Exploración del perfil axiológico y formación profesional en estudiantes universitarios

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33936/cognosis.v7i3.3817

Palabras clave:

formación profesional, sistema de valores, ética, institucionalización

Resumen

Este artículo expone la relación entre la formación profesional y el desarrollo humano, a través del estudio de dos comunidades universitarias que exploran el perfil axiológico del alumno para reflexionar sobre las posibles implicaciones en la consolidación de instituciones y estructuras sociales en profesionistas. Para ello, mediante un muestreo por conveniencia del Estudios de valores propuesto por Allport, Vernon, y Lindzey (2001) se aplicó con fines expositivos, no representativos, para identificar las escalas de valores de los alumnos y comparar qué guía su actuar, fruto de la formación. Resultado importante fue la similitud de los perfiles axiológicos de ambos casos salvo mínimas diferencias; presentaron una jerarquía axiológica similar a pesar de estar en contextos diferentes. Asimismo, llamó la atención el bajo nivel del valor religioso en las dos comunidades.

PALABRAS CLAVE: formación profesional; sistema de valores; ética; institucionalización.

Exploration of the axiological profile and professional training in university students

ABSTRACT

This chapter exposes the relationship between professional training and human development, through the study of two university communities that explore the axiological profile of the student to reflect on the possible implications in the consolidation of institutions and social structures in professionals. For this, the convenience sampling of the Values Studies proposed by Allport, Vernon, and Lindzey (2001) was applied for expository, non-representative purposes to identify the students' value scales and compare what guides their actions as a result of the training. An important result was the similarity of the axiological profiles of both cases except for minor differences; presented a similar axiological hierarchy despite being in different contexts. Likewise, the low level of religious value in the two communities drew attention.

KEYWORDS: vocational training; values system; ethics; institutionalization.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Irma Eugenia García-López, Universidad Autónoma del Estado de México

Licenciatura en Química, Maestría en Administración Pública, Doctorado en Educación y Postdoctorado en Investigación Educativa. Profesora-Investigadora de tiempo completo. Universidad Autónoma del Estado de México. México. E-mail: galiuaemex@gmail.com ORCID https://orcid.org/0000-0003-0935-2275

Felipe Abundis de León, Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Autónoma de Nuevo León

Licenciatura en Pedagogía, Maestría en Ciencias con especialidad en Educación, Doctorado en Filosofía con acentuación en Estudios de la Educación. Catedrático en la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Autónoma de Nuevo León. México. E-mail: felipeabundis@hotmail.com ORCID https://orcid.org/0000-0001-9504-3596

Citas

Acosta, R. (2002). Inserción del eje transversal. Responsabilidad social en los planes de estudio de la Universidad Metropolitana. Anales de la Universidad Metropolitana, II (2), 51-71. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4004192 [Consultado el 14 de mayo del 2021]

Allport, G. W. (1984). Que es la personalidad. Buenos Aires: Siglo Veinte.

Allport, G. W., Vernon, P. E., y Lindzey, G. (2001). Estudio de valores (Segunda ed.). (L. Blanca, Ed., y G. Padilla Sierra, Trad.) México: El Manual Moderno.

Angelucci, L., Juárez, J. F., Dakduk, S., Lezama, J., Moreno, A., y Serrano, A. (2008). Jerarquía de valores en estudiantes universitarios. Argos, XXV (48), 6-20. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttextypid=S0254-16372008000100002ylng=esytlng=es [Consultado el 7 de enero de 2007]

Delors, J. (1997) La educación encierra un tesoro. México: UNESCO.

Dubet, F. (2013). El declive de la institución: profesiones, sujetos e individuos en la modernidad. (L. Padilla, Trad.) México: Gedisa.

Durkheim, É. (1992). Historia de la educación y de las doctrinas pedagógicas: la evolución pedagógica en Francia. Madrid: Endymión.

Durkheim, E. (1986). Las reglas del método sociológico. (E. Champourcín, Trad.) México: FCE.

Esper Jorge, M. d. (2008). Cómo educar valores éticos (Segunda ed.). México: Trillas.

Facultad de Arquitectura y Diseño - UAEMéx. (2015). Licenciatura en administración y promoción de la obra urbana (LAPOU). Sitio oficial de la Facultad de Arquitectura y Diseño – UAEMéx Disponible en: http://www.faduaemex.org.mx/apou/ [Consultado el 27 de mayo del 2021]

Fermoso, P. (1985). Teoría de la educación. Una interpretación antropológica. Barcelona: CEAC.

Frondizi, R. (1986). Qué son los valores. Introducción a la axiología. México: FCE.

Gadotti, M. (2003) Historia de las ideas pedagógicas. México: Siglo XXI

García-Anchorena, R., Grimaldo-Muchotrigo, M., y Manzanares-Medina, E. L. (2016). Jerarquía de valores entre estudiantes de secundaria de colegio religioso y colegio laico de Lima. Liberabit, XXII (2), 229-238. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttextypid=S1729-48272016000200010ylng=esytlng=es [Consultado el 13 de mayo del 2021]

Gonzalez Blasco, P., Moreto, G., Janaudis, M. A., de Benedetto, M. A., Delgado-Marroquín, M. T., y Altiseri, R. (2013). Educar las emociones para promover la formación ética. Persona y Bioética, XVII (1), 28-48. doi:10.5294/pebi.2013.17.1.2

Hersh, R. H., Reimer, J., y Paolitto, D. P. (1984). El crecimiento moral: De Piaget a Kohlberg. Madrid: Narcea, S.A. Ediciones.

INEGI (2020). Censo de Población y Vivienda 2020. Instituto Nacional de Estadística y Geografía: Disponible en: https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/default.html [Consultado el 7 de mayo del 2021]

Latapi, P. (2000) La moral regresa a la escuela. México: Plaza y Valdés.

Lewin, K. (1973). Dinámica de la personalidad. (A. Álvarez Villar, Trad.) Madrid: Morata.

Maceira, L. (2005). Investigación del currículo oculto en la educación superior: alternativa para superar el sexismo en la escuela. La ventana. Revista de estudios de género, 187-227 Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttextypid=S1405-94362005000100187ylng=esytlng=es [Consultado el 15 de mayo del 2021]

Márquez, A. (2017). Educación y desarrollo en la sociedad del conocimiento. Perfiles educativos, XXXIX (158), 3-17. Disponible en http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttextypid=S0185-26982017000400003ylng=esytlng=es [Consultado el 19 de mayo del 2021]

Pestaña de Martínez, P. (2004). Aproximación conceptual al mundo de los valores. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, II (2), 67-82. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/551/55120206.pdf [Consultado el 21 de mayo del 2021]

Rendón, M. Á. (2007). Los valores sociales y políticos dentro del paradigma bibliotecológico en el área de la información. Transinformação, XIX (1), 9-18. doi: https://doi.org/10.1590/S0103-37862007000100001

Ruiz, M. (2007). La Formación en competencias. Tres procesos metodológicos esenciales. Monterrey: Facultad de Filosofías y Letras, UANL.

Schultz, D. P., y Schultz, S. E. (2002). Teorías de la personalidad. Thomson.

Schwartz, S. H. (1994). Beyond individualism/collectivism: New cultural dimensions of values. En U. Kim, H. C. Triandis, Ç. Kâğitçibaşi, S.-C. Choi, & G. Yoon, Cross-cultural research and methodology series, Vol. 18. Individualism and collectivism: Theory, method, and applications (págs. 85-119). Sage Publications, Inc.

Suárez, F., y Díaz, E. (2007). La formación ética de los estudiantes de medicina: la brecha entre el currículum formal y el currículum oculto. Acta bioeth, XIII (1), 107-113. doi: https://dx.doi.org/10.4067/S1726-569X2007000100011

Universidad Autónoma de Nuevo León. (2019). Plan de Desarrollo Institucional 2018-2030. Recuperado el 8 de septiembre de 2020, de UANL Visión 2030 Disponible en: https://www.uanl.mx/wp-content/uploads/2019/04/PDI-2018.pdf [Consultado el 27 de mayo del 2021]

Universidad Autónoma del Estado de México. (abril de 2018). Código de Ética y Conducta. Recuperado el 8 de septiembre de 2020, de Gaceta Universitaria No. 274 Disponible en: https://www.uaemex.mx/images/pdf/Cod_Etica_Cond_2018.pdf [Consultado el 27 de mayo del 2021]

Universidad Autónoma del Estado de México. (2019). Agenda estadística. Recuperado el 8 de septiembre de 2020, de UAEMéx: Secretaría de Planeación y Desarrollo Institucional Disponible en: http://planeacion.uaemex.mx/docs/AE/2019/AE2019.pdf [Consultado el 27 de mayo del 2021]

Weber, M. (2007). Sociología del poder: los tipos de dominación. Madrid: Alianza Editorial.

Yong, É., Nagles, N., Mejía, C., y Chaparro C. E. (2017). Evolución de la educación superior a distancia: desafíos y oportunidades para su gestión. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 81-105. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/1942 [Consultado el 12 de mayo del 2021]

Descargas

Publicado

2022-08-29

Cómo citar

García-López, I. E., & Abundis de León, F. (2022). Exploración del perfil axiológico y formación profesional en estudiantes universitarios. Revista Cognosis. ISSN 2588-0578, 7(3), 95–108. https://doi.org/10.33936/cognosis.v7i3.3817

Número

Sección

Artículos