher must constitute a mediator that facilitates and promotes meaningful learning, in which students become managers of their own learning. The objective of the article is to offer an analysis of how to achieve a sustainable learning of natural sciences in upper basic. The proposed methodology uses documentary research as an ally in the comparison of previous research that contains data like the reality of the chosen educational institution. The analytical method allowed to know the current state of learning of the students of the CCNN area. The selected population corresponds to the students of the basic superior; while by means of a probalistic sampling due to the reigning Coronavirus pandemic, the sample is made up of students from EGB Superior. The results of the analysis of previous research with similar models have shown that the application of sustainable, sustainable, and lasting learning in U.E. promotes significant changes in academic performance, which allows to achieve better use and development of the capacities and skills of students in the afore mentioned subject.
KEYWORDS: learning; teaching; enduring; meaningful.
Descargas
Citas
Blanco, R. (2018). La atención a la diversidad en el aula y las adaptaciones del currículo. Alianza Psicología. Madrid. 1-21. http://www.juntosconstruyendofuturo.org/uploads/2/6/5/9/26595550/blancoatencionaladiversidad.pdf
Copiano, B. (2018). Las relaciones interpersonales y el aprendizaje. Obtenido de https://belenycopi.wordpress.com/las-relaciones-interpersonales-y-el-aprendizaje/
Díaz, J. (2016). Definición de diagnóstico en la Medicina. Obtenido de https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwjbwb7mxcrpAhVjdt8KHZyRAt8QFjAIegQIChAB&url=https%3A%2F%2Fwww.ecured.cu%2FDiagn%25C3%25B3stico_m%25C3%25A9dico&usg=AOvVaw3eM0oFwFODM4TjilNTNNAD
Delors, J. (1996) “Los cuatro pilares de la educación” en La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI, Madrid, España: Santillana/UNESCO. pp. 91-103. https://uom.uib.cat/digitalAssets/221/221918_9.pdf
García, C. y Gallego, D. (2010). Los estilos de aprendizaje como competencias para el estudio, el trabajo y la vida. Revista de Estilos de Aprendizaje, 3(6).
Gazzo, M. F. (2020). La educación en tiempos del COVID-19: nuevas prácticas docentes,¿ nuevos estudiantes?. Red Sociales, Revista del Departamento de Ciencias Sociales, Vol. 07, N° 02, p. 58-63. https://ri.unlu.edu.ar/xmlui/bitstream/handle/rediunlu/750/9.-La-educaci%c3%b3n-en-tiempos-del-COVID-19_-nuevas-pr%c3%a1cticas-docentes-%c2%bfnuevos-estudiantes_.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Gómez, Á. I. P. (2010). Aprender a educar: nuevos desafíos para la formación de docentes. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, (68), 37-60.
Graham, L., Berman, J., & Bellert, A. (2015). Aprendizaje Sostenible. Obtenido de https://wouzi.com/document/graham-berman-bellert-2015-aprendizaje-sostenible-pdf
King, E. (2015). Aprendizaje para todos: la Estrategia de Educación 2020 . Obtenido de https://www.dvv-international.de/es/educacion-de-adultos-y-desarrollo/ediciones/ead-802013-despues-de-2015/articulos/aprendizaje-para-todos-la-estrategia-de-educacion-2020-del-grupo-del-banco-mundial/
López, J. (2018). Inclusion educativa y aprendizaje sostenible. Recuperado el 2020, de http://inclusion-aprendizajejylv.blogspot.com/
Maciques, E. (2004). Trastornos del aprendizaje. Estilos de aprendizaje y el diagnóstico psicopedagógico. Ciudad Habana – Cuba.
Marqués, P. (2011). Los formadores ante la sociedad de la información. Obtenido de Departamento de Pedagogía Aplicada, Facultad de Educación: http://peremarques.net/docentes.htm
Méndez, E. (2019). Metodología guía para elaborar diseños de investigación en ciencias económicas, contables y administrativas. 2da. Edición. Ed. Mc Graw Hill interamericana. http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2012/eal/bibliografia.html
Ministerio de Educación (2020). Juntos aprendemos y nos cuidamos. Plan de continuidad educativa, permanencia escolar y uso progresivo de las instalaciones educativas. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2020/08/Guia-para-la-alternancia-entre-la-educacion-casa-y-la-educacion-en-la-escuela.pdf
Molina, M,. (2015). La realidad de la educación inclusiva en el Ecuador. Obtenido de Revista Rupturas: http://www.revistarupturas.com/la-realidad-de-la-educacion-inclusiva-en-el-ecuador.html
Molina, M. (2018). La realidad de la educación inclusiva en el Ecuador. Obtenido de Revista Rupturas: http://www.revistarupturas.com/la-realidad-de-la-educacion-inclusiva-en-el-ecuador.html
Moyano, J. E. (2004). Innovaciones educativas. Reflexiones sobre los contextos en su implementación. Revista mexicana de investigación educativa, 9(21), 403-424. https://www.redalyc.org/pdf/140/14002106.pdf
Olson, V. (2018). Aprendizaje sostenible y Habilidades del Siglo XXI. Obtenido de https://naylitabersoza.blogspot.com/2018/07/aprendizaje-sostenible-y-habilidades.html
Peris-Ortiz, M. y. (2014). Sustainable Learning in Higher Education: Developing Competencies for the Global Marketplace. . Springer. .
Torres, R. (2013). Evaluación Diagnóstica; una alternativa inicial en el proceso de enseñanza. Obtenido de https://www.uned.ac.cr/ece/images/documents/documentos2011-2015/evaluacion_diagnostica2013.pdf
Universia. (2017). Tipos de investigación: Descriptiva, Exploratoria y Explicativa. Obtenido de http://noticias.universia.cr/educacion/noticia/2017/09/04/1155475/tipos-investigacion-descriptiva-exploratoria-explicativa.html
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Ángela Marcela Cedeño Cedeño, Pedro Fabricio Molina García

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.