Educación virtual: acompañamiento al estudiante en tiempos post-pandemia, Ecuador

Virtual education: accompanying the student in post-pandemic time, Ecuador

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33936/cognosis.v8i4.5660

Resumen

La pandemia por coronavirus cambió varios aspectos de la sociedad, entre ellos la educación superior, a partir de ello los entornos virtuales formativos surgieron como herramienta para el acompañamiento del proceso de enseñanza aprendizaje en el ámbito universitario. El objetivo del presente artículo es comprender el aporte de las aulas virtuales en el proceso de enseñanza aprendizaje en los estudiantes de la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador, en momentos de post pandemia. Se empleó un trabajo de tipo cuantitativo en el semestre de octubre de 2021 a febrero de 2022, desarrollando como instrumento de recolección de datos un cuestionario de encuesta digital. Los datos se obtuvieron mediante un muestreo casual, motivados por temas de pandemia, aspectos económicos, residencia en zonas rurales, poco acceso al internet y equipos informáticos, característica de la mayoría de los y las estudiantes de la Universidad Técnica de Manabí. Los datos se analizaron mediante el software estadístico IBM SPSS v. 22, demostrándose que el aula virtual como herramienta educativa permite continuar y complementar el proceso de enseñanza aprendizaje en condiciones socialmente adversas y acompañar el rendimiento académico en los estudiantes, ayudando al docente a adaptar su enseñanza de acuerdo con las necesidades de sus estudiantes.

PALABRAS CLAVE: TIC; tecnología educativa; metodología; estrategias educativas.

ABSTRACT

The coronavirus pandemic changed several aspects of society, including higher education, and as a result, virtual learning environments emerged as a tool for monitoring the teaching and learning process in the university environment. The objective of this article is to understand the contribution of virtual classrooms in the teaching-learning process in students at the Technical University of Manabí, Ecuador, in post-pandemic times. A quantitative type of work was used in the semester from october 2021 to february 2022, developing a digital survey questionnaire as a data collection instrument. The data were obtained through a casual sampling, motivated by pandemic issues, economic aspects, residence in rural areas, poor access to internet and computer equipment, characteristic of most of the students of the Technical University of Manabí. The data were analyzed using IBM SPSS v. 22 statistical software, demonstrating that the virtual classroom as an educational tool makes it possible to continue and complement the teaching-learning process in socially adverse conditions and to accompany students' academic performance, helping teachers to adapt their teaching according to the needs of their students.

KEYWORDS: ICT; educational technology; methodology; educational strategies.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Claudia Alexandra Suasti López, Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. Ecuador.

Licenciada en Ciencias de la Educación, Magister en Utilización Pedagógica de las TIC. Docente Contratada Tiempo Completo.

Angélica Victoria Guillén Pinargote, Universidad Técnica de Manabí. Ecuador.

Ingeniera en Contabilidad y Auditoría, Magister en Utilización Pedagógica de las TIC. Docente Contratada Tiempo Completo.

María Alexandra López Peñafiel, Universidad Técnica de Manabí. Ecuador.

Abogada, Doctora en Educación. Docente Titular Medio Tiempo.

Joan Manuel Aucancela Bravo, Universidad Técnica de Manabí. Ecuador.

Economista, Magister en Mediación Intercultural e Intervención Social. Docente Contratado Tiempo Completo.

Citas

Allueva, A. I., y Alejandre, J. L. (2019). Enfoques y experiencia de innovación educativa con TIC en educación superior. Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza.

Aparicio, O. (2018). Las TIC como herramientas cognitivas. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, 11(1), 67–80. https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2018.0001.07

Aparicio, O. (2019). El uso educativo de las TIC. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, RIIEP, 12(1), 211–227. https://doi.org/10.15332/s1657-107x.2019.0001.02

Aparicio, O., y Ostos, O. (2018). Las TIC como herramientas cognitivas para la investigación. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, 11(1), 81–86. https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2018.0001.08

Boudet, J. M. (2017). Evaluación de la competencia digital docente en la comunidad autónoma de Aragón. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 19(4), 73–83. https://doi.org/10.24320/redie.2017.19.4.1359

Carrasco, J. R. (2019). Las TIC y su influencia en la calidad del aprendizaje universitario. Revista Industrial Data, 22(1), 203–216. https://doi.org/10.15381/idata.v22i1.16535

Castellanos, A., Sánchez, C., y Calderero, J. F. (2017). Nuevos modelos tecnopedagógicos. Competencia digital de los alumnos universitarios. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 19(1), 1–9. https://doi.org/10.24320/redie.2017.19.1.1148

Castellanos, J. C., y Niño, S. A. (2020). Aprendizaje colaborativo en línea, una aproximación empírica al discurso socioemocional de los estudiantes. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 22(1), 1–12. https://doi.org/10.24320/redie.2020.22.e20.2329

Cobo, C., y Pardo, H. (2009). Planeta web 2.0: inteligencia colectiva o medios fast food. Quito: FLACSO.

Coll, C. (2004). Psicología de la educación y prácticas educativas mediadas por las tecnologías de la información y la comunicación: una mirada constructivista. Sinéctica, 25, 1–24. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99815899016

Dionicio, A. (2014). Intervenciones pedagógicas con b-lerning (presencial - aulas virtuales). Buenos Aires: Editorial Dunken.

Esquivel, I., y Edel, R. (2013). Estado del conocimiento sobre la educación mediada por ambientes virtuales de aprendizaje: Una aproximación a través de la producción de tesis de grado y posgrado (2001 – 2010). Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18, 249–264. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14025581011

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. México: McGrawHill Education.

Hinojo-Lucena, F. J., Aznar-Díaz, I., Trujillo-Torres, J. M., y Romero-Rodríguez, J. M. (2021). Uso problemático de Internet y variables psicológicas o físicas en estudiantes universitarios. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 23, 1–17. https://doi.org/10.24320/redie.2021.23.e13.3167

Huamante-Ramos, P., Silva-Castillo, J., y Solís-Mazón, M. E. (2018). Las competencias TIC en los estudiantes universitarios de primer ingreso. Chakiñan, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 4, 124–136. https://doi.org/10.37135/chk.002.04.10

Jaramillo Marín, P. H., y Ruíz Quiróga, M. (2010). El desarrollo de la autonomía: más allá del uso de las TIC para el trabajo independiente. Revista Colombiana de Educación, (58), 14.39. https://doi.org/10.17227/01203916.637

Linne, J. (2020). Las TIC en la intersección áulica: desafíos y tensiones de la alfabetización digital en la escuela media. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 22(1), 1. https://doi.org/10.24320/redie.2020.22.e24.3072

Luján, S. (2001). Programación en Internet: cliente web. Alicante: Club Universitario.

Martín, J., Beltrán, J., y Pérez, L. (2003). Cómo Aprender con Internet. Recuperado de http://hdl.handle.net/11162/61130

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la C. y la C. (1998). Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI: visión y acción. Educación Superior y Sociedad, 9(2), 97–113. https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/171/162

Orosco, J. R., y Pomasunco, R. (2020). Adolescentes frente a los riesgos en el uso de las TIC. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 22(1), 1–13. https://doi.org/10.24320/REDIE.2020.22.E17.2298

Palmas Pérez, S. (2018). La tecnología digital como herramienta para la democratización de ideas matemáticas poderosas. Revista Colombiana de Educación, (74), 109-132. https://doi.org/10.17227/rce.num74-6900

Pérez Sánchez, R., y Torres Fernández, D. (2020). Mediación adulta de la internet: un estudio cualitativo con adolescentes costarricenses. Revista Colombiana de Educación, 1(79). https://doi.org/10.17227/rce.num79-8205

Poole, B. J. (1997). Education for an information age: teaching in the computerized classroom. New Jersey: WCB/McGraw Hill.

Rodríguez, A. (2012). Análisis contextual de la acción tutorial en la corporación universitaria Minuto de Dios (Bogotá-Colombia) para la elaboración de un modelo organizativo y de intervención. Valladolid: Universidad de Valladolid.

Rodríguez, M. (2006). El asesoramiento comunitario y la reinvención del profesorado. Revista de Educación, 18(339), 59–76. https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:868a428a-546d-4012-9be5-9361f8be5cf8/re339-pdf.pdf

Santibáñez, J. (2010). Aula virtual y presencial en aprendizaje de comunicación audiovisual y educación. Revista Científica de Comunicación y Educación Comunicar, 17(35), 183–191. https://doi.org/10.3916/C35-2010-03-12

Tapia, C., Navarro, Y., y De la Serna, A. (2017). El uso de las TIC en las prácticas académicas de los profesores de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 19(3), 115–125. https://doi.org/10.24320/redie.2017.19.3.1270

Tobón, M. (2007). Diseño instruccional en un entorno de aprendizaje abierto. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira.

Publicado

2023-10-05

Cómo citar

Suasti López, C. A., Guillén Pinargote, A. V., López Peñafiel, M. A., & Aucancela Bravo, J. M. (2023). Educación virtual: acompañamiento al estudiante en tiempos post-pandemia, Ecuador: Virtual education: accompanying the student in post-pandemic time, Ecuador. Revista Cognosis. ISSN 2588-0578, 8(4), 01–13. https://doi.org/10.33936/cognosis.v8i4.5660

Número

Sección

Aplicación Educativa de las TIC