Orientación educativa para el uso de las TIC en la formación pedagógica de ingenieros

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33936/cognosis.v6i4.4333

Resumen

El artículo trata de una experiencia pedagógica para el mejoramiento del proceso de formación pedagógica de ingenieros. Esta aconteció en la carrera de Ingeniería en Telecomunicaciones y Electrónica mediante la asignatura de Pedagogía y Didáctica de la Educación Superior. Para ello se aplicaron métodos del nivel teórico, empírico y métodos estadísticos que permitieron sistematizar los referentes teóricos que sustentan la orientación educativa como proceso constitutivo de la formación de ingenieros. La valoración del impacto se realizó mediante la técnica de Iadov y el grado de satisfacción de cada estudiante con un índice de satisfacción de 0.95, lo cual indica que estos se sintieron satisfechos con la orientación educativa recibida para el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación y se evidencia una tendencia favorable en comprender las implicaciones pedagógicas que adquiere la mediación tecnológica en los procesos formativos en los cuales las Tecnologías de la Información y la Comunicación se usen y aprovechen como herramientas transformadoras.

PALABRAS CLAVE: Orientación educativa; formación pedagógica; TIC; ingenieros.

Educational guidance for the use of ict in the pedagogical training of engineers

ABSTRACT

The article addresses a pedagogical experience for the improvement of the pedagogical training process for engineers. This occurred in the Telecommunications and Electronics Engineering career through the elective / elective subject of Pedagogy and Teaching of Higher Education. For this, methods of the theoretical, empirical level and statistical methods were applied that allowed to systematize the theoretical references that support the educational orientation as a constitutive process of the training of engineers. The impact assessment was carried out using the Iadov technique and the degree of satisfaction of each student with a satisfaction index (ISG) of 0.95, which indicates that they were satisfied with the educational orientation received for the use of the Technologies of Information and Communication and there is evidence of a favorable trend in understanding the pedagogical implications that technological mediation acquires in the training processes in which Technologies of Information and Communication are used and exploited as transformative tools.

KEYWORDS: Educational orientation; Pedagogical training; ICT; engineers.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Zeidy Sandra López Collazo, Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría

Profesora del Centro de Referencia para la Educación de Avanzada (CREA), CUJAE, Doctora, La Habana; Cuba. E-mail: zlopez@crea.cujae  ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6570-2239

Norma González Ruda, Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría

Profesora del Centro de Referencia para la Educación de Avanzada (CREA), CUJAE, Doctora, La Habana; Cuba. E-mail: nruda59@crea.cujae.edu.cu    ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7569-0040 

Citas

Alfonso, I. (2013). Concepción de orientación educativa universitaria integradora de los procesos sustantivos para estudiantes de primer y segundo año de carreras de ingeniería Tesis de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Centro de Referencia para la Educación de Avanzada, CUJAE. La Habana. Cuba. 114 p.
Alfonso, I. y Serra, R. (2014). Concepción de orientación educativa integradora de los procesos sustantivos para estudiantes de ingeniería. Su reflejo en el proceso de formación. Simposio sobre la Formación de Ingenieros y Arquitectos. XVII Convención Científica de Ingeniería y Arquitectura, La Habana, Cuba.
Alfonso, I. y Serra, R. (2015). ¿Por qué es necesaria la orientación educativa en la universidad de hoy? Revista Referencia Pedagógica, N0 1. ISSN: 2308-3042.
Almaguer, A. (2011). Perspectiva de la orientación educativa como pilar del modelo cubano de universidad. Cuadernos de Educación y Desarrollo. 3(27). ISSN: 1989-4155. p. 1.
Álvarez, V. (1994). Orientación educativa y acción orientadora. Madrid: EOS.
Ayala, A. (1998). La Función del Profesor como Asesor. Barcelona: Trillas.
Bisquerra, R. (1996). Orígenes y Desarrollo de la Orientación Psicopedagógica. Madrid: Narcea.
Blanco, A. y Recarey, S. (2004). Sobre el rol profesional del maestro. En: G, García Batista (Compilador). Temas de Introducción a la formación pedagógica, Ciudad de La Habana, Cuba. Editorial Pueblo y Educación, p. 205 – 231.
Bujardón y Macías (2006). La orientación educativa, una necesidad para la educación en valores humanos. Taller Internacional “Innovación Educativa - Siglo XXI” EDUT INNOED. Centro Universitario de las Tunas. CD-R. ISBN 959-16-0338-X.
Caballero L. O., Martínez, Z., García, R. y Hernández, D. (2014). Estrategia de trabajo para el alumno ayudante en la carrera Licenciatura de Cultura Física y el Deporte. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 18, Nº 189, Febrero de 2014.
Calzado, D. (2004): “Un modelo de formas de organización del proceso de enseñanza-aprendizaje en la formación inicial del profesor”. Tesis Doctoral, ISPEJV, La Habana.
Carpio, A. (2007).Propuesta de intervención psicopedagógica con vista a la mejora de la orientación en el contexto del centro universitario Sancti Spíritus “José Martí Pérez”. Tesis doctoral, Universidad de Girona, Gerona, España.
Chávez, J. (2005). Acercamiento necesario a la pedagogía general. Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Collazo, B. y Puentes, M. (1992). La orientación en la actividad pedagógica ¿el maestro, un orientador? La Habana: Pueblo y Educación. p. 1
Collazo, B. (2006). Modelo de Tutoría Integral, Educativa, Orientadora y Personalizada para la continuidad de estudios Universitarios en las sedes municipales. Tesis en opción al Grado Científico de Doctora en Ciencias Pedagógicas. Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría. CREA. Ciudad Habana .Cuba. 111p.
Coriat, M. y Sánz, R. (2005). Orientación y Tutoría Universitaria. En: Orientación y Tutoría en la Universidad de Granda. Granada: Editorial Universidad de Granada.
Del Pino, C. (1998). La orientación en los inicios de la formación superior- pedagógica: una perspectiva desde el enfoque problematizador. Tesis en opción al título de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona. La Habana. Cuba.
Del Pino, J. L. y Más, M. (2012). El rigor de hacer investigando y la efectividad de investigar haciendo: Hacia un mayor impacto de la orientación educativa y profesional en las instituciones educativas. Ponencia presentada a Evento Pedagogía 2013. Material en formato digital.
González, H. S. y Malagón, R. (2015). Elementos para pensar la formación pedagógica y didáctica de los profesores en la universidad. Colomb. Appl. Linguist. J., 17 (2), pp. 290-301.
González, N., Alfonso, I. Bermúdez, R. Bermúdez, R., Rodríguz, M. y Hernández, C. R. (2019). Transformaciones necesarias de la orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprenidzaje del ingeniero mecánico. Revista Referencia Pedagógica, 7 (2).
González, N., Alfonso, I. y Rodríguz, M. (2020). Impacto social de la profesionalización de la orientación educativa. Revista Universidad y Sociedad, 12 (3).
González, N., Alfonso, I. y Rodríguz, M. (2018). Orientación educativa para el uso de las TIC en la clase encuentro. En ResearchGate. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/334233646_orientacion_educativa_para_el_uso_de_las_tic_en_la_clase_encuentro
González, V. (2002). Orientación educativa-vocacional: una propuesta metodológica para la elección y desarrollo profesional responsable. Curso en Congreso Internacional de Universidades Universidad 2002. Ciudad de La Habana, Cuba.
González, V. (2015). Manual de funciones para los psicologos educativos y orientadores vocacionales de las instituciones educativas de la parroquiaClemente Baquerizodel cantón Babahoyo. Guayaquil: Universidad Metropolitana. Ecuador
Inocêncio, A. (2017). Relación sistémica entre orientación, orientación educativa y orientación profesional. Revista EduSol, 17 (59).
Jaime, R. A. (2011). La orientación educativa como tarea inseparable de la Extensión Universitaria. Cuadernos de Educación y Desarrollo. 3 (28).
López, A., y González, V. (2002). La Técnica de Iadov. Una aplicación para el estudio de la satisfacción de los estudiantes por las clases de educación física. Revista Digital: efdeportes, 8(47), 1-6.
López, J. G. (2011). La orientación educativa en las instituciones de educación superior. Temas de Ciencia y Tecnología. 15 (43), 33-38.
López, Z. S., Arzuaga, M., Vega, G. Rodríguez, E. y Rodríguez, L. (2018). El movimiento de alumnos ayudantes en la Universidad Tecnológica de La Habana CUJAE. Revista Electrónica Cooperación Universidad Sociedad RECUS, Ecuador, Vol. 5, No.1. enero-abril.
López, Z.S., Robaina, M. y Valhuerdi, J. C. (2017). El uso de dispositivos móviles en la enseñanza universitaria, artículo publicado en la Revista Villena, Cuba. RNPS: No. 2093, Folio 98, Tomo III ISSN: 1815-7025, Vol.3, No.1 (diciembre 2017), disponible en http://revistavillena.uart.edu.cu/
López, Z.S. (2020). Implementación de la clase invertida en la formación pedagógica de ingenieros en Telecomunicaciones y Electrónica. Revista Referencia Pedagógica, 8 (1).
Martínez de Codès. M. (1998). La Orientación Escolar. Madrid: Sáenz y Torres.
MES. Modelo General del Profesional. Documento para el Plan de Estudio "E". Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría CUJAE. Formato Digital. 2016.
MES (2017). Bases conceptuales para el diseño de los planes de estudio. Recuperado de: https://www.mes.gob.cu/es/planes-de-estudio
Mirabal. J. M., Puig, N. S., Pardillo, E. C., Rivero, I., Del Sol, L. A. (2017). Investigación científica, actividades educativas comunitarias y funciones gerenciales: pertinencia en la superación de alumnos ayudantes. Revista Edumecentro, 9(4), pp. 129-143.
Molina, D. (2001). Material de Apoyo Instrucciónal. Curso Orientación Educativa. Barinas: Unellez.
Nérici, I. (1990). Introducción a la Orientación Escolar. Buenos Aires: Kapelusz.
Palma, C. (2012). Nuevos retos para el ingeniero en el siglo XXI. Revista semestral de ingeniería e innovación de la Facultad de Ingeniería, Universidad Don Bosco. Junio – Noviembre, 2 (4), 2012. pp. 61-65.
Pérez, L. y Bermúdez, R. (2013). La orientación educativa en la formación inicial y permanente de los profesionales de la educación. V Taller Internacional sobre la Formación Universitaria de los Profesionales de la Educación. 9no Congreso Internacional de Universidad 2014. ISBN 978-959-261-426-0. p. 8.
Sánchez, P. P., López, M. M, y Alfonso, Y. (2018). La orientación educativa en la actividad pedagógica profesional del docente universitario. Revista Conrado, 14 (65). 50-57.
Andrade, J. y Baute, L. (2015). Una propuesta para la formación pedagógica de los profesores de la carrera de Contabilidad en la Universidad Estatal de Guayaquil. Universidad y Sociedad Vol.7. No.1 Cienfuegos ene.-abr. 2015.

Descargas

Publicado

2021-11-29

Cómo citar

López Collazo, Z. S., & González Ruda, N. (2021). Orientación educativa para el uso de las TIC en la formación pedagógica de ingenieros. Revista Cognosis. ISSN 2588-0578, 6(4), 173–188. https://doi.org/10.33936/cognosis.v6i4.4333

Número

Sección

Artículos