Incidencia de la clase invertida en el desarrollo del pensamiento crítico

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33936/cognosis.v7i2.3901

Palabras clave:

clase invertida; metodología; pensamiento crítico.

Resumen

La clase invertida al ser considerada una metodología activa, propicias actividades participativas, de refuerzo y colaboración antes, durante y fuera del salón de clase. La presente investigación tiene como objetivo establecer la incidencia de la clase invertida en el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes que cursan el tercer semestre de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central del Ecuador.  Evidenciando que, la metodología que empleó el docente puede generar criticidad en el estudiante, dando como resultado un aprendizaje autónomo que motiva la solución de los problemas. Es aquí, donde el docente cumple el rol de guía, bajo el principio de enseñar a aprender, de manera que, el desarrollo de destrezas de orden superior sea una prioridad en esta fase. Por lo tanto, se dio lugar a una investigación cuasi experimental, donde se aplicó un pre y post test que, determinó el nivel de pensamiento crítico del estudiante bajo tres parámetros: Interpretación y análisis de información, Juicio de una situación con datos objetivos y subjetivos e Inferencia de consecuencias de la decisión basándose en el juicio autorregulado; cuyo resultado, además, se sustentó con el uso de fichas de observación y listas de cotejo.  

PALABRAS CLAVE: clase invertida; metodología; pensamiento crítico.

Flipped classroom incidence in the critical thinking development

ABSTRACT

The flipped classroom is considered an active methodology that promotes participatory, enhancement and collaborative activities before, during and outside the classroom. The aim of this research is to establish the flipped classroom incidence in the development of critical thinking in the third semester from Architecture and Urbanism Faculty in Central University of Ecuador.  Proving that, the methodology used by the teacher can generate criticality in students resulting in autonomous learning that leads to solve problems. This is where the teacher fulfills the role of a guide based on teaching to learn principle, so that, the development of higher order skills is a priority in this phase. Therefore, quasi-experimental research was carried out, where a pretest and post-test were applied. It determined the level of student´s critical thinking established on three parameters: Interpretation and information analysis, judgment of a situation with objective and subjective data and inference of consequences of the decision based on the self-regulated trial; whose result also, was sustained using observation techniques and checklists. 

KEYWORDS: flipped classroom; methodology; critical thinking.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Maria Leonela Pincay Parrales, Universidad de las Fuerzas Armadas (ESPE)

Licenciada en Ciencias de la Educación. Mención Plurilingüe – Frances. Máster en Docencia Universitaria. Máster en Pedagogía del Inglés como Lengua Extranjera. Docente de la Unidad Educativa Fiscal Eloy Alfaro. Quito, Ecuador. ORCID  http://orcid.org/0000-0002-4308-7068

Citas

Acuña, M. (14 de diciembre de 2017). Evirtualplus. Obtenido de Como aplicar el flipped Classroom en tus clases (Infografía): https://www.evirtualplus.com/como-aplicar-el-flipped-classroom/#Momento_1_Antes_de_Clases

AulaPlaneta, w. (4 de marzo de 2015). Aula Planeta. Obtenido de Seis ventajas de la metodología flipped classroom.: https://www.aulaplaneta.com/2015/03/04/recursos-tic/seis-ventajas-de-la-flipped-classroom/

Aymes, G. L. (2012). Pensamiento crítico en el aula. Docencia e Investigación, 41-60.

Berbegal-Mirabent, J. (11 de febrero de 2019). Observatorio de Innovación Educativa. Tecnológico de Monterrey. Obtenido de Cuando el alumno asume el rol de profesor: Una experiencia de clase invertida: https://observatorio.tec.mx/edu-bits-blog/cuando-el-alumno-asume-el-rol-de-profesor-una-experiencia-de-clase-invertida

Bezanilla, M. J., Poblete, M., Donna Fernández, S. A., & Campo, L. (2018). El pensamiento crítico desde la perspectiva de los Docentes Universitarios. Estudios Pedagógicos XLIV, N1, 89-113.

Campos, A. (2007). Pensamiento crítico. Técnicas para su desarrollo. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.

Cifuentes, P., & Meseguer, P. (20 de mayo de 2015). Trabajo en equipo frente a trabajo individual: Ventajas del aprendizaje cooperativo en el aula de traducción. Obtenido de Academia: https://www.academia.edu/11666199/Trabajo_en_equipo_frente_a_trabajo_individual_ventajas_del_aprendizaje_cooperativo_en_el_aula_de_traducci%C3%B3n_2015_

Delors, J. (junio de 2016). La educación encierra un tesoro. Obtenido de Aprendizajes UNESCO Fundación Calos Slim: http://unesdoc.unesco.org/images/0010/001095/109590so.pdf#xml=http://www.unesco.org/ulis/cgi-bin/ulis.pl?database=&set=00575C41F4_0_91&hits_re

Domínguez, L. C., Vega, N. V., Espitia, E. L., Sanabria, Á. E., Corso, C., Serna, A. M., & Osorio, C. (2015). Impacto de la estrategia de aula invertida en el ambiente de aprendizaje en cirugía: una comparación con la clase magistral. Biomédica. Revista del Instituto Nacional de Salud, 513-521.

Educador, E. (2008). Pensamiento Crítico. La revista de educación, 1-36.

Elder, R. P. (2005). Estándares de Competencia para el Pensamiento Crítico. Fundación Para el pensamiento Crítico.

Elosúa, M. R. (1993). Estrategias para enseñar y aprender a pensar. Ediciones Narcea, Cap. 1 A 4, 1-19.

Ender Andrade, E. C. (2018). Implicaciones teóricas y procedimentales de la clase invertida. Plus 41., 251-267.

Facione, P. (2007). Pensamiento Crítico: ¿Qué es y por qué es importante? Eduteka, 4-6.

Faundez, A. R., & Acuña, J. M. (2016). Evaluación de metodología Flipped Classroom: primera experiencia. Innoeduca. International Journal of Technology and Educational Innovation, 90-99.

Flipped Learning Network, F. (2014). The Four Pillars of F-L-I-P. What is flipped Learning? 1-2.

González, W., Cortéz, C., Bravo, M., Cuevas, P. I., Quiñones, K., Maturana, P., & Abarca, J. (2012). La indagación científica como enfoque pedagógico: estudio sobre las prácticas innovadoras de docentes de ciencia en EM (Región de Valparaíso). Estudios Pedagógicos, 85-102.

Gutiérrez, J. L. (2007). Aprendizaje Cooperativo: Metodología didáctica para la escuela inclusiva. Marqués de Mondejar, Madrid: La Salle de Palencia.

Jingying Wang, M. J.-C. (2018). An investigation of teaching performances of model-based flipping classroom for physics supported by modern teaching technologies. Computers in Human Behavior, 36-48.

Merino, J. P. (2008). Definición. De. Obtenido de https://definicion.de/pensamiento-critico/

Miragall, M. (17 de diciembre de 2016). Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. Obtenido de Transformando una clase del gado en Psicología en una flipped classroom: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349551247005

Montoya, J. I. (2007). Primer avance de investigación. Acercamiento al desarrollo del pensamiento crítico, un reto para la educación actual. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, núm. 21, 2-17.

Nickerson, R. S. (2015). On Improving Thinking Through Instruction (Chapter 1). En I. BBN Laboratories, Review of Research in Education, 15 (ps. 1-55). North Carolina: North Carolina State University (http://rre.aera.net).

Núñez-López, S., Ávila-Palet, J.-E., & Olivares-Olivares, S.-L. (2017). El desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes universitarios por medio del Aprendizaje Basado en Problemas". Revista Iberoamericana de Educación Superior (Ries) México, UNA- IISUE/Universia, vol. VIII, núm.23, 84-103.

Observatorio de Innovación Educativa del Tecnológico de Monterrey, T. d. (2014). Aprendizaje Invertido. México: Reporte Edu Trends.

Olivares, S., & López, M. (2017). Validación de un instrumento para evaluar la autopercepción del pensamiento crítico en estudiantes de Medicina. Revista electrónica de Investigación Educativa, 19(2), 67-77.

Olvera, W. M., Gámez, I. E., & Castillo, J. M. (2014). Aula Invertida o Modelo Invertido de Aprendizaje: Origen, Sustento e Implicaciones. Researchgate, 143-160.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) (22 de agosto de 2019). Obtenido de Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales: https://www.subrei.gob.cl/ocde/

Páez, H., Arreaza, E., & Vizcaya, W. (enero-diciembre, 2005). Educar para pensar críticamente: una visión desde el área curricular Estudios Sociales de Educación Básica. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, núm. 10. Universidad de los Andes. Venezuela, 253.

Paul, R., & Elder, L. (2003). La mini-guía para el pensamiento crítico, conceptos y herramientas. Fundación para el Pensamiento Crítico, 1-26.

Posada, F. (30 de septiembre de 2017). canalTIC.com. Obtenido de El Aula Invertida: http://canaltic.com/blog/?p=3045

Siemens, G. (2004). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital. Creative Common 2.5, 1-10.

Tamayo, O., & Loaiza. (2014). Pensamiento crítico en el aula de ciencia. Manizales, Colombia: Universidad de Caldas.

Tourón, J., Santiago, R., & Díez, A. (2015). The Flipped Classroom. Cómo convertir la escuela en un espacio de aprendizaje. The Flipped Classroom. Digital-Text, 1-19.

Tucker, B. (2012). The Flipped Classroom. Online instruction at home frees class time for learning. Education Next /Winter, 82-83.

UNESCO (2009). Conferencia Mundial sobre la Educación Superior- 2009: La nueva dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo. Paris: Unesco.

UNESCO (2013). Uso de Tic en Educación en América Latina y El Caribe. Análisis regional de la integración de las Tic en la educación y de la aptitud digital (e-readiness). Montreal, Quebec, Canadá: UNESCO-UIS.

Valderrama, W. N., Aviles, M. E., Bolaños, J. S., & Flores, C. M. (2017). Una mirada al pensamiento crítico en el proceso docente educativo de la educación superior. Edumecentro, 194-206.

Villegas, A. (02 de 10 de 2016). E-historia. Obtenido de 52 Herramientas Web para aplicar a la clase invertida: http://www.e-historia.cl/e-historia/52-herramientas-web-aplicar-la-clase-invertida

Descargas

Publicado

2022-06-27

Cómo citar

Pincay Parrales, M. L. (2022). Incidencia de la clase invertida en el desarrollo del pensamiento crítico. Revista Cognosis, 7(2), 113–136. https://doi.org/10.33936/cognosis.v7i2.3901

Número

Sección

Artículos