Comprensión lectora para la construcción de aprendizajes significativos en estudiantes de Educación Básica Superior
DOI:
https://doi.org/10.33936/cognosis.v7i4.3616Palabras clave:
Comprensión lectora; aprendizaje significativo; lectura.Resumen
El presente trabajo tuvo como eje central una revisión bibliográfica para conocer los constructos teóricos sobre la comprensión lectora para la construcción de un aprendizaje significativo en estudiantes de educación básica superior. La valoración de la comprensión lectora en el proceso de enseñanza aprendizaje es un componente indispensable para comprender de manera crítica-reflexiva la información a la que se tiene acceso en esta sociedad de la comunicación. Para esta revisión bibliográfica se aplicó la técnica del análisis de contenido. Los datos sugieren que la comprensión lectora a través del aprendizaje significativo se puede lograr a través del desarrollo de las habilidades lectoras que permitan al estudiante comprender lo que lee. Además, el aprendizaje significativo se complementar como el eje base que permite al alumno llegar a un aprendizaje a largo plazo debido a los procesos cognitivos que se llevan a cabo en el proceso de la lectura.
PALABRAS CLAVE: Comprensión lectora; aprendizaje significativo; lectura.
Reading comprehension for the construction of meaningful learning in Higher Basic Education students
ABSTRACT
The present study had as its central axis a bibliographic review to know the theoretical constructs on reading comprehension for the construction of meaningful learning in students of secondary education. The assessment of reading comprehension in the teaching-learning process is an essential component to understand in a critical-reflective way the information to which one has access in this communication society. For this bibliographic review, the content analysis technique was applied. The data suggests that reading comprehension through meaningful learning can be achieved by developing reading skills that allow the student to understand what they read. In addition, meaningful learning is complemented as the base axis that enables the student to reach long-term understanding due to the cognitive processes carried out in the reading process.
KEYWORDS: Reading comprehension; meaningful learning; reading.
Descargas
Citas
Ausubel D. (2002). Adquisicion y retencion del conocimiento: una perspectiva cognitiva. Davis, B., y Francis, K. (2020). "Teoría significativa del aprendizaje" en Discursos sobre el aprendizaje en la educación. https://learningdiscourses.com.
Barboza, F. D., & Peña, F. J. (2014). El problema de la enseñanza de la lectura en educación primaria. Educere, 18(59), 133-142.
Basaraba, D., Travers, P., & Chaparro, E. (2011). Application of Ehri’s theory: Instructional implications of students’ decoding skills. In National Association of School Psychology annual conference, San Diego, CA.
Batista, J., Salazar, L., & Cordero, M. E. F. (2001). Desarrollo de destrezas lectoras en L2 desde una perspectiva constructivista. Omnia, 7(1-2).
Bernabéu Brotóns, E. (2017). La atención y la memoria como claves del proceso de aprendizaje. Aplicaciones para el entorno escolar.
Bos, M. S., Ganimian, A. J., & Vegas, E. (2013). América Latina en PISA 2012:¿ Cómo se desempeñan los estudiantes pobres y ricos?. Washington, DC: Inter-American Development Bank.
Cassany, D. (2000). De lo analógico a lo digital. El futuro de la enseñanza de la composición. Lectura y vida. 2000; 21 (4): 6–15.
Chrobak, R. (2017). El aprendizaje significativo para fomentar el pensamiento crítico. Archivos de Ciencias de la Educación, 11(12).
Frade Rubio, L. (2009). Desarrollo de la comprensión lectora y obstáculos que se presentan. México: inteligencia educativa. Recuperado de http://www.academia.edu/15103447/Desarrollo_de_competencias_lectoras_y_obst
%C3%A1culos_que_se_presentan.
Freire, P. (2005). Pedagogía del Oprimido. Cuba. Edit. Hispanoamérica.
Fitzgerald, D., & Ausbel, D. P. (1963). Cognitive versus affective factors in the learning and retention of controversial material. Journal of Educational Psychology, 54(2), 73.
González, M. J., Barba, M., & González, A. L. I. C. I. A. (2010). La comprensión lectora en educación secundaria. Revista iberoamericana de Educación, 53(6), 1-11.
Luque, W. C., Flores, M. A. V., & Livia, Y. P. (2017). Estrategias de aprendizaje y comprensión lectora: estado actual en estudiantes ingresantes a la carrera de psicología. Cátedra Villarreal-Psicología, 2(2), 337-352.
Martínez Ezquerro, Aurora. Habilidades lingüísticas en prácticas lectoras interculturales. Porta Linguarum 34, junio 2020, 107-123. [http://hdl.handle.net/10481/63859]
Meneses Alba, J. X., Osorio Castañeda, K., & Rubio Quintero, A. M. (2018). La comprensión de textos argumentativos como estrategia para el aprendizaje significativo y el desarrollo del pensamiento crítico. Actualidades pedagógicas, 1(72), 29-47.
Montero, A., Zambrano, L. y Zerpa, C. (2014). La Comprensión Lectora desde el Constructivismo. Cuadernos Latinoamericanos. 9-27. Recuperado de http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/cuadernos/article/viewFile/43
/4312
Montoya, J. (2014). Formación de líderes educativos. Universidad de Chimborazo. Riobamba. EDIMPRES.
Ocaña, A. O. (2015). Neuroeducación:¿ Cómo aprende el cerebro humano y cómo deberían enseñar los docentes?. Ediciones de la U.
Paredes Paredes, I. B. (2015). Estrategias metacognitivas para mejorar la comprensión lectora en estudiantes del tercer grado de educación secundaria.
Fowler, D. (2000). Roman constructions: readings in postmodern Latin. Oxford University Press.
Paris, A. H., y Paris, S. G. (2003). Assessing narrative comprehension in young children. Reading Research Quarterly, 38(1), 36-76.
Pérez, E. J. (2014). Comprensión lectora VS Competencia lectora: qué son y qué relación existe entre ellas. Investigaciones sobre lectura, (1), 65-74.
Piaget, J. (1981). La teoría de Piaget. Infancia y aprendizaje, 4(sup2), 13-54.
Raynaudo, G., & Peralta, O. (2017). Cambio conceptual: una mirada desde las teorías de Piaget y Vygotsky. Liberabit, 23(1), 110-122.
Rodríguez Hernández, J. M. (2011). Estrategias de comprensión lectora en estudiantes de la preparatoria bilingüe del Centro de Investigación y Desarrollo de Educación Bilingüe, UANL (Doctoral dissertation, Universidad Autónoma de Nuevo León).
Montoya, Juan. (2014). Formación de líderes educativos. Universidad de Chimborazo. Riobamba. EDIMPRES.
Silva Trujillo, M. (2014). El estudio de la comprensión lectora en Latinoamérica: necesidad de un enfoque en la comprensión. Innovación educativa (México, DF), 14(64), 47-55.
Sousa, D. A. (2002). How the Brain Learns/Como Aprende el Cerebro. Corwin Press.
Vieiro, P., & Amboage, I. (2016). Relación entre habilidades de lectura de palabras y comprensión lectora. Revista de investigación en Logopedia, (1), 1-21.
Zárate Pérez, A. (2019). Habilidades de lectura crítica en los libros de texto de educación secundaria. Revista signos, 52(99), 181-206.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 SINDY MAVEL MOREIRA PALACIOS

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.