El componente educativo en el currículo para el desarrollo integral del profesional
DOI:
https://doi.org/10.33936/cognosis.v8i2.3532Resumen
Los objetivos finales de las instituciones de Educación Superior van más allá de la capacitación profesional pues también buscan el desarrollo del carácter y personalidad del estudiante y de su pensamiento crítico. La Educación Superior dentro de sus objetivos fundamentales tiene como propósito esencial, lograr la calidad de la formación integral de la personalidad de los jóvenes, en particular en lo referido a aquellos valores que caracterizan su actuación profesional a través de los procesos sustantivos universitarios. Una importante cualidad de la formación en la educación superior cubana es la de haber logrado que los profesores se integren, en un trabajo colectivo al perfeccionamiento de su quehacer pedagógico para lograr que desde las disciplinas se garanticen conocimientos, habilidades o competencias, que constituyen objetivos de la carrera. La incorporación consecuente por los docentes de los programas directores, ejes transversales, estrategias curriculares o componentes del proceso, según se asuma, constituye un factor fundamental que garantiza el éxito del componente educativo del currículo, al enfocarse en la necesidad de profundizar en el conocimiento de los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales de las diferentes disciplinas; de modo que estimulen la creatividad y el desarrollo de los estudiantes garantizando la educación para la vida. Es propósito de este artículo hacer referencia a los términos utilizados por diferentes autores sobre la incorporación en el currículo de elementos educativos que van más allá de límites disciplinares y lo impregnan de valores y actitudes que constituyen la esencia para el desarrollo integral del profesional.
PALABRAS CLAVE: currículo; componente educativo; ejes transversales; estrategias curriculares.
Educational component in the curriculum for the integral development of the professional
ABSTRACT
The final objectives of Higher Education institutions go beyond professional training as they also seek the development of the character and personality of the student and their critical thinking. Higher Education within its fundamental objectives has as its essential purpose, to achieve the quality of the integral formation of the personality of young people, in particular with regard to those values that characterize their professional performance through the substantive university processes. An important quality of training in Cuban higher education is that of having managed to integrate teachers, in a collective work to improve their pedagogical work to achieve that knowledge, skills or competences are guaranteed from the disciplines, which are objectives of the race. The consistent incorporation by teachers of the director programs, transversal axes, curricular strategies or components of the process, as assumed, constitutes a fundamental factor that guarantees the success of the educational component of the curriculum, by focusing on the need to deepen the knowledge of the conceptual, procedural and attitudinal contents of the different disciplines; so that they stimulate creativity and the development of students guaranteeing education for life. The purpose of this article is to refer to the terms used by different authors on the incorporation into the curriculum of educational elements that go beyond disciplinary limits and impregnate it with values and attitudes that constitute the essence for the integral development of the professional.
KEYWORDS: curriculum; educational component; crosscutting; curricular strategies.
Descargas
Citas
Addine, F. et al. (1995). Diseño curricular. Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño.
Addine, F. (2006). Diseño, desarrollo y evaluación curricular. Concreción de una concepción didáctica. La Habana: IPLAC.
Batista, T. (2005). Las estrategias curriculares en el proceso docente educativo de la carrera. Recuperado de http://www.monografias.com/trabajos16/estrategia-curricular/estrategia-curricular.shtml. [Consultado el 9 de mayo de 2019]
Corrales, R. (2010). Educación en valores y transversalidad en el área de Educación Física. Revista Digital Buenos Aires, Año 14 - Nº 142. Recuperado en: https://www.efdeportes.com/efd142/educacion-en-valores-en-educacion-fisica.htm. [Consultado el 9 de mayo de 2019]
Fernández Batanero, José María. (2003). “La transversalidad curricular en el contexto universitario: un puente entre el aprendizaje académico y el natural”. Universidad de Sevilla. Revista Facultad Ciencias de la Educación. Agenda Académica Volumen 10, Nº 2. Sevilla.
Ferrini, R. (1997). La transversalidad del currículo. Sinéctica 11 jul.dic.
Horruitiner, P. (2006). La universidad cubana: el modelo de formación. La Habana, Cuba: Félix Varela.
Horruitiner, P. (2007). El proceso de formación: Sus características. En: Pedagogía Universitaria.
Inciarte Rodríguez, Mercedes (2002). Programas directores y transversalidad curricular caso: Universidad Dr. Rafael Belloso Chapín. Laurus, vol. 8, núm. 14.
Mateo, V. L. (2010). Tratamiento de los ejes transversales en Educación Primaria. Revista digital para profesionales de la enseñanza, volumen (8).
Ministerio de Educación Superior. (2016). Documento base para el diseño de los planes de estudio “E”. Material en soporte digital. La Habana, Cuba.
Ministerio de Educación Superior. (2018). Resolución No. 2/2018 (GOC-2018-460-O25)
Moreno, C. (2004). Valores transversales en el currículum. Revista de Educación y Cultura de la Sección 47 del SNTE-La Tarea. Universidad de Guadalajara.
Redón, P. S. (2007). Significados de la transversalidad en el currículum: Un estudio de caso. Revista Iberoamericana de Educación, volumen (43/2).
Velásquez, S, J.A. (2009). La transversalidad como posibilidad curricular desde la educación ambiental. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), vol. 5(2).
Salinas, S. M. (2012). Evaluación de los Temas Transversales. Trabajo de Fin de Máster. Máster del profesorado de educación secundaria y bachillerato, Universidad de Almería.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Ondina María Lemus Cosme

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.