Programa de ejercicios físicos para el mejoramiento de la velocidad de reacción en los estudiantes
Physical exercise program to improve reaction speed in students
DOI:
https://doi.org/10.33936/cognosis.v9iEE2.6359Resumen
Los estudiantes-corredores escolares que participan en eventos intercolegiales demandan un eficiente programa de ejercicios físicos para lograr resultados competitivos, a su vez, la velocidad de reacción en la salida de los tacos se presenta como un factor determinante para el logro de resultados en las carreras de velocidad. En la actualidad los estudiantes de 2do año de Bachillerato General Unificado de la Unidad Educativa “Las Mercedes” del cantón 24 de mayo de la provincia de Manabí, no logran resultados idóneos en las carreras de 100 metros planos. El objetivo fue aplicar un programa de ejercicios físicos de 12 semanas para el mejoramiento de la velocidad de reacción en los estudiantes. Se presenta un estudio de campo, con un diseño pre-experimental, con un enfoque cuantitativo. El tipo de muestreo fue no probabilístico, intencional, incluyendo a los siete estudiantes de 15 años de edad. Los estudiantes mejoraron su condición física y en menor medida la velocidad de reacción. La velocidad de reacción no es un determinante en la obtención de mejoras en el resultado final de las carreras de velocidad. Un programa de ejercicios físicos de 12 semanas no es suficiente para evidenciar influencia en la velocidad de reacción en la salida de tacos en los estudiantes corredores.
PALABRAS CLAVE: Preparación física; atletismo; velocidad; corredores.
Descargas
Citas
Akarsu, S., ÇALIŞKAN, E., & Dane, Ş. (2009). Athletes have faster eye-hand visual reaction times and higher scores on visuospatial intelligence than nonathletes. Turkish Journal of Medical Sciences, 39(6), 871-874. https://doi:10.3906/sag-0809-44
Asamblea Nacional del Ecuador. (2010). Ley del Deporte, Educación Física y Recreación. Quito. No. Art, 3. 11-81.
Cabarcas, M. J., y Soto, J. L. (2010). Perfil de aptitud física de los escolares de 12 a 18 años del municipio de Montería, Colombia. EfDeportes.com. Obtenido de https://www.efdeportes.com/efd149/aptitud-fisica-de-los-escolares.htm
Cheung, R. T., Wong, R. Y., Chung, T. K., Choi, R. T., Leung, W. W., & Shek, D. H. (2017). Relationship between foot strike pattern, running speed, and footwear condition in recreational distance runners. Sports biomechanics, 16(2), 238-247. doi:https://doi.org/10.1080/14763141.2016.1226381
Díaz-Solórzano, S., y González-Díaz, L. (2010). Reflexiones sobre los conceptos velocidad y rapidez de una partícula en física. Revista mexicana de física E, 56(2), 181-189.
Fort Vanmeerhaeghe, A., & Romero Rodriguez, D. (2013). Rol del sistema sensoriomotor en la estabilidad articular durante las actividades deportivas. Apunts Sports Medicine, 48(178), 69-76. doi:https://DOI: 10.1016/j.apunts.2012.09.002
Futrell, E. E., Jamison, S. T., Tenforde, A. S., & Davis, I. S. (2018). Relationships between habitual cadence, footstrike, and vertical load rates in runners. Med Sci Sports Exerc, 50(9), 1837-1841. doi:http//:DOI: 10.1249/MSS.0000000000001629
Freire, G. L. M., da Silva, E. C., Granja, C. T. L., Oliveira, D. V., Codonhato, R., & do Nascimento Junior, J. R. A. (2021). A qualidade do relacionamento com o treinador é importante para a motivação tanto de meninos quanto de meninas no esporte escolar. Saúde e Pesquisa, 14(4), 899-909. doi:https://doi.org/10.17765/2176-9206.2021v14n4e8102
Gavkare, A. M. (2013). Auditory reaction time, visual reaction time and whole body reaction time in athletes. Indian Medical Gazette, 147 (6): 214-219. Obtenido de https://imsear.searo.who.int/items/27b0769f-21fa-41a5-a5a9-b47369cb8d8d
Grosser, M. (1992). Entrenamiento de la velocidad. Barcelona: . Editorial Martínez Roca.
López, S., y Bilirs, J. F. (2015). Ejercicios metodológicos para potenciar la fase de aceleración en los corredores de 100 metros planos. EfDeportes.com, 20(209), 1-9. Obtenido de https://www.efdeportes.com/efd209/potenciar-la-aceleracion-en-100-metros.htm
Maksimenko, G.N., y Tabachnik, B.I. (1985). Entrenamiento de los corredores de velocidad. (T. e. Ruso, Ed.) Ed. Salud.
Manso, G. (1996). Bases teóricas del entrenamiento deportivo. Ed. Gymnos.
Marín, A. E. (2020). Manual metodológico de pruebas físicas para estudiantes de 11-12 años de la unidad educativa María de la Merced de Portoviejo, Ecuador. Revista Cognosis. ISSN 2588-0578, 5(2), 135-144. Obtenido de https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Cognosis/article/view/1661
Matveev, L. P. (2001). Teoría general del entrenamiento deportivo. Paidotribo.
Miltko, A. M. (2022). The influence of surface and speed on biomechanical external loads obtained from wearable devices in rearfoot strike runners. Sports Biomechanics, 1-15. doi:https://doi.org/10.1080/14763141.2022.2129089
Ministerio de Educación. (2016). Currículo de Educación Física. Obtenido de https://educacion.gob.ec/educacion-educacion-fisica/
Muniz-Pardos, B., Angeloudis, K., Guppy, F. M., Keramitsoglou, I., Sutehall, S., Bosch, A., & Pitsiladis, Y. (2021). Wearable and telemedicine innovations for Olympic events and elite sport. The Journal of sports medicine and physical fitness, 61(8), 1061-1072. doi:https://doi.org/10.23736/s0022-4707.21.12752-5
Ortega, J. A. (2013). Estudio transversal de las cualidades funcionales de los escolares bogotanos: Valores de potencia aeróbica, potencia muscular, velocidad de desplazamiento y velocidad de reacción, de los siete a los dieciocho años. Educación Física y Deporte, 32(1), 1151-1170.
Oyola-García, A. E. (2016). Las Leyes de Newton y su aplicación en salud pública. UNMSM. Facultad de Medicina, (Vol. 77, No. 4, pp. 427-428). Obtenido de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832016000400020
Ozolin, N. (1989). Sistema contemporáneo de entrenamiento. La Habana: Científico Técnico.
Palacios, V., Goncalves, P., y Palacios, A. (2010). El tiempo de reacción en la salida y su relación con los resultados en velocistas de alto nivel. Efdeportes.com (147). Obtenido de https://www.efdeportes.com/efd147/el-tiempo-de-reaccion-en-la-salida-en-velocistas.htm
Quintana, P. C. (2009). La velocidad: factores, manifestaciones, entrenamientos para niños y su evaluación. EfDeportes.com, (131), 130-130. Obtenido de https://www.efdeportes.com/efd131/la-velocidad-factores-manifestaciones-entrenamientos.htm#:~:text=Factores%20de%20la%20velocidad,y%20el%20tiempo%20de%20reacci%C3%B3n.
Reynolds, S. R., Hastert, L. M., Nodland, N. M., Matthews, I. R., Wilkins, B. W., & Gidley, A. D. (2023). The effect of carbon fiber plated shoes on submaximal running mechanics in non-elite runners. Footwear Science, 1-7. Ciencia del calzado, 1-7. doi:https://doi.org/10.1080/19424280.2023.2218316
Rodríguez, M., y Nuñez, A. (2010). Consideraciones teórico prácticas sobre los atletas de velocidad. EfDeportes.com. Obtenido de https://www.efdeportes.com/efd148/consideraciones-sobre-los-atletas-de-velocidad.htm
Sillero, J. D., de Cos, I. R., & Montero, Á. M. (2003). La velocidad: Aspectos teóricos (I). EfDeportes.com, (67), 29. Obtenido de https://www.efdeportes.com/efd67/veloc.htm
Velastegui, J. A., y Castro P. E. (2022). Ejercicios anaeróbicos en la técnica de salida de las pruebas de velocidad en estudiantes de Bachillerato General Unificado. Bachelor's thesis, Carrera de Pedagogía de la Actividad física y deporte.
Vieira, M. D. F. A., Matijasevich, A., Damiani, M. F., Madruga, S. W., Neutzling, M. B., Menezes, A., ... & Hallal, P. C. (2012). Prevalência de retenção escolar e fatores associados em adolescentes da coorte de nascimentos de 1993 em Pelotas, Brasil. Revista Panamericana de Salud Publica, 31, 303-309.
World Athletics. (21 de diciembre de 2023). Revisión de 2023: sprints. worldathletics.org. Recuperado el 23 de diciembre de 2023, de worldathletics: https://worldathletics.org/news/series/2023-review-sprints
Xie, F., Ma, Q., Zhao, Z., Zhao, J., & Zhou, J. (2022). The reaction speed of sports athletes in different state levels. Revista Brasileira de Medicina do Esporte, 28, 144-147. doi: https://doi.org/10.1590/1517-8692202228022021_0433
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Jason Acosta

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.