Impacto de la educación ambiental sobre la sostenibilidad del turismo en áreas naturales protegidas

Autores/as

  • Jessica Vicenta Sáenz Gavilanes Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
  • Mercy Celinda Rojas Once Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
  • Carmen Auxiliadora Lucas Mantuano Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí

DOI:

https://doi.org/10.33936/cognosis.v5i2.1819

Palabras clave:

Sostenibilidad; turismo; educación ambiental.

Resumen

La educación ambiental es una respuesta de la transformación social, sus fundamentos se encuentran tanto en las normas internacionales como nacionales, y su desarrollo conceptual ha sido amplio y complejo. El objetivo del presente artículo es analizar el impacto de la educación ambiental sobre la sostenibilidad del turismo en áreas naturales protegidas. El método empleado se circunscribe en el análisis documental, razón por la que se abordó una amplia información de la cual se realizaron inferencias de acuerdo al propósito del artículo. La actividad turística se gesta siempre en lugares de belleza natural, por lo que es de suma importancia protegerlos y preservarlos para seguir de alguna manera disfrutándolos, este cometido se logrará por medio de una gestión del turismo bajo un esquema sostenible. Es decir, por una parte ver al turismo como un modelo de desarrollo económico y por otra parte desde un punto de vista de conservación. El análisis concluye que existe una relación entre las preferencias del medio ambiente y la elección de destino turístico y entre las actividades turísticas y el impacto ambiental, por lo que el turismo sostenible es un método que fomenta la preservación, conservación y cuidado del medio ambiente.

PALABRAS CLAVE: Sostenibilidad; turismo; educación ambiental.

IMPACT OF ENVIRONMENTAL EDUCATION ON THE SUSTAINABILITY OF TOURISM IN PROTECTED AREAS

ABSTRACT

Environmental education is a response of social transformation, its foundations are found both in international standards as national, and its conceptual development has been broad and complex. The aim of this article is to analyze the impact of environmental education on the sustainability of tourism in protected areas. The method used is circumscribed in the documentary analysis, reason why comprehensive information from which inferences according to the purpose of the article were addressed. Tourist activity is brewing in places of natural beauty, so it is of utmost importance to protect them and preserve them to follow somehow enjoying them, this role will be achieved by means of a management of tourism under a sustainable scheme. I.e., on the one hand see tourism as a model of economic development and on the other hand from a conservation point of view. The analysis concludes that there is a relationship between the environment and the choice of tourist destination preferences and between tourism activities and the environmental impact, so that sustainable tourism is a method that promotes the preservation, conservation and care of the environment.

KEYWORDS: Sustainability; Tourism; environmental education.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Jessica Vicenta Sáenz Gavilanes, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí

Docente. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta. Ecuador.

Mercy Celinda Rojas Once, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí

Docente investigadora de la Facultad de Secretariado Ejecutivo. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Ecuador.

Carmen Auxiliadora Lucas Mantuano, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí

Docente investigadora de la Facultad de Hotelería y Turismo. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Ecuador.

Citas

Álvarez, A. (comp.). (2003). Memorias del III Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental MARN / Caracas, Venezuela: Fundación Polar.
Álvarez, P. y Vega, P. (2009). Actitudes ambientales y conductas sostenibles. Implicaciones para la educación ambiental. REVISTA DE PSICODIDÁCTICA, 14(2), 245-260. Disponible en: https://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/19179 [Consultado el 19 de marzo de 2019]
Bonnet, M. (2003) Nature’s Intrinsic Values, THE JOURNAL OF THE PHILOSOPHY OF EDUCATION, vol.37 (4): 629-639.
Boyra, J. (2007). Turismo y Desarrollo: los términos de una dialéctica. En: Desafíos y compromisos del turismo: hacia una visión más humana. Congreso UNIJES. Bilbao: Universidad de Deusto, pp. 177-203. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2559557 [Consultado el 7 de mayo de 2019]
Castro, J.M. (2004). Indicadores de Desarrollo Sostenible Urbano: Una Aplicación para Andalucía (Consejería de Economía y Hacienda, Junta de Andalucía, Sevilla). Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=165644 [Consultado el 30 de abril de 2197]
Gallego, I. and Moniche, A. (2005). Sistema de indicadores territoriales para un destino turístico en Conferencia de la OMT Iguazú, Argentina/Brasil/Paraguay, 3-6 de octubre de: La Cuenta Satélite de Turismo (CST): Comprender el Turismo y Diseñar Estrategias.
Grifols, M. A. (2003). Ulixes 21. Por un turismo sostenible en el Mediterráneo. A DISTANCIA, 21 (1), pp. 93-100. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/107423 [Consultado el 7 de mayo de 2019]
Hernández, L. y Jiménez, G. (2010). Actitudes y comportamiento ambiental del personal del área de conservación Marina isla del coco, Costa Rica. BIOCENOSIS, 23(1), 2-13.
Ivanova, I., Arcelus, F.J. and Srinivasan, F. (1999). An assessment of the measurement properties of the human development index. SOC. INDIC. RES., 47, 157–179. Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1023/A:1006839208067 [Consultado el 14 de abril de 2019]
Nardo, M., Saisana, M., Saltelli, A. and Tarantola, S. (2005b). Tools for Composite Indicators Building (Institute for the Protection and Security of the Citizen, European Commission). Disponible en: http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.958.2519&rep=rep1&type=pdf [Consultado el 11 de mayo de 2019]
Ordóñez G. (2000). Salud ambiental: conceptos y actividades. REV PANAM SALUD PÚBLICA. 7(3): 137-47. Disponible en: https://bit.ly/2R9TpD7 [Consultado el 18 de abril de 2019]
Pulido Fernández, J. (2003). Turismo de naturaleza y sostenibilidad. A DISTANCIA, 21 (1), pp. 32-46. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/107423 [Consultado el 31 de mayo de 2019]
Reed, M., Fraiser, E. and Dougill, A. (2006). An adaptive learning process for developing and applying sustainability indicators with local communities. ECOL. ECON., 59, 4: 406–418. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0921800905005161 [Consultado el 7 de mayo de 2019]
Romero, E., Pérez, F. and Sande, J. (2003). La Valoración del Desarrollo Sostenible: Una Propuesta Metodológica (Andalucía Ecológica, Medio Ambiente, Sevilla). Disponible en: https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/36633 [Consultado el 22 de abril de 2019]
Saisana, M. and Tarantola, S. (2002). State – of – the – Art Report on Current Methodologies and Practices for Composite Indicator Development (Joint Research Centre, European Commission). Disponible en: http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.402.5612&rep=rep1&type=pdf [Consultado el 3 de junio de 2019]
Sancho, A. y García, G. (2006). ¿Qué indica un indicador? Análisis comparativo en los destinos turísticos. REVISTA DE ANÁLISIS TURÍSTICO, 2: 69–85. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2299301 [Consultado el 09 de mayo de 2019]
Sharpe, A. and Salzman, J. (2003). Methodological Choices Encountered in the Construction of Composite Indices of Economic and Social Well-Being (Center for the Study of Living Standars, Working paper 3/13/2003. [Consultado el 14 de abril de 2019]
Twining-Ward, L. and Butler, R. (2002). Implementing STD on a small island: development and use of sustainable tourism development indicators in Samoa. J. SUSTAIN. TOURISM, 10, 5: 363–387. Disponible en: https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/09669580208667174 [Consultado el 17 de mayo de 2019]
Zamberlan, C.; Calvetti, A.; Dei, J. y Heckler, H. (2010). Calidad de vida, salud y Enfermería en la perspectiva ecosistémica. ENFERMERÍA GLOBAL, 9(3), 1-7. Disponible en: http://revistas.um.es/eglobal/article/view/110941 [Consultado el 19 de mayo de 2019]
Zarzosa, P. (dir.), Molpeceres, M.M., Pérez, A. y otros (2005). La Calidad de Vida en los Municipios de la Provincia de Valladolid (Diputación Provincial de Valladolid, Valladolid).
Zheng, B. (1993). An axiomatic characterization of the Watts poverty index. ECON. LET., 42: 81–86. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/016517659390177E [Consultado el 17 de marzo de 2019]

Descargas

Publicado

2020-09-28

Cómo citar

Sáenz Gavilanes, J. V., Rojas Once, M. C., & Lucas Mantuano, C. A. (2020). Impacto de la educación ambiental sobre la sostenibilidad del turismo en áreas naturales protegidas. Revista Cognosis. ISSN 2588-0578, 5(3), 27–36. https://doi.org/10.33936/cognosis.v5i2.1819

Número

Sección

Artículos