Contexto emocional y virtualidad: percepciones de un profesorado afectivo

Emotional context and virtuality: perceptions of an affective teaching staff

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33936/cognosis.v8i4.5606

Resumen

Las emociones dentro de los estudiantes son fundamentales para el desarrollo educativo de estos, pero qué percepción tienen los mismos sobre el profesor afectivo en el entorno emocional de la educación virtual. Es por ello que se pudo materializar como objetivo constatar la percepción real del profesor acerca de sus funciones como tutor inmerso en una educación emocional asumida desde entornos virtuales de aprendizajes, sabiendo que la modalidad educativa mixta que se está utilizando en la actualidad puede llegar a tener diferentes perspectivas desde las emociones de los estudiantes hasta la percepción que tienen los docentes. Para ello, se utilizó un estudio exploratorio bajo la metodología documental-bibliográfica constatando las fuentes confiables en la documentación. A su vez se utilizó la técnica de la entrevista, definiéndose para su aplicación, el tamaño de la muestra de manera arbitraria conformada por ocho profesores tutores de una población de 54 docentes. Entre los principales resultados, las emociones tienen gran importancia en la intervención del proceso enseñanza-aprendizaje de los estudiantes. Además, se debe promover un entorno virtual que facilite el trabajo de las emociones en el tiempo y espacio de interacción entre el alumno y el profesor virtual.

PALABRAS CLAVE: emociones; afecto; profesorado; virtualidad.

ABSTRACT

Emotions within students are essential for their educational development, but what perception do they have about the affective teacher in the emotional environment of virtual education. That is why it was possible to materialize as an objective to verify the real perception of the teacher about his functions as a tutor immersed in an emotional education assumed from virtual learning environments, knowing that the educational modality that is currently being used may have different perspectives from the emotions of the students to the perception that teachers have. For this, an exploratory study was used under the documentary-bibliographic methodology, verifying the reliable sources in the documentation. In turn, the interview technique was used, defining for its application, the size of the sample arbitrarily made up of eight tutor teachers from a population of 54 teachers. Among the main results, emotions have great importance in the intervention of the teaching-learning process of students. In addition, a virtual environment should be promoted that facilitates the work of emotions in the time and space of interaction between the student and the virtual teacher.

KEYWORDS: emotions; affection; virtual theacher; virtuality.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Osley Puerto Menéndez, Unidad Educativa República del Ecuador. Ecuador.

Doctorando en Educación. Escuela de Doctorado de la Universidad Autónoma de Madrid, España. Magíster en Pedagogía: Docencia e Innovación Educativa. Docente de Lengua y Literatura.

Arian Fuentes Aparicio, Colegio Bilingüe ANAN. Ecuador.

Magíster en Ciencias de la Educación. Jefe de Área de Lengua y Literatura.

Darlin Amira Campuzano Toro, Unidad Educativa República del Ecuador. Ecuador.

Magíster en Gerencia Educativa. Rectora de la institución.

Sonia Alexandra Cantos Pinargote, Unidad Educativa República del Ecuador. Ecuador.

Magíster en Gerencia Educativa. Departamento de Consejería Estudiantil.

Citas

Astleitner, H. (2000). Designing motionally sound instruction: The FEASP -approach. Instructional science, 28 (3), 169-198.

Cuentos para crecer. (2017). Cuentos para crecer. La importancia de la Educación Emocional en el aula: https://cuentosparacrecer.org/blog/la-importancia-de-la-educacion-emocional-en-el-aula/

Daley, B. (2019). The Conversation. Obtenido de ¿Cómo influye el estado de ánimo en la salud?: https://theconversation.com/como-influye-el-estado-de-animo-en-la-salud-126788

Demera, C. (2013). Estado emocional equilibrado y armónico durante la gestión. Universidad de Guayaquil, Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/22090

Etchevers, N. (2006). Los nuevos códigos de la comunicación emocional utilizados en Internet. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 7(2), 92-106. https://www.redalyc.org/pdf/2010/Resumenes/Abstract_201017296006_2.pdf

Fundación Pere Tarres. (2020). Educación emocional en entonos educativos. https://www.peretarres.org/es/formacion/curso-educacion-emocional-entornos-educativos?codi=5076&gclid=Cj0KCQjws536BRDTARIsANeUZ58zs_a1IB53fA858yY4r9P50BTmFbhlTsq97pwFs613QRzlkGbnmewaArONEALw_wcB

García, A. (2019). Neurociencia de las emociones: la sociedad vista desde el individuo. Una aproximación a la vinculación sociología-neurociencia. Sociológica (México), 34(96), 39-71. Recuperado en 31 de agosto de 2023, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-01732019000100039&lng=es&tlng=es.

García, L. I., Gallardo, L. J., & López, N. F. (2020). La inteligencia emocional y la educación emocional en la escuela: un estado de la cuestión a través del análisis bibliométrico de la producción científica en Scopus (2015-2019). RIO. http://hdl.handle.net/10433/7689

Gálvez. A. (2005). La puesta en pantalla: Rituales de presentación en un foro virtual universitario. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 2(1). http://www.youscribe.com/BookReader/Index/2014597?documentId=1992327

Gómez, M. (2005). Educación en red. Una visión emancipadora para la formación Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara.

Hernández, H. C., Rodríguez, P. N., & Vargas, G. Á. (2012). Los hábitos de estudio y motivación para el aprendizaje de los alumnos en tres carreras de ingeniería en un tecnológico federal de la ciudad de México. Scielo, 41(163). doi: ISSN 0185-2760

Hernández, A., y Ortega, J. (2016). Percepción de bienestar en experiencias inclusivas de blended learning. Educatio Siglo XXI, 34(2 Julio), 63–82. https://doi.org/10.6018/j/263811

Jaramillo, Z. A. (2019). Las emociones en la educación ecuatoriana. https://repositorio.pucesa.edu.ec/bitstream/123456789/2689/1/Las%20emociones%20en%20la%20educaci%C3%B3n%20ecuatoriana.pdf

León, L., y Cárdenas, H. (2021). Plan Educativo Aprendamos Juntos en Casa y sus consecuencias en el Proceso de Enseñanza - Aprendizaje en el Ecuador 2020. Ciencia Y Educación, 2(1), 18-24. Recuperado a partir de https://www.cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/61

Martins, A. (2019). BBC. Obtenido de Cómo en Uruguay enseñan la inteligencia emocional a miles de niños "para los trabajos del futuro": https://www.bbc.com/mundo/noticias-47570355

Pérez, M. (2012). Afectos, aprendizaje y virtualidad. México: UDGVirtual.

Pelaz, S. (2016). Educa con amor. Como influye las emociones en el aprendizaje: https://educaconamor.com/como-influyen-las-emociones-en-el-aprendizaje/

Postic, M. (2000). La relación educativa: Factores institucionales, sociológicos y culturales (2.aed.). Madrid, España: Narcea.

Quiñonez, S., Zapata, A., y Canto, P. (2018). Percepción de profesores sobre la afectividad en los entornos virtuales en una universidad pública del sureste de México. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación Y El Desarrollo Educativo, 9(17), 195 - 224. https://doi.org/10.23913/ride.v9i17.378

Publicado

2023-10-05

Cómo citar

Puerto Menéndez, O., Fuentes Aparicio, A., Campuzano Toro, D. A., & Cantos Pinargote, S. A. (2023). Contexto emocional y virtualidad: percepciones de un profesorado afectivo: Emotional context and virtuality: perceptions of an affective teaching staff. Revista Cognosis. ISSN 2588-0578, 8(4), 39–46. https://doi.org/10.33936/cognosis.v8i4.5606

Número

Sección

Gestión y Aseguramiento de la Calidad