Orientación para el desarrollo de la psicomotricidad en los niños de 5 a 6 años
Resumen
Las edades comprendidas entre los 5 a 6 años componen el grupo final de la etapa preescolar, en la que la constancia en inculcar actividades motrices en los niños desde la primera infancia, debe ser la máxima categórica, para que los niños se beneficien de las experiencias y conocimientos básicos que los preparen para la etapa escolar y la vida en general. Por ello, la preparación del escolar no debería concentrarse en la etapa anterior a la vida escolar, sino desde los primeros años, ya que las tendencias formativas que se ejercen, tanto en las instituciones educativas como en la familia, fomentan su desarrollo en las esferas: motriz, cognitiva y afectiva. Los beneficiarios directos fueron los niños de la Unidad Educativa Luis Ulpiano de la Torre, Cantón La Maná, debido a que, al generarse esta investigación, en donde se plantean las problemáticas y vivencias de docentes, estudiantes y padres de familias, se conocerán las condiciones y realidades de los procesos educativos en épocas de pandemia y las estrategias que se recomiendan para desarrollo psicomotor de los niños. Además, se aplicó una encuesta a los padres de familia, para identificar las actividades aplicadas para el desarrollo de habilidades psicomotrices en los niños, que amplíen la intuición y habilidades que lleven al niño a la adquisición de conocimientos.
PALABRAS CLAVE: Educación inicial; Habilidades psicomotrices; Motricidad fina; Motricidad gruesa; Orientación educativa; Diseño curricular.
Guidance for the development of psychomotor skills in children from 5 to 6 years old
ABSTRACT
The ages between 5 and 6 years make up the final group of the preschool stage, in which the constancy in instilling motor activities in children from early childhood, should be the maximum categorical, so that children benefit from the experiences and basic knowledge that prepare them for the school stage and life in general. Therefore, the preparation of the school should not concentrate on the stage before school life, but from the first years, since the formative tendencies that are exercised, both in educational institutions and in the family, promote their development in the spheres: motor, cognitive and affective. The direct beneficiaries were the children of the Luis Ulpiano de la Torre Educational Unit, Canton La Maná, because, when this research is generated, where the problems and experiences of teachers, students and parents are raised, the conditions and realities of the educational processes in times of pandemic and the strategies that are recommended for the psychomotor development of children will be known. In addition, a survey was applied to parents, to identify the activities applied for the development of psychomotor skills in children, which expand intuition and skills that lead the child to the acquisition of knowledge.
KEYWORDS: Initial education; Psychomotor skills; Fine motor skills; Gross motor skills; educational orientation; Curriculum design.
Descargas
Citas
Aguirre, Y., & Valdez, Y. (2021). Desarrollo del programa YOYU para mejorar la psicomotricidad gruesa en niños de 5 años - I.E. Experimental – UNS - 2019. Escuela Profesional de Educación Inicial, Facultad de Educación y Humanidades. Nuevo Chimbote – Perú: Universidad Nacional del Santa.
Arevalo, J. (2020). Juegos motrices para el desarrollo de la psicomotricidad gruesa en niños de cinco años de Educación Inicial de la Institución Educativa Enrique Guzmán y Valle - Piura. Facultad de Educación y Humanidades Escuela Profesional de Educación. Piura-Perú: Universidad Católica Los Ángeles Chimbote.
Ávila, E., & Mina, E. (2016). Influencia del teatro en la calidad del desarrollo de la psicomotricidad en los niños de 5 a 6 años guía didáctica con enfoque expresivo para docentes. Carrera Educadores de Parvulos, Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Guayaquil, Ecuador: Universidad De Guayaquil.
Bravo, S. (2014). Programa de intervención motriz para el desarrollo de la psicomotricidad gruesa de niños(as) de educación inicial con discapacidad visual, de la Escuela Municipal de Ciegos “Cuatro De Enero” de la ciudad de Guayaquil. Quito-Ecuador: Universidad Politécnica Salesiana.
Cabrera, B., & Dupeyrón, M. (2019). El desarrollo de la motricidad fina en los niños y niñas del grado preescolar. Mendive, 17(2), 222-239.
Camacho, G. (2020). Desarrollo psicomotor de los niños de primer grado de básica primaria de la Institucion Educativa Maria Inmaculada. Licenciatura en Pedagogía Infantil, Vicerrectoría Regional Tolima y Magdalena Medio. Ibagué: Corporación Universitaria Minuto de Dios.
Campaña, M. (2020). Estrategias lúdicas para fortalecer la motricidad gruesa enfocada en el equilibrio de menores de cuatro años del C.D.I. “Bosque Encantado Dos” en el municipio Valle del Guamuez, Putumayo. Licenciatura en Educación Preescolar, Facultad de Educación. Pasto-Colombia: Universidad Santo Tomás.
Cándales, R. (2012). La capacitación psicopedagógica para desarrollar la motricidad fina en los niños de 3 a 6 años del Centro de Educación Nacional Bolivariano “El Llano”. EduSol, 65-75.
Carabalí, M., Carabalí, M., & Tello, M. (2016). El arte y la motricidad fina. Bogotá, Colombia: Fundación Universitaria Los Libertadores.
Chavez, J. (2020). Dibujo libre y la pintura en el desarrollo de la motricidad fina en niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Cuna Jardín N°242 Divino Maestro Pucallpa 2019. Escuela de Posgrado. Pucallpa – Perú: Universidad Nacional de Ucayali.
Claro, L. (2021). Estrategias didácticas para mejorar la psicomotricidad en los niños de 5 a 7 años de las escuelas deportivas del instituto de deporte y recreación del municipio de Ocaña. Departamento de Educación, Facultad de Ciencias Humanas y Sociales. Bogotá D.C.: Fundación Universitaria Los Libertadores.
Curioso, J. (2021). Las canciones infantiles como herramienta didáctica para el desarrollo de la psicomotricidad en los niños de la Institución Educativa Inicial N°338 - Sayán. Escuela de Posgrado. Huacho–Perú: Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión.
Guamuch, L. (2016). Manual de orientación a padres para la estimulación de funciones básicas del aprendizaje para niños de 5 - 6 años. Centro de Investigaciones en Psicología - Cieps-“Mayra Gutiérrez”, ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala.
Imbernón, S. D., & Martínez, A. (2020). Motricidad fina versus gruesa en niños y niñas de 3 a 5 años. Journal of Sport and Health Research, 12(2), 228-237.
Jiménez, J., Morera, M., Chaves, K., & Román, A. (2016). Beneficios de las actividades recreativas y su relación con el desempeño motor: Revisión de literatura. EmásF, Revista Digital de Educación Física, 4(43), 9-24.
Muñoz, K. (2020). La estimulación del área psicomotriz en el aprendizaje de la lecto escritura para niños de 5 años. Maestria en Educación Mención Inclusión Educativa y Atención a la Diversidad, Departamento de Posgrado. Guayaquil- Ecuador: Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil.
Pacheco, G. (2015). Psicomotricidad en Educación Inicial. Algunas consideraciones conceptuales. Quito–Ecuador: Pacheco Montesdeoca, Rosario Guadalupe.
Vallejo, J. (2020). Los circuitos neuromotrices en el desarrollo psicomotriz en niños de 3 a 5 años. Carrera Docencia en Educaciòn Fìsica, Facultad de Educación Física, Deportes y Recreación. Guayaquil: Universidad de Guayaquil.
Vidarte, J., & Orozco, C. (2015). Relaciones entre el desarrollo psicomotor y el rendimiento académico en niños de 5 y 6 años de una institución educativa de La Virginia (Risaralda, Colombia). Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 11(2), 190-204.
Vilches, L., & Olivera, J. (2018). El juego como estrategia para mejorar el desarrollo de la psicomotricidad en niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial de Pacchanta, Distrito de Ocongate-Quispicanchi-Cusco. Unidad de Segunda Especialización, Facultad de Ciencias de la Educación. Arequipa - Perú: Universidad Nacional de San Agustin.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Santa Bárbara Pincay Lino, Badie Anneriz Cerezo Segovia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.