PRAXIS INVESTIGATIVA-COMUNA. PUNTO DE PARTIDA PARA PROBLEMATIZAR LA FORMACIÓN DOCENTE EN EL CONTEXTO UNIVERSITARIO VENEZOLANO
INVESTIGATIVE PRAXIS-COMMUNE. STARTING POINT TO PROBLEMATIZATE TEACHING TRAINING IN THE VENEZUELAN UNIVERSITY CONTEXT
DOI:
https://doi.org/10.33936/cognosis.v1i4.265Resumen
Actualmente, se han dado saltos significativos en el proceso de formación docente universitaria universitario en el contexto venezolano con el rediseño del Curriculum ajustado a lo académico de integración con la comunidad. No obstante a ello, la formación docente universitaria venezolana aún revela características enmarcadas en el saber eminentemente teórico, fragmentado y distante de los espacios de vida y cultura comunal, obedeciendo a la geopolítica del conocimiento fundamentada en el sistema-mundo-moderno-capitalista, asumiendo en la mirada develada una epísteme cientificista abstracta, inscrita en una cultura de formación que niega la interacción social otra, el encuentro con los miserables, los anónimos, aquellos que la colonialidad en la relación saber-poder-ser, anuló, discriminó y desterró ,imponiéndose aquellos imaginarios educativos que responden a lo eurocéntrico, lo universal. Proponer otros modos de hacer formación docente universitaria, desde relaciones decolonial y con sentido transversal, que se tejan con los procesos comunales y el plan de la patria, plantea Generar una aproximación epistémica no determinista que configure la formación docente universitaria y la praxis investigativa en el ámbito comuna, con la mirada del sujeto social en formación para la construcción de la nueva civilidad, el fortalecimiento del poder popular y la relacionalidad plan patria. Saberes necesarios para una formación docente universitaria y praxis investigativa en el ámbito comuna, se constituye en tránsito hacia saberes que se complementen decolonialmente con los afectos, modos de vida y territorio de saber comunal, a partir del reconocimiento de las relaciones coloniales que le sujetan, afianzado en el plan de la patria, como referente para la comprensión del dialogo comuna/formación docente universitaria.
PALABRAS CLAVE: Formación docente universitaria; Praxis Investigativa; Comuna.
ABSTRACT
Currently, significant leaps have taken place in the process of university university teacher training in the Venezuelan context with the redesign of the curriculum adjusted to the academic integration with the community. Nevertheless, Venezuelan university teacher training still reveals characteristics framed in the eminently theoretical, fragmented and distant knowledge of communal living spaces and culture, obeying the geopolitics of knowledge based on the world-modern-capitalist system, assuming In the look unveiled an abstract scientistic episteme, inscribed in a culture of formation that denies the other social interaction, the encounter with the miserable, the anonymous, those that coloniality in the know-how-to-be relationship, annulled, discriminated and banished, Imposing those educational imaginary that respond to Eurocentric, universal. To propose other ways of making university teacher training, from decolonial relations and with a transversal sense, that are woven with the communal processes and the plan of the homeland, raises Generate a non- deterministic epistemic approach that configures the university teaching formation and the investigative praxis in the Community sphere, with the social subject in formation for the construction of the new civility, the strengthening of popular power and the national homeland relationality. Knowledge necessary for a university teaching training and research praxis in the commune, is constituted in transit towards knowledge that are complementary decolonially with the affections, ways of life and territory of communal knowledge, starting from the recognition of the colonial relations that are subject to him, Secured in the plan of the mother country, as a reference for the understanding of the communal dialogue / university teacher training.
KEYWORDS: University teacher training; Investigative Praxis; Commune.
Descargas
Citas
Charlot, B. (2008). La relación con el saber, formación de maestros y profesores, educación y globalización. Montevideo: TRILCE.
Chávez, H. (2012). “Presentación del programa plan de la patria 2013-2019”, en: Plan de la patria, programa de gobierno bolivariano 2013-2019. Testamento político del Comandante Hugo Chávez [Documento en línea], disponible en: www.opsu.gob.ve., consultado: julio, 2015.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela., 5453, marzo 3, 2000.
Medina, A, (2009). Algunas Consideraciones acerca del Proceso de Preparación de los Docentes Asesores en Función de los Proyectos de Aprendizaje en el Programa Nacional de Formación de Educadores (PNFE) de la Misión Sucre en la Aldea. Revista IPLAC. Cuba.
Pineda, M. (2013). Participación comunitaria, estado comunal y educación en el nuevo contexto de la sociedad venezolana. “investigación alternativa de la sociedad”, lunes 18 de febrero, 2013. [Documento en línea], en: ias.blogcendario.com/2013/02/00037- participación-comunitaria-estado-comunal-y-educación.html, consultado: octubre,2014.
República Bolivariana de Venezuela. Plan de la Patria. Programa del GobiernoBolivariano 2013 – 2019.
Ugas, G. (2002). La cuestión educativa en la perspectiva sociocultural. Venezuela: Estudios Epistemológicos en Ciencias Sociales.
Ugas, G. (2003). Del acto pedagógico al acontecimiento educativo. Venezuela: Estudio Epistemológico en Ciencias Sociales.
UNESCO. (2008). Declaración de la Conferencia Regional de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. Cartagena, Colombia UNESCO – RES.
Walsh, C. (2008). La geopolítica del conocimiento y colonialidad del poder. En escuela de formación de maestros, Investigación Educativa y Producción de conocimientopp 58
-78. Bolivia: Ministerio de Educación.
Zemelman, H. (2002. Necesidad de conciencia. Un modo de construir conocimiento, Barcelona: ANTHROPOS.
Zemelman, H. (2005). De la historia a la política. La experiencia de América Latina. 3ra. ed., México: Siglo XXI, S.A.