Estrategia didáctica de industrialización de productos alimenticios, para motivar a la creación de proyectos de empresas en los estudiantes

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33936/cognosis.v7iEE-I-.3793

Resumen

La estrategia didáctica de industrialización de productos alimenticios, para la creación de proyectos de empresas es un trabajo investigativo que tuvo como objetivo conocer sobre la situación laboral y emprendimiento de los graduados del centro educativo Colegio Pedro Tobías Zambrano Vera del cantón Chone, mediante un enfoque positivista cuantitativo. Se empleó el método a nivel teórico inductivo y deductivo y, del método empírico la observación, y la aplicación de una encuesta a los estudiantes del segundo año de bachillerato técnico y graduados. Se evidenció que un porcentaje significativo que tanto de graduados hombres como mujeres no se encuentra laborando, como los datos infieren que del segmento de graduados investigados ninguno tiene un emprendimiento y aquellos que se encuentran laborando no están satisfechos con su labor y aspiran un emprendimiento. Los estudiantes confirmaron que están satisfechos con los conocimientos de industrialización en su pensum de estudios, no obstante, confirmaron que es necesario que los laboratorios y su infraestructura no son adecuados para el desarrollo específico del perfil. Se concluyó que es necesario capacitar a los estudiantes para que adquieran una visión más amplia de las formas en que puedan crear proyectos de emprendimiento.

PALABRAS CLAVE: Proyecto; empresa; estrategia didáctica; industrialización; producto.

Didactic strategy for the industrialization of food products, to motivate the creation of business projects in the students

ABSTRACT

The didactic strategy for the industrialization of food products, for the creation of business projects, is an investigative work that aimed to learn about the employment situation and entrepreneurship of the graduates in the Educational Center Pedro Tobías Zambrano Vera in Chone canton, using a quantitative positivist approach. The applied method theoretical level was the inductive and deductive, and from the empirical method, the observation, and a survey to the students of the second year of technical baccalaureate and graduates. It was evidenced that a significant percentage of both male and female graduates are not working, as the data infer that of the segment of graduates investigated, none have an undertaking and those who are working are not satisfied with their work and aspire to an undertaking. The students confirmed that they are satisfied with the industrialization knowledge in their curriculum, however, they confirmed that it is necessary that the laboratories and their infrastructure are not suitable for the specific development of the profile. It was concluded that it is necessary to train students to acquire a broader vision of the ways in which they can create entrepreneurship projects.

KEYWORDS: Project; business; didactic strategy; industrialization; product.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Rafael Fernando Vera Barcia, Programa de Maestría Profesional en Pedagogía con Mención en Bachillerato Técnico. Instituto de Posgrado. Universidad Técnica de Manabí

Ingeniero. Docente del Colegio Pedro Tobías Zambrano Vera. Estudiante del Programa de Maestría Profesional en Pedagogía con Mención en Bachillerato Técnico. Instituto de Posgrado. Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo. Ecuador. ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-6025-9060

Rocío Piguave Pérez, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí

Ingeniera Comercial. Doctora en Ciencias Pedagógicas. Docente investigadora acreditada por Senescyt. Líder de proyecto multidisciplinario de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Directora de Investigación, Innovación Social y Tecnológica de la ULEAM. Ecuador. E-mail: rocio.piguave@uleam.edu.ec ORCID ID: https://orcid.org/0000-0003-4869-7161

Hipatia Meza Intriago, Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí

Doctora en Educación. Docente Titular de la Universidad Técnica de Manabí (UTM), Portoviejo. Ecuador. E-mail: hipatia.meza@utm.edu.ec ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-5979-0751

Citas

Alvardo, G., Álvarez, P., Arias, A., -Bernal, A., Cárdenas, M., Castellón, X., Herrera, B., Larios, I., Machain, G., Maldonado, E., Meza, A., Moeller, M. Navarro, M. y Pérez, D. (2014). Proyecto de Gestión Educativa. Tepic, Nayarit, México: Ecorfan. Disponible en: https://www.ecorfan.org/manuales/manuales_nayarit/Proyectos%20de%20Gesti%C3%B3n%20Educativa%20V6.pdf
Arévalo, F. y Veliz, V. (2015) Diseño de un plan de negocio para la creación de una empresa de catering (tesis de postgrado). Universidad Salesiana. Disponible en: https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10042/1/UPS-GT001048.pdf [Consultado el 30 de enero del 2021]
Camacho, J. (2018). Los alimentos artesanales y la modernidad alimentaria. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional, 29(53). Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/esracdr/v29n53/2395-9169-esracdr-29-53-e19700.pdf [Consultado el 30 de enero del 2021]
Cardona, D., Montenegro, A. y Hernández, H. (2016). Creación de empresa como pilar para el desarrollo social e integral de la Región Caribe en Colombia: apuntes críticos. Saber, Ciencia y Libertad, 12(1), 130-139. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6069712.pdf [Consultado el 30 de marzo del 2021]
Espinoza, E., González, K. y Hernández, L. (2016). Las prácticas de laboratorio: una estrategia didáctica en la construcción de conocimiento científico escolar. Entramado, 12(1). Disponible en: https://www.redalyc.org/jatsRepo/2654/265447025017/html/index.html#redalyc_265447025017_ref18. [Consultado el 20 de febrero del 2021]
Espinoza, R. (2018): Al emprendimiento en la formación empresarial de los estudiantes del bachillerato técnico. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo. Disponible en: https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/01/formacion-empresarial-estudiantes.html [Consultado el 15 de enero del 2021]
Espinoza, J., y Díaz, D. (2020). El perfil emprendedor tras el fracaso. Emprendimiento y negocios internacionales 5(1), 13-17. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7585050 [Consultado el 13 de enero del 2021]
Orozco, J. (2016). Estrategias Didácticas y aprendizaje de las Ciencias Sociales. FAREM-Estelí. Medio ambiente, tecnología y desarrollo humano 17(5). 65-80. Disponible en: https://lamjol.info/index.php/FAREM/article/view/2615/2365 [Consultado el 13 de marzo del 2021]
Ortiz, M., Fabara, E., Villagómez, M. y Hidalgo, L. (2017). La formación y el trabajo docente en el Ecuador. Quito, Ecuador: Universidad Politécnica Salesiana. Disponible en: https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/14919/1/La%20formacion%20y%20el%20trabajo%20docente%20en%20el%20Ecuador.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) (2019). Plan estratégico del Cotex para 2020-2025. Disponible en: http://www.fao.org/3/ca5645es/CA5645ES.pdf [Consultado el 18 de marzo del 2021]
Piguave, Pérez Vicenta R. (2014). Importancia del desarrollo de la creatividad para los estudiantes de la carrera de Ingeniería Comercial desde el proceso de enseñanza-aprendizaje, 23(44), 29-47. Recuperado a partir de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/educacion/article/view/8939
Jiménez, A. y Robles, F. (2016). Las estrategias didácticas en el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje. Educateconciencia, 9 (10). 106-113. Disponible en: http://tecnocientifica.com.mx/educateconciencia/index.php/revistaeducate/article/view/218/341 [Consultado el 15 de marzo del 2021]
Salazar, F., González, G., Sánchez, P. y Sanmartín, J. (2019) Emprendimiento e Innovación: Agentes Potenciadores de la Empresa Familiar. SAPIENTIAE: Ciencias Sociales, Humanidades e Ingeniería. 4 (2). 247-265. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6794941 [Consultado el 15 de enero del 2021]
Secretaria de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (2020). Educación Superior, Ciencia, Tecnología, Innovación y Saberes Ancestrales en Cifras. Disponible en: https://siau.senescyt.gob.ec/imagenes/2020/10/Septiembre-2020.pdf [Consultado el 1 de abril del 2021]
Ministerio de Educación. Bachillerato Técnico. (2017). Disponible en: https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/08/oferta-formativa-de-bachillerato-tecnico.pdf
Ministerio de Educación (2021). Bachillerato Técnico: Estrategia. Disponible en: https://educacion.gob.ec/bachillerato-tecnico/ [Consultado el 5 de abril del 2021]
Ministerio de Educación (2013). Guía para la implementación del Proyecto de Grado en Instituciones Educativas que ofertan Bachillerato Técnico. Disponible en: https://www.educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/01/Guia_proye cto_de_grado_160114.pdf [Consultado el 5 de abril del 2021]
Valenzuela, A., y Valenzuela, R. (2015). La innovación en la industria de alimentos: Historia de algunas innovaciones y de sus innovadores. Rev. chil. nutr., 42, (4), pp.404-408. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-7518201500040001 3&lng=es&nrm=iso [Consultado el 6 de abril del 2021]

Descargas

Publicado

2022-01-31

Cómo citar

Vera Barcia, R. F., Piguave Pérez, R., & Meza Intriago, H. (2022). Estrategia didáctica de industrialización de productos alimenticios, para motivar a la creación de proyectos de empresas en los estudiantes. Revista Cognosis. ISSN 2588-0578, 7(EE1), 1–14. https://doi.org/10.33936/cognosis.v7iEE-I-.3793