Estrategias para mejorar la resistencia aeróbica de los adolescentes entre 11-14 años

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33936/cognosis.v8iEE1.5237

Resumen

La resistencia representa la capacidad física y mental que el cuerpo humano debe tener que soportar delante a un esfuerzo, al igual que la capacidad de recuperarse luego de realizar la actividad programada; mientras sea menor el tiempo de recuperación, se considera que goza de mayor resistencia. El presente estudio se desarrolla ante el planteamiento del objetivo basado en identificar las estrategias deportivas más adecuadas para mejorar la resistencia aeróbica de los adolescentes entre 11 y 14 años de la Escuela Fisco-misional “La dolorosa Fe y Alegría 1” de la ciudad de Manta. El estudio se desarrolla en un espacio metodológico de carácter mixto, es decir, se aplica el enfoque cualitativo y el cuantitativo. La muestra estuvo integrada por 40 estudiantes que representan el 80% del total de la población estudiantil. La investigación integró técnicas e instrumentos que permitieron conocer en un primer test que los estudiantes necesitan mejorar su capacidad de resistencia. Con la aplicación de los ejercicios para mejorar la resistencia aeróbica en un pos-test los resultados evidenciaron una leve mejoría, pero significativa. Se concluye que gracias a la práctica efectiva de deportes como el correr, trotar, caminar se puede mejorar el estado de la resistencia.

PALABRAS CLAVES: Resistencia aeróbica; capacidad física; deporte; estrategias deportivas.

Strategies to improve aerobic endurance in adolescents aged 11-14 years

ABSTRACT

Endurance represents the physical and mental capacity that the human body must have to endure in front of an effort, as well as the capacity to recover after performing the programmed activity, the shorter the recovery time, the greater the endurance. The present study is developed before the approach of the objective based on identifying the most adequate sports strategies to improve the aerobic endurance of adolescents between 11 and 14 years old of the Fisco-misional School "La dolorosa Fe y Alegría 1" of the city of Manta. The study is developed in a methodological space of mixed character, that is to say, the qualitative and quantitative approach is applied. The sample consisted of 40 students representing 80% of the total student population. The research integrated techniques and instruments that allowed to know in a first test that the students need to improve their resistance capacity. With the application of the exercises to improve aerobic endurance in a post-test, the results showed a slight but significant improvement. It is concluded that thanks to the effective practice of sports such as running, jogging, walking can improve the state of endurance.

KEYWORDS: Aerobic endurance; physical capacity; sport; sport strategies.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Manuel Alcides Mero Avila, Escuela Fisco-misional “La dolorosa Fe y Alegría 1”

Licenciado en Educación Física. Docente en la Escuela Fisco-misional “La dolorosa Fe y Alegría 1”, Ecuador. E-mail: manuel_mero80@outlook.es Código ORCID https://orcid.org/0000-0002-3526-7392

 Jimmy Manuel Zambrano Acosta, Instituto de Posgrado de la Universidad Técnica de Manabí

PhD. Doctor en Ciencias de la Educación, Magister en Investigación y Gestión de Proyectos, Ingeniero Zootecnista, Profesor Titular del Instituto de Posgrado de la Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador. E-mail: jimmy.zambrano@utm.edu.ec Código ORCID https://orcid.org/0000-0001-9620-1963

Citas

Carrillo, E., Aguilar, V., & González, Y. (2020). El desarrollo de las capacidades físicas del estudiante de Mecánica desde la Educación Física. Mendive. Revista de Educación, 18(4), 794-807.

Castellanos, E., Rojas, I., Herrera, A., Hernández, N., Romero, D., & Rueda, S. (2021). Niveles de actividad física en adolescentes de Colombia. Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 10(3), 78-98. https://revistas.uma.es/index.php/riccafd/article/view/12533

Crespo, I. E., Armenteros, Z., & Puentes, P. (2019). Sistema de actividades para el desarrollo de la capacidad física de resistencia en las clases de Educación Física. Podium. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 14(1), 25-39.

Espinosa, M., Santana, J., & González, J. (2019). Exigencias del combate de judo para la etapa de iniciación del judoka. Conrado, 15(66), 54-58.

Fustillos, W., Portilla, B., & Jaramillo, M. (2020). Potenciación de la resistencia-fuerza en triatletas senior, disciplina natación. Lecturas: Educación Física y Deportes, 25(266).

Guillamón, A., Cantó, E., & López, P. (2018). La educación física como programa de desarrollo físico y motor. EmásF: revista digital de educación física, (52), 105-124.

Guillamón, A., Cantó, E., y López, P. (2018). Percepción de salud, actividad física y condición física en escolares. Cuadernos de Psicología del Deporte, 18(3), 179-189.

Guillamón, A., García, E., y Pérez, J. (2018). Condición física y bienestar emocional en escolares de 7 a 12 años. Acta Colombiana de Psicología, 21(2), 282-300. https://doi.org/10.14718/acp.2018.21.2.13

Hernández-Sampieri, R., y Mendoza, C. (2014). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta (U. T. L. B. McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES, Ed.) (ed.)).

López, J., Baldriche, J., Mayor, L., & Córdova, B. (2020). Ejercicios para desarrollar la resistencia especial en boxeadores élites de la Academia de Camagüey. Lecturas: Educación Física y Deportes, 25(271).

Matamoros, W. (2019). Sedentarismo en niños y adolescentes: Factor de riesgo en aumento. Recimundo, 3(1), 1602-1624.

Ministerio de Educación. (2016). Currículo de Educación Física. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/08/EF-completo.pdf

Moreno-Bayona, J. (2018). Niveles de sedentarismo en estudiantes universitarios de pregrado en Colombia. Revista cubana de salud Pública, 44, e881.

Rodríguez-Torres, Á., Cusme-Torres, A., y Paredes-Alvear, A. (2020). El sedentarismo y beneficios de la actividad física en los adolescentes. Polo del Conocimiento, 5(9), 1163-1178.

Rodulfo, J. (2019). Sedentarismo, la enfermedad del siglo XXI. Clínica e investigación en arteriosclerosis, 31(5), 233-240.

Salas, J. (2018). La OMS alerta de la caída de la actividad física en el siglo XXI. Sección Ciencia/Materia. El País. https://elpais.com/elpais/2018/09/04/ciencia/1536054340_198371.html

Descargas

Publicado

2023-03-27

Cómo citar

Mero Avila, M. A., & ZambranoAcosta, JimmyM. (2023). Estrategias para mejorar la resistencia aeróbica de los adolescentes entre 11-14 años. Revista Cognosis. ISSN 2588-0578, 8(EE1), 25–40. https://doi.org/10.33936/cognosis.v8iEE1.5237