ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO REFLEXIVO DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA.
ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO REFLEXIVO
DOI:
https://doi.org/10.33936/cognosis.v6i0.3121Palabras clave:
Pensamiento crítico; comprensión lectora; estrategias de comunicación.Resumen
El desarrollo del pensamiento reflexivo comprende el análisis racional de una idea que, expone el interés en determinar qué hacer, qué pensar, qué mencionar o qué referir, en otras palabras, es un proceso cognitivo que identifica y muestra el predominio de la razón. El objetivo del presente artículo es elaborar una estrategia de comunicación para el desarrollo del pensamiento reflexivo de los estudiantes del sexto año de Educación General Básica en la Unidad Educativa Girón Manta. El método empleado se ajusta en el enfoque cuantitativo con el que se construye el marco teórico-referencias; y el enfoque cualitativo en la recolección y análisis de los datos a través de interrogantes que evidencian el problema de estudio. El estudiante de educación básica general, presenta dificultades para emitir un razonamiento sobre un tema específico, le cual le resulta complicado desarrollar su propio criterio de una situación, debido a la poca lectura. Por otra parte, es necesario mencionar que los docentes al ser la guía educativa principal de los estudiantes, deben aplicar estrategias para captar el interés de los alumnos. El análisis concluye que es importante que los estudiantes logren generar pensamientos que partan de la opinión crítica y de la reflexión, con la finalidad de que los mismos sean capaces de formar su propio criterio en base a sus conocimientos y formas de ver la vida; para lo cual es necesario que, los docentes efectúen estrategias que los motiven al desarrollo de esta habilidad mediante estrategias de comunicación.
Descargas
Citas
Acosta, M. d., & Acosta, M. (2019). Formación del Pensamiento Reflexivo para el Logro de un Aprendizaje Significativo de la Física en Estudiantes Universitarios. REVISTA SCIENTIFIC, 4(12), 141-161.
Alpízar, J. L. (2020). Apropósito del "Mito de la Caverna" una interpretación pedagógica. REVISTA COGNOSIS. V (3), 1-10.
Ayola, M. Y., & Moscote, E. M. (2018). Pensamiento crítico, estraegias para estimularlo e incidencia en la práctica pedagógica en el programa de licenciatura en educación infantil de la Universidad de Guajira. REVISTA BOLETÍN REDIPE. 7(10), 147-165.
Bezanilla, M. J., Poblete, M., Fernández, D., Arranz, S., & Campo, L. (2018). El Pensamiento Crítico desde la Perspectiva de los Docentes Universitarios. REVISTA ESTUDIOS PEDAGÓGICOS. XLIV (1), 89-113.
Córdoba, G. M. (2017). Comprensión lectora y rendimiento académico en elárea de Comunicación en estudiantes de tercer gradode primaria institución educativa N° 1015 Cercado deLima 2016. EDUCACIÓN E IDIOMAS. 1-77.
Díaz, C. H., Ossa, C. J., Palma, M. R., Lagos, N. G., & Boudon, J. I. (2020). El concepto de pensamiento crítico según estudiantes chilenos de pedagogía. REVISTA SOPHIA, COLECCIÓN DE FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN. (27), 275-296.
Díaz, G., Coicaud, C., & Pereira, C. (2013). Algunas reflexiones sobre las prácticas en el campo psicopedagógico ante las interpelaciones de los actuales contextos. REVISTA PILQUEN. XV (10) 1-7.
Fernández, T., & Batista, L. (2016). Estrategia de comunicación interna para la Gestión del conocimeinto sobre desarrollo sostenible en la zona de defensa de la Sierrita, Municipio Cumanayagua. REVISTA UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD. 8(4), 22-31
Hoyos, A. M., & Gallego, T. M. (2017). Desarrollo de habilidades de compresion lectora en niños y niñas de la básica primaria. REVISTA VIRTUAL UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL NORTE. 23-45.
Montesdeoca, D. V., Gómez, M. E., & Espejo, R. (2020). Estrategias de enseñanza de la comprensión lectora aplicadas y percibidas: un estudio con docentes y estudiantes de cuarto grado de educación básica de Manabí-Ecuador. REVISTA INVESTIGACIONES SOBRE LECTURA (14), 165-180.
Morales, M. A. (2018). Comunicación para el desarrollo y metodologías participativas. Humanidades digitales, diálogo de saberes y prácticas colaborativas en red. CÁTEDRA UNESCO DE COMUNICACIÓN. 1-7.
Robles, A. (2019). La formación del pensamiento crítico: habilidades básicas, características y modelos de aplicación en contextos innovadores. REHUSO: REVISTA DE CIENCIAS HUMANÍSTICAS Y SOCIALES. 4(2), 13-24.
Rojas, M., & Cruzata, A. (2016). La comprensión lectora en estudiantes de educación primaria en Perú. REVISTA DE EDUCACIÓN. (9), 337-356.
Roth, C. I., Valenzuela, F., & Orellana, P. (2020). Experiencia en el uso de una plataforma digital para el ejercicio de la comprensión lectora y el vocabulario: percepción de estudiantes de primaria. REVISTA INVESTIGACIONES SOBRE LECTURA. (14), 21-41.
Sánchez, H. (2013). La comprensión lectora, base del desarrollo del pensamiento crítico. REVISTA HORIZONTE DE LA CIENCIA. 3(4), 21-25.
Tovar, D. M., López, A., & Ramírez, M. S. (2014). Estrategias de comunicación para potenciar el uso de Recursos Educativos Abiertos (REA) a través de repositorios y metaconectores. INNIVAR. REVISTA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES. 24(52), 67-78.
Viramontes, E., Amparán, A., & Núñez, L. D. (2019). Comprensión lectora y el rendimiento académico en Educación Primaria. REVISTA INVESTIGACIONES SOBRE LECTURA. (12), 65-82.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 ROXANA ELIZABETH VERDEZOTO QUIJIJR

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.