ROL DE LA FAMILIA EN EL PROCESO DE RECUPERACIÓN DE LAS PERSONAS DROGODEPENDIENTES

Autores/as

  • John F. Velázquez Cedeño Instituto de Postgrado. Universidad Técnica de Manabí
  • Cristhian A. Cevallos Arteaga Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí

DOI:

https://doi.org/10.33936/cognosis.v5i0.2291

Resumen

La familia ejerce roles complejos en la recuperación del adicto, en donde los valores, sentimientos, emociones, son parte de un sistema en continua evolución y cambio, adaptándose, transformándose en relación con las presiones del medio en que se desenvuelven, siendo la relación familiar de gran importancia. Se considera a la familia como una herramienta de intervención valiosa para romper la negación de la persona adicta y así iniciar el proceso recuperación, pero en ocasiones suele ser la principal causa de que el paciente abandone el tratamiento e incluso provocar desliz y/o recaídas. Un elemento clave en la recuperación de las adicciones son sus familiares, tanto en su detección, aceptación, orientación, canalización, tratamiento y mantenimiento de la abstinencia provocada por la dependencia del consumo de una sustancia. Lo principal es que los familiares se integren en el proceso de recuperación de las personas drogodependientes, buscando estrategias preventivas para evitar el abandono del tratamiento basado en el manejo y entendimiento de la problemática de las drogas, así como también se busca que la familia sea parte activa promoviendo una recuperación de calidad que contribuya a fortalecer la personalidad de cada uno de los internos tanto en la familia como en la sociedad en general.

PALABRAS CLAVE: Rol de la familia; proceso de recuperación; drogodependencia.

ROLE OF THE FAMILY IN THE PROCESS OF RECOVERY OF DROGODEPENDENT PERSONS

ABSTRACT

The family exercises complex roles in the recovery of the addict, where the values, feelings, emotions, are part of a system in continuous evolution and change, adapting, transforming in relation to the pressures of the environment in which they operate, being the family relationship of great importance. The family is considered as a valuable intervention tool to break the denial of the addicted person and thus initiate the recovery process, but sometimes it is usually the main cause of the patient leaving the treatment and even causing slip and / or relapses. A key element in the recovery of addictions are their relatives, both in their detection, acceptance, orientation, channeling, treatment and maintenance of abstinence caused by the dependence of the consumption of a substance. The main thing is that the families are integrated into the recovery process of drug addicts, looking for preventive strategies to avoid the abandonment of the treatment based on the management and understanding of the problem of drugs, as well as seeking to make the family part of the family active promoting a recovery of quality that contributes to strengthen the personality of each of the inmates both in the family and in society in general.

KEYWORDS: Role of the family; recovery process; drug addiction.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

John F. Velázquez Cedeño, Instituto de Postgrado. Universidad Técnica de Manabí

Estudiante de la Especialización en Orientación Familiar integral. Instituto de Postgrado. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.

 

Cristhian A. Cevallos Arteaga, Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí

Magister. Docente de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.

Citas

Aja Eslava, L. (2013). Talleres de apoyo psicorducativo para padres y madres (Primera ed.). Bogotá D.C. Colombia: Corporación Buscando Ánimo.
Almárcegui, A. M., & Seguín, A. Z. (1999). El origen histórico de un sistema de heredero único. Madrid: Rialp.
Alvarado, S. (2012). Las etapas de recuperación. Adicciones. Obtenido de Alvarado, Saúl. 2012. Las etapas de recuperación. Revista Adicciones. En: http://www.adicciones.org/recuperacion/etapas.html : http://www.adicciones.org/recuperacion/etapas.html
Amarís, M., Patermina, A., & Vargas, K. (2004). Relaciones familiares en familias desplazadas por la violencia ubicadas en la cangrejera. Psicología desde el caribe , 91-124.
Arbex, C. (2002). GUÍA DE INTERVENCIÓN: MENORES Y CONSUMO DE DROGAS. Madrid: ADES (Asociación de Técnicos para el Desarrollo de Programas Sociales) Martínez Izquierdo, 82 28028 Madrid.
Becoña, E., & Cortés, M. (2008). Guía clínica de intervención psicológica en adicciones. Madrid: Ministerio de Sanidad y consumo.
Bezanilla, J. M., & Miranda, M. A. (2010). La familia como grupo social: una re-conceptualización. Alternativas en Psicología.
Comisión Ejecutiva Confederal de UGT. (2012). Drogodependencia y adicciones: Prevención en el Ámbito Laboral. España.
Guajardo-Sáinz, Humberto; Kushner-Lanis, Diana. (03 de 12 de 2017). Obtenido de Geocities: http://www.geocities.ws/psicoresumenes/articulos/d1.htm
Infodrogas. (2017). Recuperado el 28 de 01 de 2018, de Qué son las drogas.: http://www.infodrogas.org/drogas/que-son-las-drogas?showall=1
Marcos, J., & Garrido, M. (2009). La Terapia Familiar en el tratamiento de las adicciones. Apuntes de Psicología, 27(2-3), 450.
Sabate, E. (2001). WHO. Adherence Meeting Report. Genove. World Health Organization. Med Clin (Barc), 116(2), 154.
Salomón Cruz, V. (2007). Comunicación Familiar. El Salvador C.A.: Graficolor S.A. de C.V.
UNODC. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2018). Informe Mundial Sobre las Drogas. En UNOC, Informe Mundial Sobre las Drogas (pág. 22).
Zapata V, M. A. (2009). La familia, soporte para la recuperación de la adicción a las drogas. La familia, soporte para la recuperación de la adicción a las drogas., 2, 86-94.

Publicado

2020-02-13

Cómo citar

Velázquez Cedeño, J. F., & Cevallos Arteaga, C. A. (2020). ROL DE LA FAMILIA EN EL PROCESO DE RECUPERACIÓN DE LAS PERSONAS DROGODEPENDIENTES. Revista Cognosis. ISSN 2588-0578, 5, 143–156. https://doi.org/10.33936/cognosis.v5i0.2291