LA DISCIPLINA DEL COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL: ESTRATEGIA PARA INSTITUCIONES UNIVERSITARIAS
DOI:
https://doi.org/10.33936/cognosis.v4i2.1840Resumen
En la actualidad existen diversas empresas audiovisuales en Ecuador con dificultades en su crecimiento, con base a esta problemática surge la investigación de evaluar el desempeño de las variables del comportamiento organizacional de la empresa Majestad TV en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, la metodología de investigación utilizada fue la cuali- cuantitativa en donde se emplearon métodos principales como es el de expertos quienes valoraron las variables y clásicos como es el inductivo enfatizando la dirección que se consideró en el estudio, el deductivo ayudó a descubrir las falencias que estaban afectando el comportamiento y el descriptivo se utilizó para medir y especificar los resultados de las diversas variables, también técnicas como la observación, entrevista, encuesta, caracterización de variables, Delphi, Kendall entre otras, para el análisis de confiabilidad del trabajo se establecieron tres herramientas el (RIR) Rango Intercuartílico Relativo, el equipo investigador propone un programa de mejoras con su respectiva priorización para que potencialice tanto el desempeño de los trabajadores como el desarrollo de la entidad.
PALABRAS CLAVE: Comportamiento individual; grupal; sistemático; caracterización de variables; potencializar el desempeño; programa de mejoras.
THE DISCIPLINE OF ORGANIZATIONAL BEHAVIOR: STRATEGY FOR UNIVERSITY INSTITUTIONS
ABSTRACT
Currently there are several audiovisual companies in Ecuador with difficulties in their growth, based on this problem arises research of evaluate the performance of the variables of organizational behavior of enterprise Majesty TV in Santo Domingo the Tsáchilas province, the methodology used research was the qualitative-quantitative where main methods were used as the experts those who valued variables and classics as the inductive emphasizing the direction that was considered in the study, the deductive helped to discover the shortcomings that were affecting the behaviour and the descriptive, it is used to measure and also specify the results of the different variables, techniques such as observation, interview, survey, characterization of variables, Delphi, Kendall among others, for the analysis of reliability of work were established three tools the (RIR) relative interquartile range, the Alpha of Cronbach and the level of consensus, according to the result your procedure, it began with the search for the variables, then laid down and approved by experts on issues of organizational behavior for their respective implementation, used in surveys targeting partners where identified that there are weaknesses within the company generated by both individual and group behavior, these errors must be corrected by the owner and because of this the research team proposes a program of improvements with its respective prioritization so you impel both the performance of the workers such as the development of the entity.
KEYWORDS: Individual; group; systematic behavior; characterization of variables; enhance performance; improvement program.
Descargas
Citas
Arroyo, C; Hidalgo, G; Troya, A; Salazar, E. (2015). Proyecto de implementación de un estudio audiovisual en la ciudad de Babahoyo. EC. Revista Tecnológica Espol. p 5.
Brito, J; Chávez, S; Cortez, H. (2016). Construcción de la propuesta audiovisual de promoción turística infantil y lúdica "Mapi Club”. Guayaquil, EC. Revista Tecnológica Espol. p 10.
Campos, H; Espinoza, W; Espinoza, R; Zambrano, M. (2016). El comportamiento organizacional y su influencia en la calidad y productividad de la organización. (En línea). Revista Caribeña de ciencias sociales Consultado 07 de dic. 2017. Formato HTML. Disponible en http://www.eumed.net/rev/calidad/2016/03/calidad.html.
Cantillo, E. y Daza, J. (2011). Influencia de la Cultura Organizacional en la Competitividad de las Empresas. Barranquilla, CO. Revista Escenarios. Vol. 9. p 18-23.
Cantillo, J. (2013). Incidencia de la cultura organizacional en el desempeño. (En línea). Revista Económicas CUC Consultado 07 de dic. 2017. Formato PDF. Disponible En http://revistascientificas.cuc.edu.co/index.php/economicascuc/article/vie w/580/pdf_74.
Claure, M. y Bohrt, M. (s.f.) Tres dimensiones del compromiso organizacional. (En línea). Revista scielo. Consultado 07 de dic. 2017. Formato PDF. Disponible enhttp://www.scielo.org.bo/pdf/rap/v2n1/v2n1a8.pdf.
Dailey, R. (2012). Comportamiento organizacional (En línea). Consultado 07 de dic. 2017. Formato PDF. Disponible en https://www.ebsglobal.net/ documents/course-tasters/spanish/pdf/ob-bk-taster.pdf.
De los Ríos, P. (2012). El Empowerment organizacional. Tesis. M.Sc. Comunicación social. Universidad de Almería. p 59.
Eslava, R; Cuadrado, A; García, E. (2010). Evaluación de la satisfacción de las necesidades de información de los usuarios contables con el análisis Delphi. Revista Visión Gerencial. Vol. 2. p 4.
Flores, A y Ruiz, I. (2010). Creación y levantamiento de procesos, políticas y procedimientos para los subsistemas de selección, capacitación y evaluación de desempeño; y su plan de comunicación para la empresa TC televisión. Tesis. Psi. Industrial. Universidad Católica. Quito, EC. p 143.
Freire, E y Torees, E. (2013). Análisis de la estructura organizacional de la empresa Quality tv canal 3 y sus efectos sobre el cumplimiento de sus metas. Tesis. Lic. Gestión Empresarial. UNEMI. Milagro, EC. p 207.
Genesi, M; Romero, N; Tinedo, Y. (2011). Comportamiento Organizacional del Talento Humano en las Instituciones Educativas. Maracaibo, VE. Revista Negotium. Vol. 6. p 102-128.
Hernández, R; Fernández, C; Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. 5 ed. MX. McGrawHill. p 176.
Hernández, R; Méndez, S; Contreras, R. 2014. Construcción de un instrumento para medir el clima organizacional en función del modelo de los valores en competencia. Distrito Federal, MX. Vol. 59. p 31.
Juárez, G. (2016). La administración y el comportamiento organizacional. (En línea). Revista Caribeña de ciencias sociales. Consultado 07 de dic. 2017. Formato HTML. Disponible en http://www.eumed.net/rev/caribe/2016/03/administracion.html.
Linares, X; Segredo, A; Perdomo, C. (2013). Capital humano, gestión académica y desarrollo organizacional. La Habana, CU. Revista SciELO. Vol.27. p 288- 295.
Pérez, P. y Azzollini, S. (2013). Liderazgo, equipos y grupos de trabajo su relación con la satisfacción laboral. (En línea). Revista SciELO. Consultado, 07 de dic. 2017. Formato PDF. Disponible en http://www.scielo.org.pe/pdf/psico/v31n1/a06v31n1.pdf.
ProChile, (2014). Estudio de mercado servicios audiovisuales en Colombia. (En línea). CO. Consultado, 16 de ene. 2018. Formato PDF. Disponible enhttp://www.prochile.gob.cl/wp-content/files_mf/1431540945PMS_Colombia_Audiovisuales_2015.pdf.
Quispe, E. (2015). Clima organizacional y desempeño laboral en la municipalidad distrital de Pacucha. Tesis. Lic. Administración de empresas. Universidad Nacional José María Arguedas. Andahuaylas, PE. p 118.