Ciudades sostenibles: capacitación de los actores y agentes del desarrollo local para la gobernanza estratégica sostenible de Portoviejo
DOI:
https://doi.org/10.33936/cognosis.v7i4.6230Resumen
Hacer de las aglomeraciones urbanas un ente sostenible es objetivo básico de los decisores que intervienen en la planificación y desarrollo de un país, en consonancia con el establecimiento de los principios contemporáneos de la gobernanza. En ello influyen de manera determinante las formas en que se capacitan los actores socialmente involucrados en la tarea. En el escenario de Portoviejo, capital de la provincia Manabí en el Ecuador, el Plan de Ordenamiento y Desarrollo Territorial ha concebido las vías fundamentales para la transformación paulatina del entramado urbano en una ciudad sostenible en el tiempo, de manera tal que el aprovechamiento racional de los recursos con los que cuenta y la eficaz instrumentación de los planes y proyectos que contribuyen al desarrollo local, permitan disminuir la huella ecológica de sus habitantes sobre el ecúmene. El presente estudio demuestra cómo esto ha generado un impacto positivo en la calidad de vida de las personas y una mayor sensación de bienestar en relación con el entorno donde desarrollan sus actividades cotidianas, lo cual está en línea con las diversas categorías establecidas en la literatura contemporánea sobre ciudades sostenibles, resilientes, inclusivas y saludables. Para demostrarlo, se partió de una revisión bibliográfica de textos relacionados con la situación problemática abordada, se aplicaron métodos teóricos y empíricos, el procesamiento estadístico de los resultados de instrumentos aplicados y el análisis comparado con otras realidades de contextos diferentes.
PALABRAS CLAVE: sostenibilidad; huella ecológica; gobernanza.
Sustainable Cities: Training of Local Development Actors and Agents for the Sustainable Strategic Governance of Portoviejo
ABSTRACT
Making urban agglomerations sustainable is a basic objective of decision-makers involved in the planning and development of a country, in line with the establishment of contemporary principles of governance. This is decisively influenced by the ways in which the actors socially involved in the task are trained. sustainability; ecological footprint; governance.In the scenario of Portoviejo, capital of the province of Manabí in Ecuador, the Territorial Planning and Development Plan has conceived the fundamental ways for the gradual transformation of the urban fabric into a sustainable city over time, in such a way that the rational use of the resources available and the effective implementation of plans and projects that contribute to local development to reduce the ecological footprint of its inhabitants on the ecumene. The present study demonstrates how this has generated a positive impact on people's quality of life and a greater sense of well-being in relation to the environment where they carry out their daily activities, which is in line with the various categories established in the contemporary literature on sustainable, resilient, inclusive and healthy cities. To demonstrate this, a bibliographic review of texts related to the problematic situation addressed was used, theoretical and empirical methods were applied, the statistical processing of the results of applied instruments and the comparative analysis with other realities from different contexts were applied.
KEYWORDS: sustainability; ecological footprint; governance.
Descargas
Citas
Alban Cedeño, F., Molina Naranjo, M., Cedeño Barreto, M. (2019). El modelo de gestión execution premium aplicado en el gobierno autónomo descentralizado del cantón Portoviejo-Ecuador. ECA Sinergia, vol. 10, núm. 3, 2019, Septiembre-Diciembre, pp. 25-38. Universidad Técnica de Manabí, Ecuador, DOI: https://doi.org/10.33936/eca_sinergia.v10i3.1711
Arcadis (2023). Las diez ciudades más sostenibles del mundo. Disponible en https://www.fundacionaquae.org/wiki/ciudades-mas-sostenibles-mundo/#Las 10 Ciudades M%C3%A1s Sostenibles muestran El Camino A seguir
Awofeso N. (2003). The Healthy Cities approach: Reflections on a framework for improving global health. Bull World Health Organ, 81(3):222-3.
Benabent Fernández de Córdoba, M. (2016). Introducción a la teoría de la planificación territorial. EURE, Vol. 42 Nro. 125, pp. 301 – 305.
Centty, D. B. (2006). Manual Metodológico para el investigador científico. Ed. Nuevo Mundo, Universidad de Arequipa, Perú.
Constitución de la República de Ecuador Modificada (2021). https://www.defensa.gob.ec>downloas>2021/02.
Conti, L. (2021). El Impacto De La Aplicación De Estrategias De Expansión En El Mercado Metal-Mecánico Argentino (Bachelor's thesis).
Díaz-Orueta, F., Lourés, M. L., Pradel, M. (2018 ). Transformando los modelos de crecimiento y cohesión: cambios en la gobernanza de Barcelona y Madrid. EURE vol 44| no 131| enero 2018| pp. 173-191|
Elorrieta, B; Olcina, J.; Sánchez, D. (2016). La sostenibilidad en la planificación territorial de escala regional Cuadernos Geográficos 55(1), 149-175. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/2429/0
Fuenmayor J; Paz J. (2006). Desarrollo sustentable y sostenible a partir del proceso de descentralización en Venezuela: el caso de la gobernación del estado Carabobo. Rev Venez Gerenc. 2;11(35), p. 420-52
Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) de Portoviejo. (2023). Plan de desarrollo territorial Portoviejo 2035. Plan Portoviejo 2035 – GAD Portoviejo
González Cruz, F. (2009). Desarrollo humano sustentable local. Polis. Revista Latinoamericana. (22). Centro de Investigación Sociedad y Políticas Públicas (CISPO), ISSN: 0717-6554.
González, D. y Véliz, J. F. (2019). Evolución de la vivienda de interés social en Portoviejo. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, ISSN-e 2145-0226, ISSN 2027-2103, Vol. 12, Nº. 23, 2019.
Hernández, P. (2022). Tipos de desarrollo: descripción, funciones, características y ejemplos de los modelos de desarrollo. Cinco Noticias. Disponible en https://www.cinconoticias.com/tipos-de-desarrollo/
Instituto para la Salud glbal de Barcelona. Disponible en https://www.isglobal.org/ciudadesquequeremos
Mella, J.M.(2003):El medio ambiente urbano en España. Thomson-Civitas. Madrid.
Miedes, B.(2010). Gobernanza e inteligencia territorial. En Teorías y Estrategias de Desarrollo Local. Barroso, M. y Flores, D. Editores. Universidad de Andalucía, ISBN: 978-84-7993-205-3
Morales Pérez, M. (2006). El desarrollo sostenible. Economía y Desarrollo, vol. 140, nro. 2, Universidad de La Habana, Cuba.
ODS Territorio Ecuador. (2018, Enero). Los Objetivos de desarrollo sostenible (ODS) en Ecuador: Rol del Estado en su implementación. Boletín Informativo Panorama Sostenible. Tomo 3. Quito: ODS Territorio Ecuador
Oficina Internacional del Trabajo (2020). Estrategias de Desarrollo Local. Ginebra. Disponible en http://www.ilo.org/empent/areas/local-economic-development-led/lang--es/index.htm
Organización de Naciones Unidas (ONU). (2016). Agenda para el Desarrollo Sostenible
ONUHabitat (2018). Ciudades resilientes. Disponible en https://onuhabitat.org.mx/index.php/ciudades-resilientes#%C2%BFQu%C3%A9 hace Onu-Habitat por La Resiliencia?
Pin Amen, A. U. (2022). Desafíos de la Participación Ciudadana en los proyectos de desarrollo local del Gobierno Autónomo Descentralizado. Universidad San Gregorio de Portoviejo, Ecuador. Repositorio.sangregorio.edu.ec:8080/handle/123456789/2535
Salas-Zapata, L., López-Ríos, J. M., Gómez-Molina, S., Franco-Moreno, D., & Martínez-Herrera, E. (2016). Ciudades sostenibles y saludables: estrategias en busca de la calidad de vida. Revista facultad nacional de salud pública, 34(1), 96-104. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-386X2016000100013&script=sci_arttext
Schreiber, F., y Carius, A. (2016). Ciudades inclusivas: planeamiento urbano para la diversidad y la cohesión social. La situación del mundo: informe anual del Worldwatch Institute sobre progreso hacia una sociedad sostenible, (2016), 293-314.
Wackernagel, M. (1996). ¿Ciudades sostenibles? Ecología política, 43-50. https://www.jstor.org/stable/20742894
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Blanca Victoria Zirufo Briones
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.