Conductas machistas y sus efectos en la dinámica familiar de pareja en la Ciudadela Municipal de Portoviejo, Manabí

Autores/as

  • Verónica Annabell Álava-Arteaga Instituto de Postgrado. Universidad Técnica de Manabí
  • Alexander López-Padrón Instituto de Posgrado. Universidad Técnica de Manabí http://orcid.org/0000-0002-1032-7758

DOI:

https://doi.org/10.33936/cognosis.v5i3.2262

Palabras clave:

Reprobación escolar, Causas de reprobación, Educación superior, México

Resumen

El machismo como fenómeno social discriminatorio hacia la mujer constituye un problema ampliamente estudiado y vigente en el contexto ecuatoriano actual. En correspondencia con los criterios antes expresados, el objetivo de la presente investigación fue caracterizar las conductas machistas que se manifiestan en la Ciudadela Municipal de Portoviejo y sus efectos en la dinámica familiar de pareja. El estudio se desarrolló con un enfoque metodológico mixto para llevar a cabo una investigación de campo con diseño de investigación no experimental transversal. La muestra quedó conformada por 300 individuos que conformaban 150 parejas conyugales. Los resultados evidenciaron que las principales conductas machistas que se manifiestan en las parejas objeto de estudio y sus efectos en la dinámica familiar fueron: falta de comunicación parental o comunicación caracterizada por reproches, sátiras, insultos y críticas destructivas, generadora de una afectación de las relaciones maritales e intrafamiliares; percepción negativa de la inserción social, política y económica de la mujer sobre la posición jerárquica del hombre en el seno familiar, lo cual conlleva a la disminución de los vínculos afectivos de pareja e intrafamiliares y al maltrato doméstico que limita la capacidad de independencia de la mujer; imposición de la voluntad del hombre en el núcleo familiar e irritabilidad con tendencia a la violencia física, psicológica y sexual contra la mujer cuando no es aceptada dicha imposición; imposición por parte de los hombres de un rol autoritario aceptado por la mujer en el núcleo familiar por temor a dañar la comunicación y el afecto en la relación marital e intrafamiliar.

PALABRAS CLAVE: machismo; conductas machistas; violencia de género; dinámica familiar.

Machist behaviors and its effects on the family dynamic of a couple in the Municipal Citizen of Portoviejo, Manabí

ABSTRACT

Machismo as a discriminatory social phenomenon towards women constitutes a widely studied and current problem in the current Ecuadorian context. In correspondence with the criteria previously expressed, the objective of this research was to characterize the sexist behaviors that are manifested in the Municipal Citadel of Portoviejo and its effects on the couple's family dynamics. The study was developed with a mixed methodological approach to carry out field research with a non-experimental cross-sectional research design. The sample was made up of 300 individuals who made up conjugal couples. The results showed that the main sexist behaviors that are manifested in the couples under study and their effects on family dynamics were: lack of parental communication or communication characterized by reproaches, satires, insults and destructive criticism, generating an affectation of relationships intrafamily; Negative perception of the social, political and economic insertion of women on the hierarchical position of men in the family, which leads to a decrease in marital and intra-family emotional ties and domestic abuse that limits the independence capacity of women ; imposition of the man's will in the family nucleus and irritability with a tendency to physical, psychological and sexual violence against women when said imposition is not accepted; imposition by men of an authoritarian role accepted by women in the family nucleus for fear of damaging communication and affection in the marital and intra-family relationship.

KEYWORDS: sexism; macho behaviors; gender violence; family dynamics.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Verónica Annabell Álava-Arteaga, Instituto de Postgrado. Universidad Técnica de Manabí

Estudiante de la Especialización en Orientación Familiar Integral del Instituto de Postgrado de la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador. 

Alexander López-Padrón, Instituto de Posgrado. Universidad Técnica de Manabí

Doctor en Medicina Veterinaria. Doctor en Ciencias Pedagógicas. Postdoctorado en Teoría y Métodos Educativos. Profesor Tiempo Completo Principal del Instituto de Posgrado de la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador.

Citas

Álvarez, B. del C. & Bolívar, O. E. (2018). Violencia intrafamiliar y su impacto en la formación de valores y el desarrollo cognitivo de los educandos. Revista Cognosis. 3(Edición especial), 95-106. doi: https://doi.org/10.33936/cognosis.v3i5.1533
Balbinotti, I. (2018). A violência contra a mulher como expressão do patriarcado e do machismo. Revista da ESMESC. 25(31), 239-264. doi: http://dx.doi.org/10.14295/revistadaesmesc.v25i31.p239
Berni, M. (2018). Estrativismo social machista en Ecuador. Violencia de género, femicidio. Revista Conrado. 14(61), 111-115. Recuperado de: https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/619
Castañeda, M. (2019). El machismo invisible. México: Grijalbo.
Daros, W. R. (2014). La mujer posmoderna y el machismo. Franciscanum. 56(162), 107-129. doi: https://doi.org/10.21500/01201468.789
Díaz, X., Mauro, A., Ansoleaga, E., & Toro, J. (2017). Violencia de Género en el Trabajo en Chile. Un Campo de Estudio Ignorado. Ciencia & Trabajo.19 (58), 42-48. doi: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-24492017000100042
Echeburúa, E. (2019). Crítica de Artículos: Sobre el Papel del Género en la Violencia de Pareja contra la Mujer. Comentario a Ferrer-Pérez y Bosch-Fiol, 2019. Anuario de la Psicología Jurídica. 29(1), 77-79. Doi: https://doi.org/10.5093/apj2019a4
Gallego, A. M. (2012). Recuperación crítica de los conceptos de familia, dinámica familiar y sus características. Revista Virtual Universidad Católica del Norte. (35), 326-345. Recuperado de: https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/364/679
García, V. F. & Mendoza, M. E. (2018). La orientación familiar y su impacto en las repercusiones psicológicas de la violencia contra la mujer. Revista Cognosis. 3(Edición Especial), 81-94. doi: https://doi.org/10.33936/cognosis.v3i5.1530
Hernández R., Fernández C., & Baptista P. (2014). Metodología de la investigación. México D.F.: McGraw Hill/Interamericana Editores S.A. de C.V.
Hernández, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Ciudad de México: Editorial Mc Graw Hill Education.
Instituto Nacional de Estadística y Censo (2019). Encuesta nacional sobre relaciones familiares y violencia de género contra las mujeres. Recuperado de: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Sociales/Violencia_de_genero_2019/Boletin_Tecnico_ENVIGMU.pdf
Juarros-Basterretxea, J., Herrero, J., Fernández-Suárez, A., Pérez, B., & Rodríguez-Díaz, F. J. (2018). ¿Son los maltratadores generalistas distintos de los hombres extrafamiliarmente violentos en general? European Journal of Psychology Applied to Legal Context. (10), 8-14. doi: https://doi.org/10.5093/ejpalc2018a1
Lucas, G. I. & Mestre, U. (2018). Factores jurídicos que condicionan la reincidencia en hogares de Manabí con hechos de violencia intrafamiliar. Revista Mikarimin. 4(4), 89-104. Recuperado de: http://45.238.216.13/ojs/index.php/mikarimin/article/view/1189/409
Mantilla, T. del R., & Vera, L. A. (2019). El alcoholismo y la violencia intrafamiliar de los internos en la fundación “Nuevos Surcos”. Revista Cognosis. 4(4), 129-138. doi: https://doi.org/10.33936/cognosis.v4i4.2229
Martins, C. S., Ferriani, M. G. C., Silva, M. A. I., Zahr, N. R., Arone, K. M. B., & Roque, E. M. S. T. (2007). Family dynamics from the perspective of parents and children involved in domestic violence against children and adolescents. Rev. Latino-am Enfermagem. 15(5), 889-894. Recuperado de: https://www.scielo.br/pdf/rlae/v15n5/v15n5a01.pdf
Mas, M. R., Acebo, G. M., Gaibor, M. I., Chávez, P. J., Núñez, F. del R., González, L. M., Guarnizo, J. B., & Gruezo, C. A. (2020). Violencia intrafamiliar y su repercusión en menores de la provincia de Bolívar, Ecuador. Revista Colombiana de Psiquiatría. 49(1), 23-28. doi: https://doi.org/10.1016/j.rcp.2018.04.006
Mejia, C. R., Pulido-Flores, J. Dante; Quiñones-Laveriano, M., Nieto-Gutierrez, W., & Heredia, P. (2019) Machismo entre los estudiantes de medicina peruanos: Factores socio-educativos relacionados en 12 universidades peruanas. Revista Colombiana de Psiquiatría. 48 (4), 215-221. doi: https://doi.org/10.1016/j.rcp.2018.02.001
Moriana, G. (2016). Las violencias machistas en la historia de vida de las mujeres institucionalizadas. Journal of Feminist, Gender and Women Studies. (4), 41-49. doi: doi.org/10.15366/jfgws2016.4
Palma, K. L., & Zambrano, E. (2019). Incidencia de la violencia intrafamiliar en el desempeño escolar de los estudiantes de la Unidad Educativa Fiscal María Piedad del cantón Paján. Revista Cognosis. 4(3), 65-78. doi: https://doi.org/10.33936/cognosis.v4i3.2005
Pérez, M. (2018). La caracterización del feminicidio de la pareja o expareja y los delitos de odio discriminatorio. Derecho PUCP. (81), 163-196. doi: https://doi.org/10.18800/derechopucp.201802.006
Ramírez, A., Robayo, S., Cedeño, D., & Riaño, N. (2017). El machismo como causa original de la violencia intrafamiliar y de género. CienciAmérica. 6(3), 58-62. Recuperado de: http://cienciamerica.uti.edu.ec/openjournal/index.php/uti/article/view/94
Rueda. N. (2020). Violencias contra la mujer e intrafamiliar y responsabilidad civil por daño intrafamiliar en Colombia: a propósito de la sentencia SU-080 de 2020. Revista de Dere¬cho Privado, (39), 385-396. doi: https://doi.org/10.18601/01234366.n39.15
Uresti, K. C., Orozco, L. A., Ybarra, J. L., & Espinosa, M. C. (2017). Percepción del machismo, rasgos de expresividad y estrategias de afrontamiento al estrés en hombres adultos del noreste de México. Acta universitaria, 27(4), 59-68. doi: https://doi.org/10.15174/au.2017.1273

Descargas

Publicado

2020-11-30

Cómo citar

Álava-Arteaga, V. A., & López-Padrón, A. (2020). Conductas machistas y sus efectos en la dinámica familiar de pareja en la Ciudadela Municipal de Portoviejo, Manabí. Revista Cognosis. ISSN 2588-0578, 5(4), 81–90. https://doi.org/10.33936/cognosis.v5i3.2262

Número

Sección

Artículos