Actividades físicas para el desarrollo de la psicomotricidad de los estudiantes de preparatoria de la Escuela José Joaquín de Olmedo
Physical activities for the development of psychomotor skills of high school students at the José Joaquín de Olmedo School
DOI:
https://doi.org/10.33936/cognosis.v9iEE1.6948Resumen
La psicomotricidad representa aquella área del conocimiento que estudia de acuerdo con Mendieta et al. (2017, p. 7) la interacción entre el conocimiento, la emoción y los movimientos en la infancia. Se consideró importante el investigar la intervención docente con el objetivo de desarrollar la psicomotricidad en estudiantes de 4 a 5 años a través de actividades físicas que fomentaran el equilibrio, la coordinación, fuerza muscular y percepción corporal. En la presente investigación se aplicó un test con actividades que recopilaron las áreas previamente especificadas en un tiempo de 2 meses, gracias a su naturaleza cuantitativa, se logró que la población a nivel motor conociera más sobre su cuerpo y sus capacidades, a desarrollar su coordinación y agilidad, a nivel cognitivo se logró mejorar la concentración y reconocer nociones especiales como el caminar de lado, saltar, interactuar con objetos, y a nivel social y afectivo se logró liberar la impulsividad, jugar con los demás, y reafirmo el sentido de compañerismo. Finalmente, se obtuvo una mejoría del más del 70% en todas las áreas intervenidas entre el primer y segundo mes de aplicación del test.
PALABRAS CLAVE: Infancia; deporte; educación.
Descargas
Citas
Berruezo, P. (2000). El contenido de la psicomotricidad. En Bottini, P. (ed.) Psicomotricidad: prácticas y conceptos. pp. 43-99. Madrid: Miño y Dávila. (ISBN: 84-95294-19-2)
Berruezo, P. (2000). El contenido de la psicomotricidad. En P. Bottini (Ed.), Psicomotricidad: prácticas y conceptos (pp. 43-99). Miño y Dávila. ISBN 84-95294-19-2
Colado, Y. (2012). Psicomotricidad.
Hernández, O. (2021). Aproximación a los distintos tipos de muestreo no probabilístico que existen. Revista Cubana de Medicina General Integral, 37(3). Recuperado el 22 de enero de 2024, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252021000300002&lng=es&tlng=es
Ibáñez, P., Mudarra, M., & Ibáñez, C. (2004). La estimulación psicomotriz en la infancia a través del método estesiológico multisensorial de atención temprana. Educación XXI, 7, 111-133.
Mas Trujillo, L. (2018). La práctica de la psicomotricidad educativa y preventiva (Tesis de grado, Universitat de les Illes Balears). Recuperado el 06 de noviembre de 2023, de http://hdl.handle.net/11201/145367
Mendiara, J. (2008). La psicomotricidad educativa: un enfoque natural. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. Recuperado el 06 de noviembre de 2023, de http://hdl.handle.net/11162/36678
Mendieta, B., Mendieta, R., & Vargas, T. (2017). Psicomotricidad infantil. ISBN 978-9942-759-28-3
Neill, D., Quezada, C., & Arce, J. (2018). Investigación cuantitativa y cualitativa. Universidad Técnica de Machala. Recuperado el 22 de enero de 2024, de http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/14232 ISBN 978-9942-24-093-4
Portero, N. (2017). La psicomotricidad y su incidencia en el desarrollo integral de los niños y niñas del primer año de educación general básica de la Escuela Particular “Eugenio Espejo” de la ciudad de Ambato provincia de Tungurahua (Tesis de grado, Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación. Carrera de Parvularia). Repositorio Universidad Técnica de Ambato. https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/25938
Quirós, V., & Arráez, J. (2005). Juego y psicomotricidad (Primera parte). RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 8, 24-31.
Sánchez, J., & Llorca, M. (2008). El rol del psicomotrista. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22(2), 35-60.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Jennifer Estefania Cantos-Cantos, Eduardo Castro-Williams

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.