Un ensayo analítico de las innovaciones en escuelas multigrado: prospectiva para el cambio
An analytical essay on innovations in multigrade schools: prospects for change
DOI:
https://doi.org/10.33936/cognosis.v10i1.6903Resumen
El contexto educativo multigrado enfrenta desafíos únicos que afectan la calidad y efectividad de la enseñanza. El problema principal radica en la falta de adaptación de las metodologías pedagógicas que focalicen la atención a la diversidad y complejidad presentes en este tipo de escuelas, y promueva el desarrollo efectivo del aprendizaje. El objetivo de este estudio es identificar y analizar, desde la perspectiva de la innovación, las acciones que se llevan a cabo para mejorar la práctica docente en el aula multigrado. Para ello, se empleó un enfoque metodológico documental para la revisión de estudios previos que involucraban informes institucionales, de modelos y de prácticas educativas multigrado. Los resultados evidencian que las innovaciones surgen de los docentes, quienes, al estar inmersos en este entorno educativo, identifican necesidades específicas y proponen soluciones adaptadas. Estas son aquellas que involucran la selección o elaboración de materiales, actividades y estrategias didácticas en el aula multigrado, y que, a su vez, emplean metodologías diferenciadas y actividades colaborativas. Además, la falta de formación y capacitación específica sobre el modelo multigrado limita la capacidad de los docentes para implementar innovaciones complejas. A pesar de las consideraciones propuestas como apoyo, los cambios observados son de tipo marginal y no logran concretar una transformación significativa en el sistema. Por lo tanto, se concluye que es crucial invertir en el desarrollo profesional docente y apoyar iniciativas basadas en el enfoque bottom-up, permitiendo que el cambio educativo surja desde la base del sistema y responda directamente a las necesidades del entorno multigrado.
PALABRAS CLAVE: innovación educativa; escuela primaria; escuela pequeña; educación rural.
Descargas
Citas
Ames, P. (2004). Las escuelas multigrado en el contexto educativo actual: desafíos y posibilidades. Ministerio de Educación del Perú. https://www.grade.org.pe/creer/archivos/Ames-Patricia.-2004-Las-escuelas-multigrado-en-el-contexto-educativo-actual-1.pdf
Arriagada, C. & Calzadilla, O. (2018). Percepción de las bases curriculares de la educación básica multigrado en la Araucanía, Chile. PRAXIS & SABER, 9(20). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=477257681004
Arteaga, P. (2011). Los saberes docentes de maestros en primarias con grupos multigrado. México: Consejo Mexicano de Investigación Educativa.
Bautista, E. (2018). Condiciones de la educación rural en México: Hallazgos a partir de una escuela multigrado. CHAKIÑAN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES, (5), 40-53. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=571763394003
Boix, R. & Bustos, A. (2014). La enseñanza en las aulas multigrado: Una aproximación a las actividades escolares y los recursos didácticos desde la perspectiva del profesorado. REVISTA IBEROAMERICANA DE EVALUACIÓN EDUCATIVA, 7(3), 29-43.
Boix, R. (2023). La co-enseñanza en el aula unitaria. Un componente innovador para la mejora de la calidad de la educación en los territorios rurales. REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN RURAL, 1(1), 129-133. https://riber.ibero.mx/index.php/riber/article/view/19/99
Boix, R. (2020). Competencias del Profesorado de la Escuela Rural Catalana para Abordar la Dimensión Territorial en el Aula Multigrado. REVISTA IBEROAMERICANA SOBRE CALIDAD, EFICACIA Y CAMBIO EN EDUCACIÓN, 18(2). https://revistas.uam.es/reice/article/view/reice2020.18.2.006
Cámara, G., Rincón, S., López, D., Domínguez, E. & Castillo, A. (2004). Comunidad de aprendizaje: Cómo hacer de la educación básica un bien valioso y compartido. México: Siglo XXI.
Cano, A. (2021). Análisis de dificultades en la enseñanza y aprendizaje del español y las matemáticas en escuelas primarias multigrado de Veracruz-México. TENDENCIAS PEDAGÓGICAS, (37), 57-74.
Castro, R. (2018). El desarrollo de competencias para el trabajo docente en escuelas multigrado. RIDE: REVISTA IBEROAMERICANA PARA LA INVESTIGACIÓN Y EL DESARROLLO EDUCATIVO, 8(16), 335-350.
Chaves, L. & García, J. (2013). Las escuelas unidocentes en Costa Rica: fortalezas y limitaciones. REVISTA EDUCACIÓN, 37(1), 1-27. https://www.redalyc.org/pdf/440/44028564001.pdf
Coll, C. (2004). Las comunidades de aprendizaje. Ponencia presentada en el IV Congreso Internacional de Psicología y Educación. Almería, España.
Cozby, P. (2005). Métodos de investigación del comportamiento. México: McGraw-Hill Interamericana.
Cruz, E., Marrero, H. & Rojas, M. (2019). Consideraciones sobre planificación de clases en las condiciones del grupo clase multigrado para favorecer la formación inicial. LUZ, 18(2), 65-76.
Cruz, M. & Juárez, D. (2018). Educación rural en El Salvador y México: los casos de escuelas primarias unitarias. REVISTA INTERAMERICANA DE EDUCACIÓN DE ADULTOS, 40(1), 111-129. https://www.redalyc.org/journal/4575/457556162006/html/
Da Silva, M. & Miranda, M. (2020). A etnomatemática como alternativa às metodologias de docentes que ensinam matemática em escolas do campo. ENSINO DA MATEMÁTICA EM DEBATE, 7(2), 48-70. https://revistas.pucsp.br/emd/article/view/47045
De la Torre, S. (1994), Innovación curricular: proceso, estrategias y evaluación. Madrid: Dykinson.
Díaz, V. (2007). Lectura crítica de la flexibilidad: la educación superior frente al reto de la Flexibilidad. Cooperativa Editorial Magisterio.
Feixas, M., Martínez, M., Pállas, J. & Quesada, C. (2016). Factores condicionantes de la implementación de las innovaciones docentes y su impacto en la cultura de aprendizaje en la universidad. REVISTA DEL CONGRÉS INTERNACIONAL DE DOCÈNCIA UNIVERSITÀRIA I INNOVACIÓ (CIDUI). DOI: 10.21676/23897856.1850
Fernández, C., Figueiras, B., Cebreiro, B. & Casal, L. (2023). Aulas multigrado: Ventajas, dificultades y propuestas de mejora manifestadas por el profesorado de Galicia-España. REVISTA PORTUGUESA DE EDUCAÇÃO, 36(2), e23030-e23030.
Freire, P, Llanquín, G., Neira, V., Queupumil, E., Riquelme, L. & Arias, K. (2021). Prácticas pedagógicas en aula multigrado: principales desafíos socioeducativos en Chile. CADERNOS DE PESQUISA, 51, https://www.scielo.br/j/cp/a/gVY8bxW74wRZwrqFcdkg8Lx/?format=pdf&lang=es
Fullan, M. (2014). Claves para la gestión del cambio en el Centro Educativo [Archivo de video], YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=X6J7DXxW5Ec
Fullan, M. (2002). El significado del cambio educativo: un cuarto de siglo de aprendizaje. PROFESORADO, REVISTA DE CURRÍCULUM Y FORMACIÓN DEL PROFESORADO, 6(1). https://www.ugr.es/~recfpro/rev61ART1.pdf
Fullan, M. (2002). Los nuevos significados del cambio en la educación. España: Octaedro.
Fullan, M. & Hargreaves, A. (1999). La escuela que queremos. Los objetivos por los que vale la pena luchar. México: SEP.
Fullan, M. & Stiegelbauer, S. (2007). El cambio educativo: guía de planeación para maestros. México: Trillas.
Galván, L. & Espinosa, L. (2017). Diversidad y prioridades educativas en escuelas multigrado. Estudio De caso en México. SINÉCTICA, (49), 01-19. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99854580005
García, H. (2020). Análisis del modelo de gestión escolar en instituciones educativas públicas multigrado de San Ignacio, Perú. REVISTA EDUCACIÓN, 45(1). https://doi.org/10.15517/revedu.v45i1.40537
Gómez, L. (2010). Un espacio para la investigación documental. REVISTA VANGUARDIA PSICOLÓGICA, CLÍNICA, TEÓRICA Y PRÁCTICA, 1(2), 226-233.
González, B., Cortés, P. & Leite, A. (2020). Las aulas multigrado en el medio rural en Andalucía. Visiones docentes. IE REVISTA DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA DE LA REDIECH, 11, 1-21.
Guío, R., Pintor, M. & Gómez, M. (2015). Innovación educativa en las prácticas de profesores de educación superior: aportes y beneficios. INNOVACIONES EDUCATIVAS, 17(22), 41-51. DOI:10.22458/ie.v17i22.810
Havelock, R. & Huberman, A. (1980). Innovación y problemas en la educación. París: UNESCO.
Hernández, J. & Gutiérrez, A. (2021). Capacitación inicial del trabajo docente para laborar en escuelas multigrado. CONISEN. https://antiguo.conisen.mx/Memorias-
Herrera, L. & Buitrago, R. (2015). Educación rural en Boyacá, fortalezas y debilidades desde la perspectiva del profesorado. PRAXIS Y SABER, 6(12), 169-190. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/praxis_saber/article/view/3768/3550
Herrera, M., Cochancela, M. & Uyaguari, J. (2023). Fichas pedagógicas para la educación remota de emergencia en escuelas multigrado. REVISTA CHAKIÑAN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES, (19), 85-101. https://doi.org/10.37135/chk.002.19.05
Instituto Nacional para la Evaluación Educativa (2019). La educación multigrado en México. México.
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (2018). Evaluación de las Intervenciones Públicas y Programa de Escuelas Multigrado. Agencia de gobierno. https://www.inee.edu.mx/portalweb/suplemento12/evaluacion-intervenciones-y-programa-escuelas-multigrado.pdf
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (2018). Políticas para mejorar las escuelas multigrado en México. https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2018/12/documento7-escuelas-multigrado.pdf
Juárez, D. (2017). Percepciones de docentes rurales multigrado en México y El Salvador. SINÉCTICA, (49), 1-16. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99854580002
Juárez, D. (2016). Educación rural: experiencias y propuestas de mejora. México: Colofón.
Juárez, D. (2012). Educación rural en Finlandia: experiencias para México. REVISTA CPU-E, (15), 140-154. https://www.redalyc.org/pdf/2831/283123579008.pdf
Juárez, D. & Lara, E. (2018). Habitar la escuela para transformarla. La participación de las familias en las escuelas rurales multigrado de México. En: Corrêa, F, Flávia, López, O. & Nidia, A. (coords.), EDUCAÇÃO RURAL NA AMERICA LATINA (pp. 169-178). Brasil, Oikos.
Juárez, D. & Lara, E. (2018). Procesos de enseñanza en escuelas rurales multigrado de México, mediante comunidades de aprendizaje. TENDENCIAS PEDAGÓGICAS, 31,149-163.
Juárez, D. & Rodríguez, C. (2016) Factores que afectan a la equidad educativa en escuelas rurales de México. Pensamiento Educativo. REVISTA DE INVESTIGACIÓN EDUCACIONAL LATINOAMERICANA, 53(2), págs. 1-15. http://pensamientoeducativo.uc.cl/files/journals/2/articles/797/public/797-3021-1-PB.pdf
Juárez, D. & Venegas, J. (2023). Estrategias educativas desarrolladas por docentes rurales de Colombia y México durante el periodo de cierre de escuelas derivado de la pandemia del covid-19. REVISTA DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA, 8(54), 32-41. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/NYN/article/view/17837/13358
Latapí, P. (2004). Prólogo. En Cámara, G., Rincón, S., López, D., Domínguez, E. & Castillo, A. (coords.). COMUNIDAD DE APRENDIZAJE: CÓMO HACER DE LA EDUCACIÓN BÁSICA UN BIEN VALIOSO Y COMPARTIDO (pp. 9-11). México: Siglo XXI.
López, C., Estévez, E. & González, E. (2022). Cambio e innovación educativa en la teoría y la práctica de la formación inicial docente. REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN SUPERIOR, 13(37), 155-174. https://www.scielo.org.mx/pdf/ries/v13n37/2007-2872-ries-13-37-155.pdf
López, J. (2010). Sostenibilidad de la innovación en los centros escolares: sus bases institucionales. REVISTA DE CURRICULUM Y FORMACIÓN DEL PROFESORADO, 14(1), 9-28. Recuperado de https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/20519
Macías, M. & Arteaga, I. (2022). Aprendizaje Basado en Proyectos, en la enseñanza de Matemáticas para estudiantes de Bachillerato de la U.E.F “Pablo Hanníbal Vela.” POLO DEL CONOCIMIENTO, 7(2), 1585–1597. DOI: 10.23857/pc.v7i2.3667
Madriz, A., Cantoral, R., Montiel, G. & López, L. (2016). La escuela multigrado en México, retos y perspectivas de la matemática educativa. REVISTA LATINOAMERICANA DE INVESTIGACIÓN EN MATEMÁTICA EDUCATIVA, 836-843. http://funes.uniandes.edu.co/11697/1/Madriz2016La.pdf
Marrero, N. (2021). La etnomatemática. Su importancia para un proceso de enseñanza aprendizaje con significación social y cultural. CONRADO, 17(82), 103-110. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442021000500103
Martínez, F. (2023). Luces y sombras de la educación mexicana: una perspectiva histórica. Universidad Iberoamericana AC.
Mejía, F., Argándar, E., Arruti, M., Olvera, A. & Del Mar, M. (2016). Programa de Aprendizaje en Multigrado: una experiencia de mejora educativa en el estado de Puebla. REVISTA LATINOAMERICANA DE ESTUDIOS EDUCATIVOS, 46(3), 111-135. https://rlee.ibero.mx/index.php/rlee/article/view/173/638
Mendoza, T. & Rockwell, E. (2021). ¿Cuántos cuadraditos caben? Estrategias didácticas para la pedagogía multigrado en matemáticas. APORTES PARA EL DIÁLOGO Y LA ACCIÓN, 18.
Miranda, L. (2020). La educación multigrado: debates, problemas y perspectivas. Lima: Proyecto CREER. https://www.grade.org.pe/creer/archivos/La-educaci%C3%B3n-multigrado-Liliana-Miranda-VF.pdf
Moreira, S. & De la Peña, G. (2022). Análisis de la Gestión Pedagógica y su incidencia en el proceso de enseñanza y aprendizaje. DOMINIO DE LAS CIENCIAS, 8(3), 569-587.
Muñoz, C. & Fajardo, R. (2019). La práctica laboral en la escuela multigrada. Vía para evaluar la formación del Licenciado en Educación Primaria. VARONA, (3).
Palomo, M. (2011). Importancia del diseño de materiales educativos en la educación a distancia. REVISTA DIGITAL UNIVERSITARIA, 12 (10). https://www.revista.unam.mx/vol.12/num10/art100/art100.pdf
Peña, D., Proenza, Y. & Leyva, L. (2013). Actividades para favorecer el aprendizaje de los escolares en aulas multigrado. CIENCIAS HOLGUÍN, 19(2), 1-11. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181527530012
Pérez, G. & Vera, J. (2012). Lógica subyacente de la enseñanza de la suma y resta en profesores de primero a tercer grado escolar. TIEMPO DE EDUCAR, 13(25), 51-81. https://www.redalyc.org/pdf/311/31124808003.pdf
Pila, J., Andagoya, W. & Fuertes, M. (2020). El profesorado: Un factor clave en la innovación educativa. REVISTA EDUCARE, 24(2), 212-232.
Pimienta, J. & De la Orden, A. (2017). Metodología de la investigación. Ciudad de México: Pearson.
Pizzolitto, A. & Macchiarola, V. (2015). Un estudio sobre cambios planificados en la enseñanza universitaria: origen y desarrollo de las innovaciones educativas. INNOVACIÓN EDUCATIVA, 15(67), 111-134.
Priego, L. & Castro, M. (2021). Equidad y escuelas multigrado, ¿ruptura o continuidad de la política educativa? REVISTA LATINOAMERICANA DE ESTUDIOS EDUCATIVOS, 51(1), 177-204. https://doi.org/10.48102/rlee.2021.51.1.267
Pucuna, M., & Silva, G. (2023). Aprendizaje Colaborativo en las aulas multigrados de Básica Media de la U.E. San Guisel Alto en el período 2021- 2022. TESLA REVISTA CIENTÍFICA, 3(1), e107. https://doi.org/10.55204/trc.v3i1.e107
Rebolledo, V. & Torres, M. (2019). Estado del arte de la educación rural en México (2004-2014). México: IBERO. https://drive.google.com/file/d/10QeihXAqGNmOzVEM8oTtHPkzROOVrbZP/view
Rivas, M. (2000), Innovación educativa: teoría, procesos y estrategias. Madrid: Síntesis.
Rodríguez, B., Bautista, M. & Servín, O. (2021). La formación continua de profesores multigrado: una aproximación al contexto veracruzano. IE REVISTA DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA DE LA REDIECH, 12. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v12i0.1194
Rodríguez, Y. (2004). Estrategias de enseñanza en escuelas multigrado. En Benavides, M. (coord.). EDUCACIÓN Y PROCESOS PEDAGÓGICOS Y EQUIDAD: CUATRO INFORMES DE INVESTIGACIÓN (pp. 131-192). Perú, Grupo de Análisis para el Desarrollo. https://core.ac.uk/reader/35255170
Romero, M., Gallardo, M., González, R., Salazar, L. & Zamora, M. (2010). La planeación de la enseñanza multigrado en la educación primaria: una aproximación a su situación actual en escuelas de Veracruz. CPU-E, REVISTA DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA, (10), 1-62. https://www.redalyc.org/pdf/132/13209004.pdf
Rosales, C. (2012). Contextos de la innovación educativa. INNOVACIÓN EDUCATIVA (22), 9-21.
Rossainzz, C. & Hevia, F. (2022). La autonomía de las aulas multigrado y la aspiración al modelo graduado. Trazos etnográficos de la cultura escolar multigrado desde Chiconquiaco, Veracruz. REVISTA MEXICANA DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA, 27(93), 605-627. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8446928
Tamir, P. (2005). Conocimiento profesional y personal de los profesores y de los formadores de profesores. PROFESORADO: REVISTA DE CURRÍCULUM Y FORMACIÓN DE PROFESORADO, 9(2). https://www.redalyc.org/pdf/567/56790204.pdf
Tardif, M. (2005). Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Narcea, S. A. de Ediciones.
Tejada, J. & De la Torre, S. (1995). La innovación en los centros educativos de Cataluña.
Trejo, L. & Juárez, D. (2022). Caracterización de las escuelas multigrado de México. ABATIRÁ-REVISTA DE CIÊNCIAS HUMANAS E LINGUAGENS, 3(5), 10-29. https://www.revistas.uneb.br/index.php/abatira/article/view/14538/9934
Uttech, M. (2001). Imaginar, facilitar, transformar. Una pedagogía para el salón multigrado y la escuela rural. México: Paidós.
Vargas, T. (2003). Escuelas Multigrados: ¿Cómo funcionan? Reflexión a partir de la experiencia evaluativa del proyecto Escuelas Multigrado-Innovadas. UNESCO. http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001374/137497so.pdf.
Vera, J. & Peña, C. (2013). Perfil y condiciones de trabajo de profesores que atienden escuelas primarias multigrado con rezago educativo en sonora. Memoria Electrónica del XI Congreso Nacional de Investigación Educativa.
Vera, J. & Yocupicio, J. (2007). Aprendizaje colaborativo en aulas multigrado en escuelas de niños migrantes. MENTES HÍBRIDAS. LO QUE LA MIGRACIÓN Y LA EDUCACIÓN HACEN EN CONTEXTO, 135-160. https://www.researchgate.net/publication/289529639_Aprendizaje_colaborativo_en_aulas_multigrado_en_escuelas_de_ninos_migrantes
Vera, J., Luque, D. & Bautista, G. (2016). Infraestructura y calidad educativa entre los pueblos indígenas originarios sonorenses. MAGIS, REVISTA INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN, 8(17), 47-64. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281044437003
Viñao, A. & Frago, A. V. (2002). Sistemas educativos, culturas escolares y reformas: continuidades y cambios. Morata.
Zambrano, A. (2018). Modelo de educación flexible y competencias multigrado en instituciones educativas rurales de los municipios no certificados del Valle del Cauca-Colombia. EDUCERE, 22(71), 47- 59. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35656002004
Zambrano, S., Lara, F. & Cano, Y. (2022). Maestras de multigrado en Esmeraldas (Ecuador): una realidad silenciada. ALTERIDAD, 17(2), 305-319. https://alteridad.ups.edu.ec/index.php/alteridad/article/view/5850
Zepeda, G. & García, E. (2018). La escuela multigrado en México. Un estudio sobre la toma de decisiones docentes durante la enseñanza de las matemáticas. XV CONFERENCIA INTERAMERICANA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA. https://conferencia.ciaem-redumate.org/index.php/xvciaem/xv/paper/viewFile/459/401
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 jose angel vera noriega, Jesús Enrique Alvarado López, Claudia Karina Rodriguez Carvajal , rosario leticia Dominguez Guedea

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.