Estrategias didácticas para el aprendizaje significativo en la asignatura de Ciencias Sociales: consideraciones desde el Bachillerato
Didactic strategies for significant learning in the subject of social sciences: considerations from the baccalaureate
DOI:
https://doi.org/10.33936/cognosis.v9i4.6101Resumen
Las estrategias didácticas desde la asignatura de Ciencias Sociales son de interés e importancia para generar un conocimiento significativo en los estudiantes, de modo que estos no vean con desdén las temáticas contempladas y sean partícipes e interactivos en el aula de clase. Para esto, es menester que los docentes que imparten esta asignatura conozcan las posibles estrategias a aplicar, sin olvidar la forma en que los estudiantes aprenden y, asimismo, cómo evaluar este conocimiento apoyándose en herramientas como las TIC. Esta investigación se enmarca en un estudio documental, cuyo objetivo fue analizar los aportes de estrategias didácticas significativas para el aprendizaje de la asignatura Ciencias Sociales en el contexto actual. El análisis de estos estudios develó la importancia de formular estrategias didácticas en esta asignatura, ya que los estudiantes suelen mostrarse así más motivados e interesados dentro del aula.
PALABRAS CLAVE: Didácticas de Ciencias Sociales; TIC; enseñanza- aprendizaje; secundaria.
Descargas
Citas
Aguilar, L. (2019). Estrategias de aprendizaje y logros de aprendizaje en el área de ciencias sociales en estudiantes del cuarto grado de educación secundaria de la institución educativa José Carlos Mariátegui del distrito de Orurillo, provincia de Melgar, región Puno, año 2018 [Tesis de pregrado, Universidad Católica Los Ángeles Chimbote]. Repositorio Uladech. https://repositorio.uladech.edu.pe/handle/20.500.13032/8839
Albarracín, R. (2021). Estrategias didácticas en el aprendizaje de estudios sociales en los estudiantes de octavo año de la Unidad Educativa “Hermano Miguel” [Tesis de posgrado, Universidad Técnica de Cotopaxi]. Repositorio UTC. http://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/7276
Alonzo, D., Valencia, M., Vargas, J., Bolívar, N., & García, M. (2016). Los estilos de aprendizaje en la formación integral de los estudiantes. Revista Boletín Redipe, 5(4), 109–114. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/105
Arias, D. (2017). Propósitos de la enseñanza de las ciencias sociales y la historia: Una aproximación desde relatos docentes. Aletheia. Revista de Desarrollo Humano, Educativo y Social Contemporáneo, 9(1). http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145-03662017000100018
Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Trillas. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/36648472/Aprendizaje_significativo-libre.pdf?1424109393
Baque, G., & Portilla, G. (2021). El aprendizaje significativo como estrategia didáctica para la enseñanza-aprendizaje. Polo Del Conocimiento, 6(5), 75–86. https://doi.org/10.23857/PC.V6I5.2632
De la Hoz, J., & Hard, E. (2022). Pedagogía y didáctica de las ciencias sociales para la educación infantil. Revista Innova Educación, 4, 48–64.
Estrada, A. (2018). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico. Revista Boletín Redipe, 7(7), 218–228. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/536
EUROINNOVA. (2023). Importancia del área de ciencias sociales en el bachillerato. EUROINNOVA. https://www.euroinnova.ec/blog/ciencias-sociales-bachillerato
García, F. (2011). Influencia de las TIC en el aprendizaje significativo [Tesis de posgrado, Universidad Internacional de la Rioja].
Gómez, S. (2019). Lectura interactiva y su aporte en el proceso de enseñanza-aprendizaje de estudios sociales en los estudiantes de la Unidad Educativa Darío C. Guevara [Tesis de pregrado, Universidad Técnica de Babahoyo]. http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/7228
Guamán, V., & Venet, R. (2019). El aprendizaje significativo desde el contexto de la planificación didáctica. Conrado, 15(69). http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990-86442019000400218
Guevara, G., Verdesoto, A., & Castro, N. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas y de investigación-acción). RECIMUNDO, 4(3), 163–173. https://doi.org/10.26820/RECIMUNDO/4.(3).JULIO.2020.163-173
Honorio, H. (2023). Uso de las TIC y su repercusión en el aprendizaje significativo de estudiantes en la zona rural, Cajamarca. Polo Del Conocimiento, 8(1), 1832–1849. https://doi.org/10.23857/PC.V8I1.5168
Hurtado, P., Tamez, R., & Lozano, A. (2017). Características que presentan los estudiantes con estilos de aprendizaje diferentes en ambientes de aprendizaje colaborativo. Tendencias Pedagógicas, 30, 191–206. https://doi.org/10.15366/TP2017.30.011
Jiménez, A., & Robles, F. (2016). Las estrategias didácticas y su papel en el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje. EDUCATECONCIENCIA, 9(10), 106–113. https://core.ac.uk/download/pdf/268578963.pdf
López, J., Cabrera, M., & Ocampo, F. (2021). La importancia de enseñar ciencias sociales al estudiante en la actualidad. Revista Cognosis, 6, 35–56. https://doi.org/10.33936/COGNOSIS.V6I0.3396
López, R. (2021). Didáctica para profesorado en formación: ¿Por qué hay que aprender a enseñar ciencias sociales? HISTODIDÁCTICA. http://www.ub.edu/histodidactica/index.php?option=com_content&view=article&id=156:didactica-para-profesorado-en-formacion-por-que-hay-que-aprender-a-ensenar-ciencias-sociales&catid=15&Itemid=103
Maldonado, M., & Arias, I. (2019). El diálogo de saberes desde las Ciencias Sociales: Una apuesta entre estrategias didácticas y prácticas evaluativas. Perspectivas Educativas. https://revistas.ut.edu.co/index.php/perspectivasedu/article/view/1894
Martínez, I., & Quiroz, R. (2012). ¿Otra manera de enseñar las ciencias sociales? Tiempo de Educar, 13, 85–109. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/4086
Miler, S. (2011). Tipos de investigación científica. Revista de Actualización Clínica, 9, 621–624. http://www.revistasbolivianas.ciencia.bo/pdf/raci/v12/v12_a11.pdf
MiniEducEcuador. (2016). Bachillerato General Unificado (Ministerio de Educación, Ed.). https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/03/BGU1.pdf
Miralles, P., & Gómez, C. (2017). Enseñanza de la Historia, análisis de libros de texto y construcción de identidades colectivas. Historia y Memoria de La Educación, 6, 9–28. https://doi.org/10.5944/hme.6.2017.18745
Monteza, D. (2022). Estrategias didácticas para el pensamiento creativo en estudiantes de secundaria: Una revisión sistemática. Revista Innova Educación, 4(1), 120–134. https://doi.org/10.35622/j.rie.2022.01.009
Moreira, A. (2017). Aprendizaje significativo como un referente para la organización de la enseñanza. Archivos de Ciencias de La Educación, 11(12), 1–16. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.8290/pr.8290.pdf
Moreira, M. (2017). Aprendizaje significativo como un referente para la organización de la enseñanza. Archivos de Ciencias de La Educación, 11(12), 1–16. https://doi.org/10.24215/23468866E029
Moreira, P. (2019). Las TIC en el aprendizaje significativo y su rol en el desarrollo cognitivo de los adolescentes. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 4(2), 1–14. https://doi.org/10.33936/REHUSO.V4I2.2124
Orozco, J. (2016). Estrategias didácticas y aprendizaje de las Ciencias Sociales. Revista Científica de FAREM-Estelí, 17, 65–80. https://doi.org/10.5377/FAREM.V0I17.2615
Orozco, J., & Díaz, A. (2017). La simulación como estrategia didáctica para desarrollar comprensión en la asignatura Historia. Revista Científica de FAREM-Estelí, 21, 4–13. https://doi.org/10.5377/FAREM.V0I21.3481
Palacios, N. (2015). El aprendizaje de las ciencias sociales desde el entorno. Compartir Palabra Maestra. https://www.compartirpalabramaestra.org/articulos-informativos/el-aprendizaje-de-las-ciencias-sociales-desde-el-entorno
Ribadenira, F. (2020). Estrategias didácticas en el proceso educativo de la zona rural. Conrado, 16(72). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442020000100242
Roa, J. (2021). Importancia del aprendizaje significativo en la construcción de conocimientos. Revista Científica de FAREM-Estelí, 63–75. https://doi.org/10.5377/FAREM.V0I0.11608
Rosales, J. (2017). Estrategias didácticas. Memorias del Foro 4: DCB. https://dcb.ingenieria.unam.mx/DCB/Eventos/Foro4/Memorias/Ponencia_17.pdf
Samaniego, L., Vera, L., Maldonado, E., Pabón, A., Loachamin, A., & Chariguaman, K. (2019). Estrategias didácticas de la enseñanza del bachillerato frente a la educación superior. RECIMUNDO, 3(2), 517–542. https://doi.org/10.26820/recimundo/3.(2).abril.2019.517-542
Semanate, D., & Gómez, V. (2020). Gamificación como metodología activa para el aprendizaje. Innovare: Revista de Ciencia y Tecnología, 9(2), 71–77. https://doi.org/10.5377/innovare.v9i2.10189
Sesento, L. (2017). El constructivismo y su aplicación en el aula. Algunas consideraciones. Cuadernos de Educación y Desarrollo. https://www.eumed.net/rev/atlante/2017/06/constructivismo-aula.html
Simbaña, X. (2021). La enseñanza de las ciencias sociales en los textos de educación básica superior [Tesis de posgrado, Universidad Andina Simón Bolívar]. Repositorio UASB. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/8323/1/T3618-MIE-Simba%C3%B1a-La%20ense%C3%B1anza.pdf
Soria, M. (2020). Aplicación de estrategia didáctica basada en el enfoque colaborativo para mejorar el aprendizaje en el área de historia, geografía y ciencias sociales de los estudiantes de 1er año de nivel secundaria de la institución educativa “Angel Sánchez Vargas - B” en el distrito de Padre Márquez, 2019 [Tesis de pregrado, Universidad Católica Los Ángeles Chimbote]. Repositorio ULADECH. https://repositorio.uladech.edu.pe/handle/20.500.13032/15779
Tobar, R. (2019). Didáctica en el Área de Ciencias Sociales: Una propuesta metodológica desde el enfoque del aprendizaje cooperativo [Tesis de posgrado, Pontificia Universidad del Ecuador]. Repositorio PUCE. http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/17860
Torres, A. (2016). La teoría del aprendizaje significativo de David Ausubel. Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/desarrollo/aprendizaje-significativo-david-ausubel
UNIR. (2023). ¿Qué son las estrategias didácticas? Importancia, tipos y ejemplos. UNIR La Universidad En Internet. https://mexico.unir.net/educacion/noticias/estrategias-didacticas/
Valencia, C. (2004). Pedagogía de las ciencias sociales. Revista de Estudios Sociales, 19, 91–95. http://www.scielo.org.co/pdf/res/n19/n19a07.pdf
Villamar, E., & Pozo, M. (2018). Estrategias didácticas en el aprendizaje significativo en el subnivel medio [Tesis de grado, Universidad de Guayaquil]. Repositorio UG. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/35785
Villanueva, H., Medina, O., & Sánchez, A. (2020). Estudio documental: Importancia de la educación ambiental en la educación básica. Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad, 3(1), 6–14. http://ambiente-sustentabilidad.org/index.php/revista/article/view/4
Villanueva, N. (2022). Innovación de estrategias didácticas y su influencia en el aprendizaje de las ciencias sociales en los alumnos del 2do de secundaria de la I.E.T.I. Pedro E. Paulet Moztajo - Huacho [Tesis de posgrado, Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión]. Repositorio UNJFSC. https://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/20.500.14067/6484
Zambrano, J., Arango, L., & Lezcano, M. (2018). Estilos de aprendizaje, estrategias de aprendizaje y su relación con el uso de las TIC en estudiantes de educación secundaria. Revista de Estilos de Aprendizaje, 11(21), 130–159. https://doi.org/10.55777/REA.V11I21.1087
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Carlos Javier Villavicencio Vélez, Ricardo Giniebra

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.