Interdisciplinariedad entre la asignatura Microbiología Agropecuaria y la disciplina Química

Autores/as

  • Dora Silvia Campos Rivero Universidad de Granma
  • Julio Jesús Argote Cruz Universidad de Granma
  • Pedro Miguel Álvarez Kile Universidad de Granma

DOI:

https://doi.org/10.33936/cognosis.v6i4.4332

Resumen

En el artículo se relacionan los contenidos precedentes que brinda la disciplina Química a la Microbiología Agropecuaria, que sirven a los docentes para una cultura integral y a la formación de una concepción científica del mundo en los alumnos. Se presentan tres etapas metodológicas que permiten establecer con profundidad las relaciones interdisciplinarias entre ellas, en función de que los docentes puedan apropiarse de esos contenidos precedentes que brinda esta disciplina, a fin de formar un Ingeniero Agrónomo integral. Se precisan los fundamentos teóricos desde el punto de vista filosófico, psicopedagógico y didáctico. Para la realización de esta investigación se contó con una población de 18 docentes de la carrera de Ingeniero Agrónomo de las especialidades Química General y Analítica, Química Orgánica, Bioquímica y Microbiología Agropecuaria de los “Centros Universitarios Municipales de la Universidad de Granma” y se tomaron como muestra a 11 docentes. Se concluye que, la aplicación de diversos instrumentos contribuyó a actualizar el diagnóstico sobre la problemática que se investiga, condicionante que afecta la calidad en el desarrollo de las relaciones interdisciplinarias entre estas asignaturas, limitando la formación integral de este profesional. Además, las etapas de la propuesta metodológica permitieron relacionar los contenidos precedentes de esta disciplina para lograr una correcta relación interdisciplinaria, fundamentada desde el punto de vista filosófico, psicológico, pedagógico y didáctico.

PALABRAS CLAVE: enfoque integrador; educación; enseñanza-aprendizaje; estrategia metodológica

Interdisciplinarity between the subject Agricultural Microbiology and the Chemical discipline

ABSTRACT

The article lists the preceding contents provided by the Chemistry discipline to Agricultural Microbiology, which serve teachers for an integral culture and the formation of a scientific conception of the world in students. Three methodological stages are presented that allow the interdisciplinary relationships between them to be established in depth, depending on the fact that teachers can appropriate the preceding contents provided by this discipline, to form a comprehensive Agricultural Engineer. The theoretical foundations are required from the philosophical, psychopedagogical and didactic point of view. To carry out this research, there was a population of 18 professors from the career of Agronomical Engineer of the specialties General and Analytical Chemistry, Organic Chemistry, Biochemistry and Agricultural Microbiology of the "Municipal University Centers of the University of Granma" and they were taken as sample 11 teachers. It is concluded that the application of various instruments contributed to updating the diagnosis on the problem under investigation, a condition that affects the quality of the development of interdisciplinary relationships between these subjects, limiting the comprehensive training of this professional. In addition, the stages of the methodological proposal made it possible to relate the preceding contents of this discipline to achieve a correct interdisciplinary relationship, based on the philosophical, psychological, pedagogical, and didactic point of view.

KEYWORDS: integrative approach; education; teaching-learning; methodological strategy.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Dora Silvia Campos Rivero, Universidad de Granma

Master en Ciencias de la Educación. Profesora Auxiliar. Centro Universitario Municipal Jiguaní. Universidad de Granma, Cuba.

Julio Jesús Argote Cruz, Universidad de Granma

Master en Ciencias de la Educación. Profesor Asistente. Centro Universitario Municipal Jiguaní. Universidad de Granma, Cuba. E-mail: jargotec@udg.co.cu

Pedro Miguel Álvarez Kile, Universidad de Granma

Master en Ciencias Agrícolas. Profesor Auxiliar. Centro Universitario Municipal Jiguaní. Universidad de Granma, Cuba. E-mail: palvarezk@udg.co.cu

Citas

Álvarez, P. (2004). Interdisciplinariedad: Una aproximación desde la enseñanza- aprendizaje de las ciencias. Compilador “Álvarez, M.”. Editorial Pueblo y Educación, La Habana.
Álvarez, P. (2004). Interdisciplinariedad: Una aproximación desde la enseñanza- aprendizaje de las ciencias. Compilador “Álvarez, M.”. Editorial Pueblo y Educación, La Habana.
Argote, Cruz. y otros (2021). Interdisciplinariedad entre la Química y la Fisiología Vegetal. Pasos metodológicos. Volumen 17 (2021) ISSN: 2074-0735
Aznavurian, A. (2011). La interdisciplina y la necesidad de integrar conocimiento. Ludis Vitalis, No 19, pp.173-176.
Batista, Y. Y. (2013). La dísciplina química y su contribución a los modos de Actuación del ingeniero agrónomo La química y su contribución a los modos de actuación del Agrónomo. Las Tunas: Universidad de Las Tunas.
Caballero, C. A. (2007). Un viaje didáctico a la relación interdisciplinaria de la Biología y la Geografía con el aprendizaje de la Química. Disponible en http://www.psicologìacientìfica.com.
Carvajal, Y. (2010). Interdisciplinariedad: desafío para la educación superior y la investigación. Revista Luna Azul, No 31, Colombia, pp.156-169.
Cedeño, G. B. (1999). Diseño curricular con alternativas profesionales en la carrera de Agronomía. Tesis (Doctor en Ciencias Pedagógicas), CEES “Manuel F. Gran”, Universidad de Oriente, Santiago de Cuba.
Fernández, A. F. (2002). Modelo para el diseño de las relaciones interdisciplinarias en la formación del profesor de perfil amplio (Proyecto de Investigación). Facultad de Ciencias de la Educación, ISP “Enrique José Varona”, La Habana.
Ferriol, M. R. (2009). Sistema de talleres de preparación a la familia en los contenidos de creación plástica de las niñas y niños del Programa Educa a tu hijo.
Fiallo, R. J. (2012). ¿Cómo formar un pensamiento interdisciplinario desde la escuela? La Habana Editorial Pueblo y Educación.
Freire, P. (2006). Pedagogía de la Autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa, 11a. edición, Argentina Editorial Siglo XXI.
Chacón, D., Estrada, F. & Moreno, G. (2013). La relación interdisciplinariedad-integración en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista Ciencias. Holguín, No 3, pp.1-13.
Gasper, D. (2013). Interdisciplinariedad hacia una ecología compleja de las ideas. Ambiente y Sostenibilidad, No. 2, pp.3-28
Mena, L. J. (2011). Concepción didáctica para una enseñanza - aprendizaje de las ciencias básicas centrada en la integración de los contenidos en la carrera de Agronomía, Pedagogía universitaria XVI, No. 4.
Perera, F. (2000). La formación interdisciplinar de los profesores de Ciencias: Un ejemplo en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Física. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”. La Habana.
Plan de estudios E (2017). Carrera de ingeniero agrónomo. Ministerio de Educación Superior. Cuba.
Rosabales Quiles, I., Olivera Hernández, K., Peña Rubio, M., García González, M., & Rodríguez López, R. (2014). Nodos de articulación entre las ciencias básicas biomédicas y el diagnóstico integral del laboratorio. Revista Humanidades Médicas No. 14.
Salazar, F. D. (2001). La formación interdisciplinaria del futuro profesor en la actividad científico investigativo. Tesis de doctorado. Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona,” La Habana.
UNESCO (2009). Conferencia Mundial de Educación Superior 2009: Las Nuevas Dinámicas de la Educación Superior y de la Investigación para el Cambio Social y el Desarrollo, Paris.
Leoni, L.; Venville, G. & Wallace, J. (2012). Knowledge that Counts in Global Community: Exploring the Contributions of Integrated Curriculum. London: Routledge.
Klein, J. (2011). Research Integration. A comparative Knowledge Base. Repko, A.F.; Newell, W.H. and Szostak, R. (eds.) Case Studies in Interdisciplinary Research, pp. 283-298). London: Sage.
Vygotski, L. (1987). Pensamiento y lenguaje. Teoría del desarrollo cultural de las funciones psíquicas. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.

Descargas

Publicado

2021-11-29

Cómo citar

Campos Rivero, D. S., Argote Cruz, J. J., & Álvarez Kile, P. M. (2021). Interdisciplinariedad entre la asignatura Microbiología Agropecuaria y la disciplina Química. Revista Cognosis. ISSN 2588-0578, 6(4), 159–172. https://doi.org/10.33936/cognosis.v6i4.4332

Número

Sección

Artículos