La gestión de calidad en la formación de pregrado a través del trabajo metodológico
DOI:
https://doi.org/10.33936/cognosis.v7i2.4821Resumen
El artículo reflexiona sobre el proceder del Vicerrectorado Docente en la gestión de la calidad del profesional de pregrado, como parte del quehacer del sistema de trabajo metodológico de la institución, dirigido al logro de los estándares precisados por la Junta de Acreditación Nacional en Cuba para la obtención de una categoría superior en un proceso de evaluación externay su sostenibilidad. En la experiencia presentada se muestra la proyección del trabajo metodológico en función de la mejora de este proceso y la sostenibilidad de los resultados alcanzados. Para ello se utilizaron métodos de investigación pedagógica teóricos y empíricos.
PALABRAS CLAVE: Calidad; formación de pregrado; trabajo metodológico.
Quality management in undergraduate training through methodological work
ABSTRACT
The paper reflects on the conduct of the Teaching Vice Rectorate in the quality management of the undergraduate professional, as part of the work of the institution's methodological work system, aimed at achieving the standards set forth by the National Accreditation Board in Cuba for the Obtaining a higher category in an external evaluation process and its sustainability. The experience presented shows the projection of methodological work based on the improvement of this process and the sustainability of the results achieved. For this, theoretical and empirical pedagogical research methods were used.
KEYWORDS: Quality; undergraduate training; methodological work.
Descargas
Citas
Alarcón Ortiz, R (2016): Universidad innovadora por un desarrollo humano sostenible. Conferencia Inaugural, 10. Congreso Internacional de Educación Superior Universidad 2016. Editorial Félix Varela. La Habana.
CINDA. (2007). La educación superior en Iberoamérica. Recuperado de http://www.cinda.cl/download/informe_educacion_superior_iberoamericana_2007
Días Sobrinho, et al. (2008) Tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. Capítulo 3 Conferencia Regional sobre Educación Superior, Cartagena. Recuperadodehttp://www.iesalc.unesco.org.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=2&Itemid=408&lang=es
Ferrer, M, y Castillo, M (2018). Un enfoque innovador, transformador y prospectivo del trabajo metodológico en la formación de pregrado. Memorias Congreso Internacional Universidad 2018. La Habana. 2018
Ferrer, M., Castillo, M. y Rebollar, A (2017). El trabajo metodológico en la gestión educativa estratégica del proceso de formación del profesional. Memorias Congreso Internacional Pedagogía 2017. La Habana. 2017.
Junta de acreditación Nacional (2016). Acerca de la relación de trabajo entre la JAN y las estructuras que atienden la gestión de la calidad en las IES. Material digital JAN-001-16.
Junta de acreditación Nacional (2017). Informe comisión evaluadora de evaluación externa a la Universidad de Oriente.
Ministerio de Educación Superior (2016). Documento base para el diseño de los planes de estudio E. La Habana. 2016
Ministerio de Educación Superior (2018). Resolución 150/2018. Reglamento del Sistema de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior. La Habana.
Ministerio de Educación Superior (2018). Resolución 2/2018. Reglamento de trabajo docente y metodológico de la educación superior. La Habana.
Naciones Unidas (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Asamblea General 18 de septiembre de 2015. Disponible en https://www.unicef.org/cuba/Agenda_2030_para_el_Desarrollo_Sostenible.pdf
Saborido, J. R. (2018) La Universidad y la Agenda 2030 de desarrollo sostenible en el centenario de la Reforma Universitaria de Córdoba. Visión desde Cuba. Conferencia Inaugural Congreso Internacional de Educación Superior Universidad 2018. La Habana. Editorial Universitaria Félix Varela.
UNESCO. 2015. Declaración de Incheon y Marco de Acción ODS 4 – Educación 2030
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Ulises . Mestre Gómez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.