Estrategia didáctica para el uso correcto de la pinza digital en niños de 3 años
DOI:
https://doi.org/10.33936/cognosis.v7i3.5119Resumen
El desarrollo de la motricidad fina, a través del uso de técnicas como la pinza digital, sin duda alguna ha sido un reto de los docentes parvularios, el cual va de la mano con el uso de la grafomotricidad. El uso correcto de la pinza digital permite al niño o niña una alternativa para mejorar el control voluntario de sus dedos en las manos, de esta manera lograr un trabajo más preciso y eficaz. En la Unidad Educativa Fiscal Miguel Iturralde, ubicada en el cantón Portoviejo – Manabí, luego de un primer acercamiento se conoció que existe un limitado desarrollo de habilidades motrices finas, por lo que representa una problemática que se describe en la siguiente interrogante: ¿Es importante el desarrollo de la motricidad fina en los niños de 3 años? Con el ánimo de atender esta interrogante se plantea como objetivo demostrar la importancia del desarrollo correcto de la motricidad fina a través del uso de ejercicios en los niños de 3 años de la Unidad Educativa Fiscal Miguel Iturralde. Para la a realización del presente trabajo de investigación se ha considerado el método cuantitativo, el cual desde la aplicación de una encuesta a 6 docentes y una ficha de observación del trabajo en el aula a 35 estudiantes se logró evidenciar la necesidad de aplicar una estrategia metodológica para el desarrollo de la motricidad. Como conclusión se obtuvo que los docentes están de acuerdo en la aplicación de técnicas como el pinzado digital, siempre y cuando sean capacitados.
PALABRAS CLAVE: motricidad; pinza digital; grafomotricidad; parvulario.
Didactic strategy for the correct use of the digital tweezers in 3-year-old children
ABSTRACT
The development of fine motor skills, using techniques such as the digital tweezers, has undoubtedly been a challenge for kindergarten teachers, which goes hand in hand with the use of graphomotor skills. The correct use of the digital tweezers allows the child an alternative to improve the voluntary control of their fingers in their hands, thus achieving a more precise and effective work. In the Fiscal Miguel Iturralde Educational Unit, located in the canton of Portoviejo - Manabí, after a first approach it was known that there is a limited development of fine motor skills, which represents a problem that is described in the following question: Is the development of fine motor skills in 3-year-old children important? To address this question, the objective is to demonstrate the importance of the correct development of fine motor skills through the use of exercises in 3-year-old children of the Miguel Iturralde Fiscal Educational Unit. For the realization of this research work, the quantitative method has been considered, which from the application of a survey to 6 teachers and an observation sheet of the work in the classroom to 35 students, it was possible to demonstrate the need to apply a methodological strategy for the development of fine motor skills. As a conclusion, it was found that teachers agree with the application of techniques such as digital pinching, as long as they are trained.
KEYWORDS: motor skills; digital pincer; graphomotor skills; kindergarten.
Descargas
Citas
Albán, W. y Muñoz, C. (2020). Análisis de las estrategias psicoeducativas en niños con necesidades educativas especiales asociadas o no a discapacidad del CDI “Manitos Traviesas (Bachelor's thesis, Universidad de Guayaquil-Facultad de Ciencias Psicológicas).
Arias, R. (2013). Artes Plásticas para el Desarrollo de la Motricidad Fina, en niños de 3 a 4 años. Obtenido de http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/2003/1/T-UCE-0010-313.pdf
Banegas, T. (2017). Estrategias metodológicas para mejorar la motricidad fina en niños de 3 a 4 años en la unidad de atención MIES, Creciendo con Nuestros Hijos (CNH) Estrellitas Radiantes de la parroquia Luis Cordero Vega, del cantón Gualaceo, período lectivo 2016-2017”. Cuenca: Universidad Politécnica Salesiana.
Calero, M. (2016). Pinza digital en la iniciación a la pre-escritura en los niños y niñas de 5-6 años. Quito: Universidad Central del Ecuador.
Castro, J., y Paguay, A. (2020). Aplicación de técnicas grafoplásticas para el desarrollo de la pinza digital de los niños y niñas de 3 a 4 años de la unidad educativa Pedro Fermín Cevallos. (Revisión). Roca. Revista científico-educacional de la provincia Granma, 16, 404-414.
Ceced, s/f. ¿Qué son las estrategias didácticas? Universidad Estatal a Distancia. https://www.uned.ac.cr/academica/images/ceced/docs/Estaticos/contenidos_curso_2013.pdf
Copo, J., y Llamuca, A. (2020). Aplicación de técnicas grafoplásticaspara el desarrollo de la pinza digital de los niños y niñas de 3 a 4 años de la unidad educativa Pedro Fermín Cevallos. Revista científico –educacional de la provincia Granma, 408-409.
Educación, M. d. (2014). Quito, Ecuador. Obtenido de https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/09/Curriculo_Educacion_Inicial_270913_S.pdf
Enriquez, B., y Silvestre, N. (2021). EL DESARROLLO DE LA PINZA DIGITAL EN LOS NIÑOS (AS) DE LA IEI Nº 618 DEL CP HUARIRUMI-ANCHONGA-ANGARAES-HUANCAVELICA.
Hernández, I., Recalde, J. y Luna, J. (2015). Estrategia didáctica: una competencia docente en la formación para el mundo laboral. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 11(1),73-94. ISSN: 1900-9895. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134144226005
Jiménez, A. y Robles F. (2016). Las estrategias didácticas y su papel en el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje. Revista EDUCATECONCIENCIA, 9(10), 106-113.
Muñoz, A. y Ramírez, C. (2015). Incidencia del uso inadecuado de la pinza digital en el desarrollo motriz en niños de 5 a 6 años de edad. Repositorio Institucional de la Universidad de Guayaquil, 36.
Rivas-Rivero, E., Checa-Romero, M., y Viuda-Serrano, A. (2022). Factores relacionados con las creencias distorsionadas sobre las mujeres y la violencia en estudiantes de Educación Secundaria. Revista de Educación, (395).
Rubio, A. (2018). Cuatro estrategias didácticas basadas en arte contemporáneo: El proceso educativo como obra de arte a través de Metodologías Artísticas de Enseñanza-Aprendizaje. ANIAV - Revista de Investigación En Artes Visuales, 1(3), 67-79.
Sánchez, I. (2021). Propuesta de intervención en inteligencia emocional para niños con TDAH, un modelo preventivo de acoso escolar.
Toapanta, E. (2018). Las técnicas grafoplásticas en el desarrollo de la pinza digital en los niños de 24 a 36 meses. (Tesis de Grado). Universidad Técnica de Ambato. https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27120/2/Proyecto%20de%20investigaci%C3%B3n-%20Esthela%20Toapanta.pdf
Vialart, M. (2020). Estrategias didácticas para la virtualización del proceso enseñanza aprendizaje en tiempos de COVID-19. Educación Médica Superior, 34(3).
Yep, D. (2021). Desarrollo de la pinza digital en los niños de 4 años de la IEI N° 397 Hualcas, distrito Salitral, Morropón 2019.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Ulises . Mestre Gómez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.