Migrantes ecuatorianos: problemáticas que notician las crónicas
Ecuadorian migrants: problems reported in the chronicles
DOI:
https://doi.org/10.33936/cognosis.v9i4.6626Resumen
Este artículo analiza las principales problemáticas que enfrentan los migrantes ecuatorianos de acuerdo con estas crónicas: Me fui a volver: narrativas, autorías y lecturas teorizadas de las migraciones ecuatorianas (2014), Lo que aprendí en la peluquería (2011), Permiso de residencia (2013); El color de los sueños: historias de migrantes (2016) y Cuaderno de la lluvia (2021). Para obtener tales dificultades, acudimos a las fases sugeridas por Braun y Clarke (2006). Hallamos que, pese a las extenuantes jornadas laborales, no logran poder adquisitivo. Entre las dificultades más recurrentes mencionan el abuso del patrono con la paga, la xenofobia, la legalización de su estatus como residentes y el espacio físico de las viviendas. Se lamentan de la ausencia física que puede traducirse en olvido.
PALABRAS CLAVE: Emigrantes ecuatorianos; Crónicas de migración; Trabajos de migrantes; Xenofobia; Legalización.
Descargas
Citas
Álvarez Benadives, A. N. (2019). Elementos para el análisis de una nueva extrema derecha española. En: Rubén Díez García y Gomer Betancor Nuez (Eds.). MOVIMIENTOS SOCIALES, ACCIÓN COLECTIVA Y CAMBIO SOCIAL EN PERSPECTIVA. CONTINUIDADES Y CAMBIOS EN EL ESTUDIO DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES (pp. 59-69). País Vasco. Fundación Betiko.
Álvarez Velasco, S.; Pérez Martínez, L.; García, M. A.; Bayón Jiménez, M.; Tapia López, J. y Baroja, C. (2020). (SOBRE)VIVIENDO ENTRE CRISIS… LA DIÁSPORA ECUATORIANA AL PRESENTE. Quito. FES-ILDIS y Colectivo de Geografía Crítica de Ecuador.
Alvarado, J. (11 de diciembre de 2019). Con muestras museográfica y de fotografía conmemoran el Día Internacional del Migrante. EXPRESO. Guayaquil. (En línea) Disponible en: https://www.expreso.ec/actualidad/muestras-museografica-fotografia-conmemoran-dia-internacional-migrante-1226.html [Consultado el 7 de marzo de 2024]
Ampuero, M. F. (2013). PERMISO DE RESIDENCIA. CRÓNICAS DE LA MIGRACIÓN ECUATORIANA A ESPAÑA. Quito. La Caracola.
Ampuero, M. F. (2010). LO QUE APRENDÍ EN LA PELUQUERÍA. Quito. Dinoediciones.
Aguirre, A. 2014. Transgrediendo fronteras internas y externas. En: D. Falconí Trávez (Ed.). “ME FUI A VOLVER”: NARRATIVA, AUTORÍAS Y LECTURAS TEORIZADAS DE LAS MIGRACIONES ECUATORIANAS (pp. 143-155). Quito. Universidad Andina Simón Bolívar / Corporación Editora Nacional.
Basáñez Barrio, E. (2021). La resignificación de la literatura migracional latinoamericana actual como respuesta a los populismos europeos. CIMEXUS, 16(2), 131-150. (En línea) Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8362899 [Consultado el 7 de abril de 2024]
Biondi, G. y Rickards, O. (2009). Race: The extinction of a paradigm. ANNALS OF HUMAN BIOLOGY, 34(6), 588-592. (En línea) Disponible en: https://doi.org/10.1080/03014460701497236 [Consultado el 17 de marzo de 2024]
Braun, V. y Clarke, V. (2006) Using thematic analysis in psychology. QUALITATIVE RESEARCH IN PSYCHOLOGY, 3(2), 77-101. (En línea) Disponible en: https://doi.org/10.1191/1478088706qp063oa [Consultado el 4 de abril de 2024]
Camacho, G. (2004). Feminización de las migraciones en Ecuador. En: F. Hidalgo (Ed.). MIGRACIONES: UN JUEGO CON CARTAS MARCADAS (pp. 303-326). Quito. Abya-Yala.
Caparrós, M. (2008). Contra los cronistas. ETIQUETA NEGRA. (En línea) Disponible en: https://estiloynarracion2.wordpress.com/2009/08/13/contra-los-cronistas/ [Consultado el 23 de marzo de 2024]
Caparrós Sánchez, N. (2010). Del narcicismo de las pequeñas diferencias al racismo. En: I. Sanfeliu y J. Varona (Eds.). MIGRACIÓN, RACISMO Y PODER: EL NARCICISMO DE LAS PEQUEÑAS DIFERENCIAS (pp. 12-28). Madrid. Biblioteca Nueva.
Chacón, Ó. (2005). La disfuncional ley de inmigración de los Estados Unidos de hoy. En: Programa Andino de Derechos Humanos (Ed.). MIGRACIÓN, DESPLAZAMIENTO FORZADO Y REFUGIO (pp. 130-140). Quito. Universidad Andina Simón Bolívar.
Chimbo Barros, R. A. (2016). EL COLOR DE LOS SUEÑOS: HISTORIAS DE MIGRANTES. [Trabajo de titulación previo a la obtención del título de licenciatura, Universidad Politécnica Salesiana]. (En línea) Disponible en: http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/13029 [Consultado el 7 de febrero de 2024]
Comisión Europea. (2012). GLOSARIO SOBRE MIGRACIÓN Y ASILO. 2.0. UN INSTRUMENTO PARA UNA MAYOR COMPARABILIDAD. Unión Europea. Red Europea de Migraciones. (En línea) Disponible en: https://home-affairs.ec.europa.eu/document/download/05e57b98-5830-4688-a947-02b513880742_en [Consultado el 28 de febrero de 2024]
Cordero, C.; Achig, L. y Carrasco, A. (1989). La región Centro-Sur. En: L. Espinoza (Comp.). LA SOCIEDAD AZUAYO-CAÑARI: PASADO Y PRESENTE (pp.15- 36). Quito. El Conejo.
Cordero, V.. TRES. (En línea) Disponible en: https://www.vivianacordero.com/tres [Consultado el 7 de marzo de 2024]
El Hamoud, O. (2023). La criminalización de la inmigración en el discurso de extrema derecha española caso “Vox”. SECCIÓN V: INMIGRACIÓN, INTEGRACIÓN E IDENTIDADES POLÍTICAS. (pp.325-338). (En línea) Disponible en: https://acmspublicaciones.revistabarataria.es/wp-content/uploads/2023/05/29-Hammoud-Criminalizacion-de-la-inmigracion-2019-2023-pp325-338.pdf [Consultado el 7 de marzo de 2024]
Falconí Trávez, D. (Ed.). (2014). Estudio introductorio. “ME FUI A VOLVER”: NARRATIVA, AUTORÍAS Y LECTURAS TEORIZADAS DE LAS MIGRACIONES ECUATORIANAS (pp.9-26). Quito. Universidad Andina Simón Bolívar / Corporación Editora Nacional.
Foucault, M. (1968). LAS PALABRAS Y LAS COSAS UNA ARQUEOLOGÍA DE LAS CIENCIAS HUMANAS. México. Siglo XXI.
Herrera, G. (2005). Remesas, dinámicas familiares y estatus social: la emigración ecuatoriana desde la sociedad de origen. En: N. Zúñiga García-Falces (Ed.). LA MIGRACIÓN: UN CAMINO ENTRE EL DESARROLLO Y LA COOPERACIÓN. (p. 149-162).Madrid. Comunidad de Madrid.
Hill, M. D. y Rivadeneira, C. E. (2014). Presos de la libertad: el testimonio de una pareja binacional gay. En: D. Falconí Trávez (Ed.). “ME FUI A VOLVER”: NARRATIVA, AUTORÍAS Y LECTURAS TEORIZADAS DE LAS MIGRACIONES ECUATORIANAS (pp. 95-115). Quito. Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador / Corporación Editora Nacional.
Iglesias Martínez, J. (1-3 de julio de 2010). Una nueva precariedad laboral étnica en las regiones urbanas de los países receptores. Estudio sobre las condiciones de trabajo de los inmigrantes ecuatorianos en la región madrileña. En: SOCIOLOGÍA Y SOCIEDAD EN ESPAÑA. HACE TREINTA AÑOS, DENTRO DE TREINTA AÑOS: X CONGRESO ESPAÑOL DE SOCIOLOGÍA. (p. 372). Universidad Pública de Navarra, España.
Machado Cajide, L. (2010). EL TEMA MIGRATORIO EN EL CUENTO CUBANO CONTEMPORÁNEO. (En línea) Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/35230229.pdf [Consultado el 7 de marzo de 2024]
Martínez, T. E. (1992). Prólogo. Apogeo de un género. En: M. Caparrós. LARGA DISTANCIA (pp. 11-12). Barcelona. Malpaso.
Martínez Vázquez de Castro, L. (2018). LOS MATRIMONIOS DE COMPLACENCIA COMO INSTRUMENTOS DE POLÍTICA MIGRATORIA. Madrid. REUS.
Mieles, F. (Director). (2010). PROMETEO DEPORTADO. Other eye films.
Molina Díaz, M. (2020). CUADERNOS DE LA LLUVIA. Quito. Dinediciones.
Montero Izquierdo, G. (2006). Las representaciones sociales de los emigrantes ecuatorianos en España sobre el proceso migratorio. REVISTA ALTERNATIVAS. CUADERNOS DE TRABAJO SOCIAL, 14, 35-48. (En línea) Disponible en: DOI: 10.14198/ALTERN2006.14.3 [Consultado el 7 de marzo de 2024]
Mora Castro, A. (2010). Inmigración, participación e integración ciudadana: hacia una nueva configuración de la ciudadanía. En: A. Solanes Corella (Ed.). DERECHOS HUMANOS, MIGRACIONES Y DIVERSIDAD (pp. 175-207). Valencia. Tirant lo Blanch.
Mocholi, E. (2021). El matrimonio de conveniencia o complacencia como problema jurídico en el fenómeno migratorio, RAZÓN CRÍTICA, 10, 295-324. (En línea) Disponible en: https://doi.org/10.21789/25007807.1612 [Consultado el 7 de marzo de 2024]
Mora Umaña, A. M. (2010). El estudio de la inmigración desde la teoría de dinámica de tropas: el caso particular de los inmigrantes ecuatorianos en España. CIENCIAS ECONÓMICAS, 28(2), 369-390. (En línea) Disponible en: https://www.kerwa.ucr.ac.cr/bitstream/handle/10669/807/economicas_28_2_18.pdf?sequence=1&isAllowed=y [Consultado el 7 de marzo de 2024]
Murillo Muñoz, J. (2009). ROSTROS DE LA MIGRACIÓN. EXPERIENCIAS COMENTADAS DE INMIGRANTES COLOMBIANOS Y ECUATORIANOS EN ESPAÑA. Cádiz. Fundación Esperanza.
Oliva Mendoza, C. (2016). DICCIONARIO IBEROAMERICANO DE FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN. México. (En línea) Disponible en: https://www.fondodeculturaeconomica.com/DIFE/definicion.aspx?l=S&id=21#:~:text=Subjetividad%20es%20un%20concepto%20que,y%20usos%20de%20sentido%20en [Consultado el 7 de marzo de 2024]
Olmos Alcaraz, A. (2023). Desinformación, posverdad, polarización y racismo en Twitter: análisis del discurso de Vox sobre las migraciones durante la campaña electoral andaluza (2022). METHAODOS. REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES,11(1), m231101a09. (En línea) Disponible en: http://dx.doi.org/10.17502/mrcs.v11i1.676 [Consultado el 7 de marzo de 2024]
Olmos-Alcaraz, A. y Martín-Godoy, P. (2024). “¡A cualquier cosa se le llama racismo!”: análisis discursivo de las estrategias de negación del racismo de Vox en Twitter. ANUARIO ELECTRÓNICO DE ESTUDIOS EN COMUNICACIÓN SOCIAL “DISERTACIONES”, 17(1), 1-18. (En línea) Disponible en: https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu. co/disertaciones/a.13387 [Consultado el 7 de marzo de 2024]
Ortega, A. (2014). Los “matrimonios de conveniencia” en España: indicios. BARATARIA. REVISTA CASTELLANO-MANCHEGA DE CIENCIAS SOCIALES, 17, 55-66. (En línea) Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/3221/322132552004.pdf [Consultado el 7 de marzo de 2024]
Pacheco Posso, D. (2014). “Hogar dulce hogar. Imaginaciones de una travesía migratoria”. En: D. Falconí Trávez (Ed.). “ME FUI A VOLVER”: NARRATIVA, AUTORÍAS Y LECTURAS TEORIZADAS DE LAS MIGRACIONES ECUATORIANAS (pp. 237-245). Quito. Universidad Andina Simón Bolívar / Corporación Editora Nacional.
Pagnotta, C. (2014). LA MIGRACIÓN ECUATORIANA A ESPAÑA E ITALIA: HISTORIAS, MEMORIAS E IDENTIDADES 1995-2007. Quito. Corporación Editora Nacional / Universidad Andina Simón Bolívar.
Palazuelos Manso, A. y Palazuelos Diego, T. (2009). Participación electoral y posicionamiento político de los inmigrantes ecuatorianos en la Comunidad de Madrid. En: R. de la Fuente Fernández (Ed.). MIGRACIÓN Y POLÍTICA: LATINOAMERICANOS EN LA COMUNIDAD DE MADRID (pp. 155-184). Quito. Trama.
Paredes Morales, Ó. (2014). Yo: hijo del sol, águila de vuelo libre, guerrillero de la paz. En: D. Falconí Trávez, Diego (Ed.). “ME FUI A VOLVER”: NARRATIVA, AUTORÍAS Y LECTURAS TEORIZADAS DE LAS MIGRACIONES ECUATORIANAS. (pp. 125-139). Quito. Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador / Corporación Editora Nacional.
Ramírez, J. (2021). Un siglo de ausencias’: historia incompleta de la migración ecuatoriana. MASHKANA, 12(2), 47-64. (En línea) Disponible en: https://www.aacademica.org/jacques.ramirez/46.pdf
Rojas, Ángel Felicísimo. (1949). EL ÉXODO DE YANGANA. (En línea) Disponible en: https://www.stockcero.com/pdfs/978-987-1136-63-6_SAMP.pdf [Consultado el 10 de marzo de 2024]
Salazar Estrada, Yovany. (2015). LA EMIGRACIÓN INTERNACIONAL EN LA NOVELÍSTICA ECUATORIANA. [Tesis de Doctorado no publicada]. Universidad del País Vasco.
Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1987). INTRODUCCIÓN A LOS MÉTODOS CUALITATIVOS DE INVESTIGACIÓN. Barcelona. Paidós.
Trujillo Hinojosa, M. C. (2022). IMPORTANCIA DE LAS REMESAS SOBRE LOS SECTORES VULNERABLES DURANTE LA CRISIS DEL COVID-19 EN ECUADOR. [Trabajo de Grado no publicado]. Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
Urbina, G. (Director). (2006). PAELLA CON AJÍ. Embajada de Ecuador en España y el Área de Gobierno de Empleo y Servicios a la Ciudadanía del Ayuntamiento madrileño.
Valdivieso Mora, A. F. y Aponte Álvarez, J. S. (2024). Perfil socioeconómico del migrante retornado a Ecuador y análisis de las políticas públicas del Estado para su reinserción. MIGRACIÓN DE RETORNO Y POLÍTICAS PÚBLICAS: ¿FALACIA O REALIDAD? (pp. 169- 224). Ecuador. Universidad Nacional de Loja.
Ventura, L. (2020). La crónica latinoamericana actual: la empatía como elemento clave del género. ESTUDIOS DE TEORÍA LITERARIA, 9(20), 106-113. (En línea) Disponible en: https://e-archivo.uc3m.es/rest/api/core/bitstreams/b8b79fdb-12d8-4455-9701-68f99e730df3/content [Consultado el 7 de marzo de 2024]
Viteri, M. A. (2014). Localizando el retorno: nostalgia, ciudadanía, fronteras. En: D. Falconí Trávez (Ed.). “ME FUI A VOLVER”: NARRATIVA, AUTORÍAS Y LECTURAS TEORIZADAS DE LAS MIGRACIONES ECUATORIANAS (pp. 187-201). Quito. Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador / Corporación Editora Nacional.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Rita Jáimez Esteves

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.