CONCEPTUALIZACIÓN DIDÁCTICA DEL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA MODELAR PROBLEMAS DE PROGRAMACIÓN LINEAL EN LAS CARRERAS DE INGENIERÍA

Autores/as

  • Juan Antonio Manzueta Concepción Universidad Autónoma de Santo Domingo
  • Evelio Felipe Machado Ramírez Universidad de Camagüey
  • Ramón Blanco Sánchez Universidad de Camagüey

DOI:

https://doi.org/10.33936/cognosis.v4i1.1826

Resumen

Los estudios en el área de la programación lineal han proliferado en la última década; no obstante, se denotan insuficiencias en el tratamiento didáctico de la modelación matemática en las carreras de ingeniería, lo que limita el desempeño de los estudiantes en la solución de problemas y sus aplicaciones. En respuesta a lo anterior se elaboró una conceptualización didáctica de desarrollo de la competencia modelar problemas de programación lineal desde el proceso de enseñanza-aprendizaje de las carreras de Ingeniería. De ese modo dicha elaboración sirve para develar la estructura de desarrollo de dicha competencia, sus desempeños y evidencias; así como de la lógica de su desarrollo connotándose la orientación hacia los precedentes generales de la modelación matemática, la contextualización didáctica de la modelación de problemas de programación lineal y de valoración didáctica de los desempeños, de cuya sinergia resulta la aprehensión sistematizada de dicho proceso, la cual expresa la esencia didáctica que condiciona y legitima el significado intrínseco y peculiar de la programación lineal. Para la elaboración del artículo fueron utilizados esencialmente métodos y técnicas de carácter teórico como el análisis-síntesis, la inducción-deducción y la concreción-abstracción, característicos de este tipo de estudio.

PALABRAS CLAVE: programación lineal; modelación de problemas; Matemática; investigación en operaciones.

DIDACTIC CONCEPTUALIZATION OF THE DEVELOPMENT OF THE MATHEMATICAL MODELLING PROBLEMS OF LINEAR PROGRAMMING COMPETENCE IN ENGINEERING CAREERS

ABSTRACT

The studies in the area of the lineal programming have increased in the last decade; nevertheless, inadequacies are denoted in the didactic treatment of mathematic modelling in the engineering careers, which limits the performance of students in the resolution of problems and its applications. To answer to the above-mentioned difficulty there was provided a didactic conceptualization that contributes to the development of the competence “modelling problems of lineal programming”, from the teaching-learning process of the careers of engineering. In that way, this didactic conceptualization helps to show the structure of development of this professional competence, its performances and evidences, as well as the logic of its development where there are processes marked by the orientation towards the general precedents of the mathematical modelling, the didactic contextualization of modelling in the area of lineal programming and the didactic valuation of performances; from which, by means of their synergy, emerge the quality that permits the student systematize and apprehend this process; all of these express the didactic essence that establish and legitimates the intrinsic and peculiar meaning of lineal programming. For the elaboration of the article they were used methods essentially and technical of theoretical character as the analysis-synthesis, the induction-deduction and the concretion-abstraction, characteristic of this study type. To get the result there were used methods and techniques essentially of theoretical character as analysis-synthesis, induction-deduction and concretion-abstraction characteristic of this type of study.

KEYWORDS: lineal programming; modelling problems; Mathematics; investigation in operations.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Juan Antonio Manzueta Concepción, Universidad Autónoma de Santo Domingo

Master. Profesor de la Universidad Autónoma de Santo Domingo. República Dominicana. 

Evelio Felipe Machado Ramírez, Universidad de Camagüey

Doctor en Ciencias. Profesor de la Universidad de Camagüey, Cuba.

Ramón Blanco Sánchez, Universidad de Camagüey

Doctor en Ciencias Pedagógicas. Profesor de la Universidad de Camagüey, Cuba.

Citas

Billing. D. (2007). Teaching for transfer of core/key skills in higher education. USA: Cognitive skills. Higher Education, 53(6), pp. 483-516.
D'Amore, B., Godino, J. y Fandiño, M. I. (2008). Competencias y matemática. Bogotá: Magisterio.
Fandiño, M. (2006). Currículo, evaluación y formación docente en matemática. Bogotá, Editorial Magisterio.
García, G. et al (Coord.) (2012). Estándares básicos de competencias en matemáticas. Colombia: Tomado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042 _archivo_pdf2.pdf
González, I. (2006). Dimensiones de la evaluación en el Espacio Europeo de Educación Superior. España. Paidós.
Laborde, C, (2003). ¿Por qué la tecnología es hoy indispensable en la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas? En: Jiménez, J., et al (Eds.), Antología de lecturas, El uso del sistema de cómputo simbólico Voyage 200 como recurso didáctico. Hermosillo, Sonora: Departamento de Matemáticas. Universidad de Sonora, pp. 115-127.
Machado, E. (2008). Textos y contextos de la investigación educativa. Ciudad de La Habana: Editorial Universitaria. ISSN: 1609-4808. Tomado de: http://cvi.mes.edu.cu/peduniv/index.php/peduniv/article/view/435
Machado; E.; Montes de Oca, N. y Mena, A. (2008). El desarrollo de habilidades investigativas como objetivo educativo en las condiciones de la universalización de la educación superior. La Habana: Revista Pedagogía Universitaria. Vol. XIII, No. 1.
Machado; E. y Montes de Oca, N. (2009a). Las habilidades investigativas y la nueva Universidad: Terminus a quo a la polémica y la discusión. Camagüey: Hum. Med. v.9 n.1 ene.-abr.
Machado; E. y Montes de Oca, N. (2009b). El desarrollo de habilidades investigativas en la educación superior: un acercamiento para su desarrollo. Camagüey: Hum. Méd. vol.9, no.1 ene-abr.
Machado; E. y Montes de Oca, N. (2009c). El desarrollo de habilidades investigativas en la educación superior: la solución de problemas profesionales. Camagüey: Hum. Méd. vol.9, no.2, may-jun.
Machado; E. y Montes de Oca, N. (2009d). El desarrollo de habilidades investigativas en la educación superior: la solución de problemas y el eslabón gestionar información. Camagüey: Hum. Méd. vol.9, no.2, may-jun.
Machado; E. y Montes de Oca, N. (2009e). El desarrollo de habilidades investigativas en la educación superior: ABSTI. Camagüey: Hum. Méd. vol.9, no.3, jul-dic.
Machado; E. y Montes de Oca, N. (2009f). El desarrollo de habilidades investigativas en la educación superior: otros eslabones de la habilidad solucionar problemas. Camagüey: Hum. Méd. vol.9, no.3, jul-dic.
Machado, E. (2017). La enseñanza y el aprendizaje de la investigación como modo de actuación en la universidad. Camagüey: Transformación. No.5 vol. 3.
Manzueta, J., Machado, E. y Blanco, R. (2018a). El desarrollo de la competencia modelar problemas de programación lineal como requisito en la formación del ingeniero informático. Ecuador: Revista Mikarimin. Vol. IV, No. 3, Sep.-Dic. ISSN 2528-7842.
Manzueta, J., Machado, E. y Blanco, R. (2018b). Debates y perspectivas del proceso de formación y desarrollo de las competencias matemáticas en las carreras de ingeniería. Las Tunas: Revista Didasc@lia. Vol. IX, No. 4 de Oct-Dic.
Manzueta, J. (2019). Estrategia didáctica para el desarrollo de la competencia modelar problemas de programación lineal en estudiantes de la carrera de Ingeniería Informática. Camagüey: Tesis doctoral [en proceso de defensa].
Rodríguez, J. (2013). Una propuesta metodológica para la utilización de las tecnologías de la información y las comunicaciones en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las funciones matemáticas. La Habana: Tesis doctoral.
Rodríguez, R. y Bourguet, R. (2015). Identifying modeling practices through differential equations and simulation. Seattle: Ponencia presentada en la 122nd SEES Annual Conference-Exposition “Building bridges between mathematics and engineering”, June. Tomado de: https://www. asee.org/public/conferences /56/papers/13153/view
Saucedo, R. (2005). La exploración de una ecuación diferencial con la ayuda de Voyage 200 y el CBL; un trabajo experimental. Revista Innovaciones Educativas, Vol. 7, pp. 10-11.
Tobón, S. (2014a). Formación integral y competencias: Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. Bogotá: Ecoe ediciones Ltda.
Vanegas, Y. y Escobar, P. (2007). Hacia un currículo basado en competencias: el caso de Colombia. Colombia: Revista de Didáctica de las Matemáticas UNO. Año XIII, núm. 46.

Descargas

Publicado

2019-03-29

Cómo citar

Manzueta Concepción, J. A., Machado Ramírez, E. F., & Blanco Sánchez, R. (2019). CONCEPTUALIZACIÓN DIDÁCTICA DEL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA MODELAR PROBLEMAS DE PROGRAMACIÓN LINEAL EN LAS CARRERAS DE INGENIERÍA. Revista Cognosis. ISSN 2588-0578, 4(1), 173–190. https://doi.org/10.33936/cognosis.v4i1.1826

Número

Sección

Artículos