Creación de actitudes, habilidades y conocimientos investigativos en cursos presenciales y virtuales con estudiantes de Derecho en Santo Domingo, Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.33936/cognosis.v6i2.3614Resumen
En la Universidad Regional Autónoma de los Andes se ha organizado la formación investigativa del estudiante desde el primer nivel del pregrado hasta su graduación con un nuevo currículo y estrategias de intervención que permitan mejores resultados en la formación. En este trabajo investigativo se declara como objetivo comparar en la práctica investigativa bajo las condiciones actuales y anteriores, la relación entre los conocimientos y habilidades aportados en la formación investigativa en la Universidad con las asignaturas de corte investigativo y las actitudes que presentan los estudiantes para la actividad de investigación. Se trabajó bajo un diseño preexperimental descriptivo un estudio trasversal comparativo durante dos semestres. Los autores utilizaron entre los métodos, la observación y recopilación de experiencias en el desempeño formativo bajo las características de un curso presencial y otro virtual, también se realizaron técnicas de medición como las pruebas pedagógicas y las encuestas con la muestra en los cinco niveles de la carrera de Derecho y el grupo de quinto en este semestre virtual en la sección matutina presencial en la Universidad Regional Autónoma de los Andes (UNIANDES), Santo Domingo. Se pudo confirmar con los instrumentos aplicados que el desarrollo de los conocimientos conceptuales, procedimentales y actitudinales en la investigación guarda relación de sistema único para crear competencias. De ello, se coligió que los conocimientos actitudinales son los que mayor dificultad presentan en la actualidad para el éxito de la actividad investigativa del estudiante universitario. La principal conclusión en la investigación y formación en busca de mayor integralidad para el estudiante universitario propone mejoras interrelacionadas de sus actitudes, conocimientos y habilidades para el desempeño profesional.
PALABRAS CLAVE: actitudes, conocimientos, habilidades, formación investigativa, competencia investigativa.
Creation of investigative attitudes, skills and knowledge in face-to-face and virtual courses with Law students in Santo Domingo, Ecuador
ABSTRACT
At the Regional Autonomous University of the Andes, student research training has been organized from the first undergraduate level to graduation with a new curriculum and the intervention strategies that allow better results in training. In this research work, the objective of comparing the relationship between knowledge and skills provided in research training at the University with the researching subjects and the attitudes that students present for the research activity in that practice under current and previous conditions is declared. A comparative cross-sectional study was carried out under a descriptive pre-experimental design for two semesters. The authors used among the methods, observation and collection of experiences in the training performance under the characteristics of a face-to-face course and a virtual one, measurement techniques such as pedagogical tests and surveys were also carried out with the sample in the five levels of the Law degree and the fifth group in this virtual semester in the morning section at the Regional Autonomous University of the Andes (UNIANDES), Santo Domingo. It was possible to confirm with the applied instruments that the development of conceptual, procedural and attitudinal knowledge in research is related to a single system to create competencies. From this, it was concluded that attitudinal knowledge is the one that currently presents the greatest difficulty for the university student’s success of the research activity. The main conclusion in research and training in search of greater integrality for the university student proposes interrelated improvements in their attitudes, knowledge and habits for professional performance.
KEYWORDS: attitudes, knowledge, skills, research training, research competence.
Descargas
Citas
Asamblea Nacional (2018). Ley Orgánica de Educación Superior (LOES), Reformada el 02-ago.-2018. Obtenida el 20 de marzo 2020 de LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec https://www.epn.edu.ec/wp-content/uploads/2018/08/LOES.pdf
Cañizares Galarza, F.P, Quevedo Arnaiz, N. V; García Arias, N. y Machuca Vivar, S. A. (2018). La concepción de los proyectos de investigación para la formación integral de los estudiantes de UNIANDES Santo Domingo. Mikarimin. Vol. 4, (Núm. 2.) pp 91- 100.
Cañizares Galarza, F.P. (2020). Estrategia metodológica basada en la técnica del seminario - taller para el desarrollo de competencias investigativas de los docentes del pregrado de las carreras académico-profesionales de la Universidad Regional Autónoma de los Andes, Extensión Santo Domingo. Tesis en opción al grado de Doctor en ciencias. Trujillo: Universidad Nacional de Trujillo.
Gómez, C, et al. (2017). La función de la investigación en la universidad: experiencias en UNIANDES. Quito: Editora El Siglo.
González Salas, R, González Chico, M. G., Rodríguez Reyes, E. y Fong Betancourt, M. I. (2020). Competencias investigativas de los estudiantes de Posgrado de Medicina de la Universidad Regional Autónoma de los Andes. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores. Vol. 7, (No 2) Issue 57, 1-14.
Hewitt Ramírez, N. y Barrero Rivera, F. (2012). La integración de saberes: una propuesta curricular para la formación en investigación en la Educación Superior. Psicología, Avances de la disciplina. Universidad de Buenaventura: Bogotá. Vol. 6. (No 1). 137-145.
Maldonado, L., Landazábal, D., Hernández, J., Ruíz, Y., Claro, A., Vanegas, H., & Cruz, S. (2007). Visibilidad y formación en investigación. Estrategias para el desarrollo de competencias investigativas. Revista Studiositas, 2(2), 43-56.
Molina Gutiérrez, T. J., Lizcano Chapeta, C. J., Quintero Arjona, G. y Burbano García, L. H. (2020). La investigación acción y el desarrollo de competencias para el ejercicio del derecho. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores. Año. 7(edición especial), Issue 18, 1-18.
Ortega, C., Passailaigue, R., Febles, A. & Estrada, V. (2017). El desarrollo de competencias científicas desde los programas de posgrado. REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria, 18(11), 1-16.
Quevedo Arnaiz, N. V; García Arias, N; Cañizares Galarza, F.P; y Gavilánez Villamarin, S. M. (2020). La formación del conocimiento investigativo conceptual, actitudinal y procedimental en estudiantes universitarios. Revista Conrado, 16(75), 364-371.
Quevedo Arnaiz, N. V; García Arias, N; Cañizares Galarza, F.P; y Alfaro Matos, M. (2020). La investigación; la escritura del artículo científico en Derecho y la Titulación. Revista Dilemas Contemporáneos. Vol. 7, (No 2 edición especial), Issue 11, 1-21.
Quevedo Arnaiz, N. V; García Arias, N; y Cañizares Galarza, F.P (2018). La habilidad de interacción investigativa entre tutor y tutorado. Revista Magazine de las Ciencias. Vol 3. (Núm 2.) 117- 130.
Reyes-Pérez, J. J., Cárdenas Zea, M. P., & Gavilánez Buñay, T. C. (2020). Desarrollo de competencias investigativas mediadas por tecnologías en estudiantes de la carrera de Agronomía. Revista Conrado, 16(73), 108-113.
Stelzer, F., Andrés, M. L., Canet-Juric, L., Introzzi, I. y Urquijo, S. (2016). Relaciones entre el conocimiento conceptual y el procedimental en el aprendizaje de las fracciones. Cuadernos de Investigación Educativa, Vol. 7, (Nº 1), 13-27.
Tobón, S. (2008). La formación basada en competencias en la educación superior: El enfoque complejo. México: Universidad Autónoma de Guadalajara.
Van der Linden, W.; Bakx, A.; Ros, A.; Beijaard, D. y Vermeulen, M. (2012) Student teachers’ development of a positive attitude towards research and research knowledge and skills, European Journal of Teacher Education, 35:4, 401-419. DOI: 10.1080/02619768.2011.643401
Osborne, J.; Simon, S. & Collins, S. (2003) Attitudes towards science: A review of the literature and its implications, International Journal of Science Education, 25:9, 1049-1079
Parra Castrillón, J. E. (2018). Construcción de la competencia investigativa en ingeniería. Revista Educación En Ingeniería, 13(25), 12-19. https://doi.org/10.26507/rei.v13n25.812
Tobón, S. (2013). Formación basada en competencias. Bogotá: Ecoe Ediciones.
Pérez, M. (2012). Fortalecimiento de las competencias investigativas en el contexto de la educación superior en Colombia, Revista de Investigaciones UNAD Bogotá, 11(1), pp. 10-34. DOI: 10.22490/25391887.770.
Parra Herrera, Y. & Carvajal Hernández, B. (2016). La competencia investigativa del estudiante de Psicología, desde la complementariedad de enfoques metodológicos. Humanidades Médicas, 16(1), 21-34. Recuperado en 04 de septiembre de 2020, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202016000100002&lng=es&tlng=pt.
Martínez Mora, S., Medina Pinoargote, F., & Salazar Carranza, L. (2018). Desarrollo de competencias investigativas en los estudiantes. Opuntia Brava, 10(1), 336-341. https://doi.org/10.35195/ob.v10i1.80
Ojeda Suárez, R. & Agüero Contreras, F. C. (2019). Globalización, Agenda 2030 e imperativo de la educación superior: reflexiones. Conrado, 15(67), 125-134. Epub 02 de junio de 2019. Recuperado en 07 de agosto de 2020, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442019000200125&lng=es&tlng=es.
Quevedo Arnaiz, N. V; García Arias, N; Cuenca Díaz, M; Cañizares Galarza, F.P; Martínez Álvarez, F. F. y Hernández Sánchez, J. E. (2017). La lógica del proceso de investigación: Guía para el principiante. Quito: Editorial Jurídica del Ecuador.