Evaluación de recursos educativos digitales mediante la normativa UNE 71362 en los entornos virtuales de aprendizaje de la Universidad Técnica de Manabí
DOI:
https://doi.org/10.33936/cognosis.v7i3.5117Resumen
Los cambios actuales han provocado que dentro de la educación se necesiten nuevas estrategias para motivar el interés por desarrollar un aprendizaje de calidad. El empleo de recursos educativos digitales resulta fundamental en el escenario educativo actual y en particular en la modalidad de educación en línea. A pesar de la iniciativa, estos recursos no siempre cumplen con la calidad requerida para ser empleados con un fin formativo, lo que hace necesario disponer de instrumentos de evaluación efectivos y eficaces, que permitan avalar y certificar la calidad de los mismos, antes de ser montados en plataformas y entornos virtuales para la difusión entre los estudiantes. El presente artículo tiene como objetivo analizar los Recursos Educativos Digitales de la carrera de Economía en línea de la Universidad Técnica de Manabí, mediante la norma española de calidad de los materiales educativos digitales UNE 71362. La investigación es de tipo descriptivo correlacional ya que se detallan las características de los RED en los entornos virtuales de aprendizaje y su impacto en el proceso de formación. Asimismo, se basa en un enfoque multimetodo con un diseño no experimental. Para la variable de estudio se utilizó la técnica de la encuesta, apoyada en un cuestionario en Google forms con diez preguntas cerradas validadas por expertos con una medición de Alpha Cronbach. Dicho cuestionario se aplicó al 100% de la población, la cual está conformada por veintinueve (29) docentes de la carrera de Economía modalidad en línea de la UTM en el periodo 2021-2022. Los resultados arrojados por la evaluación hecha con la norma UNE 71362 indicaron que para las tres dimensiones y los 15 criterios el porcentaje fue de 66,65%, lo que indica que los recursos cumplen con los requisitos mínimos para ser validados, pero es importante aplicar estrategias para obtener productos de alta calidad.
PALABRAS CLAVE: Recursos Educativos Digitales; Normativa UNE 71362; Entornos Virtuales.
Evaluation of digital educational resources using the UNE 71362 standard in the virtual learning environments of the Technical University of Manabí
ABSTRACT
Current changes have led to the need for new strategies within education to motivate interest in developing quality learning. The use of digital educational resources is essential in the current educational scenario and particularly in the online education modality. Despite the initiative, these resources do not always meet the quality required to be used for educational purposes, which makes it necessary to have effective and efficient evaluation tools that allow to endorse and certify their quality, before being mounted on platforms and virtual environments for dissemination among students. The objective of this article is to analyze the Digital Educational Resources of the online course of Economics of the Technical University of Manabí, by means of the Spanish standard of quality of digital educational materials UNE 71362. The research is of a descriptive correlational type since it details the characteristics of the REDs in virtual learning environments and their impact on the training process. It is also based on a multi-method approach with a non-experimental design. For the study variable, the survey technique was used, supported by a questionnaire in Google forms with ten closed questions validated by experts with an Alpha Cronbach measurement. This questionnaire was applied to the population made up of twenty-nine (29) teachers of the Economics course in the online modality of UTM in the period 2021-2022. The results of the evaluation made with the UNE 71362 standard indicated that for the three dimensions and the 15 criteria the percentage was 66.65%, which indicates that the resources meet the minimum requirements to be validated but should be improved.
KEYWORDS: Digital Educational Resources; UNE 71362 Standard; Virtual Environments.
Descargas
Citas
Alaña, T. (2017). Los recursos didácticos digitales en la calidad del aprendizaje significativo en los estudiantes de Educación General Básica. Luz, 16(2),112-122. https://www.redalyc.org/pdf/5891/589166503012.pdf
Arribas, J. (2017). La evaluación de los aprendizajes. Problemas y soluciones. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 21(4),381-404. https://www.redalyc.org/pdf/567/56754639020.pdf
Barrera, H., Barragán, T. y Ortega, G. (2017). a realidad educativa ecuatoriana desde una perspectiva docente. Revista Iberoamericana de Educación. Vol. 75 Núm. 2. https://rieoei.org/RIE/article/view/2629/3612
Barcia, J. y Carvajal, B. (2015). El proceso de enseñanza aprendizaje en la educación superior. Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa (REFCalE) ISSN 1390-9010. Vol. 3, Año 2015, No. 3. http://www.refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/57/622
Blanco, A. y Anta, P. (2016). La perspectiva de estudiantes en línea sobre los entornos virtuales de aprendizaje en la educación superior. INNOEDUCA. International Journal of Technology and Educational Innovation Vol. 2. No. 2. pp. 109-116 ISSN: 2444-2925. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6012021
Chama, G., Moreno, Z., Ruíz, M., González, S. y Castillo, M. (2021). Lineamientos y criterios de validación para la publicación de recursos educativos digitales. Universidad Veracruzana. https://www.uv.mx/afbg/files/2021/06/Lineamientos-y-criterios-de-validación-para-la-publicación-de-recursos-digitales-04junio2021.pdf
Estupiñán, J., Carpio, D., Verdesoto, J. y Romero, V. (2016). Participación de los estudiantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la educación superior de Ecuador. Revista Magazine de las Ciencias. ISSN 2528-8091. https://revistas.utb.edu.ec/index.php/magazine/article/view/50
Fernández, S. (2017). Evaluación y aprendizaje. marcoELE. Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera, núm. 24. https://www.redalyc.org/journal/921/92153187003/html/
García, M., Reyes, J. y Godínez, G. (2017). Las Tic en la educación superior, innovaciones y retos. RICSH Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas, 6(12). https://www.redalyc.org/pdf/5039/503954320013.pdf
Instituto Nacional de Evaluación Educativa (2018). La educación en Ecuador: logros alcanzados y nuevos desafíos. Resultados educativos 2017 – 2018. Quito: Instituto Nacional de Evaluación Educativa. https://www.evaluacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/02/CIE_ResultadosEducativos18_20190109.pdf
Joya, M. (2020). La evaluación formativa, una práctica eficaz en el desempeño docente. Revista Scientific, 5(16),179-193. https://www.redalyc.org/journal/5636/563662985010/
Lugo, O., Aguilar, I., Zarco, A. y De la Vega, J. (2014). Análisis de criterios de evaluación para la calidad de los materiales didácticos digitales. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad - CTS, 9(25),73-89. https://www.redalyc.org/pdf/924/92429919005.pdf
Madrid, T. (2019). El sistema educativo de Ecuador: un sistema, dos mundos. Revista Andina de Educación 2(1) (2019) 8-17. ISSN: 2631-2816. https://doi.org/10.32719/26312816.2019.2.1.2
Mendoza, A., Visbal, D. y Díaz, S. (2017). Estrategias de aprendizaje en la educación superior. Sophia-Educación, volumen 13 numero 2. ISSN: 2346-0806. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6068390
Miguel, J. (2020). La educación superior en tiempos de pandemia: una visión desde dentro del proceso formativo. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, vol. L, núm. Esp.-, pp. 13-40. https://www.redalyc.org/jatsRepo/270/27063237017/html/index.html
Moreno, G., Martínez, R., Moreno, M., Fernández, M., Guadalupe, S. (2017). Acercamiento a las Teorías del aprendizaje en la Educación Superior. UNIANDES EPISTEME: Revista de Ciencia, Tecnología e Innovación. ISSN 1390-9150. Vol. (4). Núm. (1). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6756396
Moreno, T. (2011). Didáctica de la Educación Superior: nuevos desafíos en el siglo XXI. Perspectiva Educacional, ISSN-e 0718-9729, Vol. 50, Nº. 2, 2011. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3681264
Onrubia, J. (2016). Aprender y enseñar en entornos virtuales: actividad conjunta, ayuda pedagógica y construcción del conocimiento. RED. Revista de Educación a Distancia, (50),1-14. https://www.redalyc.org/pdf/547/54746291004.pdf
Osorio, A. (2018). Los hábitos de estudio y el aprendizaje significativo de los estudiantes de Electrotecnia Industrial del Instituto de Educación Superior Tecnológico Público Manuel Seoane Corrales de San Juan de Lurigancho - Lima 2017. (Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle). http://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/1480/TM%20CE-Et%203481%20O1%20-%20Osorio%20Osorio.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Pérez, I. (2017). Creación de Recursos Educativos Digitales: Reflexiones sobre Innovación Educativa con TIC. Revista Internacional de Sociología de la Educación, 6(2),243-268. https://www.redalyc.org/pdf/3171/317151451004.pdf
Razo, A. y Cabrero, I. (2016). El poder de las interacciones educativas en el aprendizaje de los jóvenes. Análisis a partir de la videograbación de la práctica docente en Educación Media Superior en México. México: Secretaría de Educación Pública. https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2019/01/razo-ana-el-poder-de-las-interacciones-educativas-2016.pdf
Sánchez, M., García, J., Steffens, E. y Hernández, H. (2019). Estrategias Pedagógicas en Procesos de Enseñanza y Aprendizaje en la Educación Superior incluyendo Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Información Tecnológica Vol. 30(3), 277-286 (2019). ISSN 0718-0764 https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-07642019000300277&script=sci_arttext&tlng=e
Santelices, M. (2016). La educación superior en Ecuador: análisis crítico. (Tesis de grado, Universidad de Los hemisferios). http://dspace.uhemisferios.edu.ec:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/517/Artículo%20Académico.%20mcse.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Silva, J. y Maturana, D. (2017). Una propuesta de modelo para introducir metodologías activas en educación superior. Innovación Educativa (Méx. DF) vol.17 no.73 México ene./abr. 2017. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s1665-26732017000100117
Trejo, H. (2019). Recursos digitales para la elaboración de e-portafolios educativos.
Sincronía, núm. 75. https://www.redalyc.org/journal/5138/513857794017/513857794017.pdf
Vázquez, J. y Kustala, P. (2018). Acompañar y formar. El mentoreo como herramienta para reducir la deserción escolar. Apuntes Universitarios. Revista de Investigación, vol. 8, núm. 1. https://www.redalyc.org/journal/4676/467655911003/467655911003.pdf
Zurita, C., Zaldívar, A., Sifuentes, A. y Valle, R. (2020). Análisis crítico de ambientes virtuales de aprendizaje. Utopía y Praxis Latinoamericana, vol. 25, núm. Esp.11. https://www.redalyc.org/journal/279/27964922003/27964922003.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Ulises . Mestre Gómez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.