REGULARIDADES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN DE LA FORMACIÓN DE LOS PROFESIONALES EN UNIVERSIDADES ECUATORIANAS

REGULARITIES OF THE EVALUATION PROCESS OF THE TRAINING OF PROFESSIONALS IN ECUADORIAN UNIVERSITIES

Autores/as

  • Gardenia Edith Cedeño Marcillo
  • Martha Infante Villafañe
  • María Elena Pardo Gómez

DOI:

https://doi.org/10.33936/cognosis.v1i4.269

Resumen

El proceso de evaluación de la educación superior, debe concebir en su visión integradora, al egresado como una fuente importante de retroalimentación, en tanto que permite a la universidad conocer dónde y cómo está ubicado, su rol social y económico  y  la  forma  de  reflejar  los  valores  adquiridos  durante  su  formación académica (Morales, Aldana, Sobogal & Ospina, 2008); aspectos que dan cuenta de la pertinencia de los programas y currículos de las universidades. En este sentido la Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí (ULEAM) ha tenido acercamientos a sus graduados a través de los estudios realizados por los Departamentos de Planeamiento en el 2009 y de Investigación en el año 2010. Las fortalezas y debilidades encontradas permitieron establecer las características que debe poseer una metodología para la evaluación de la formación de los profesionales de la ULEAM. En la ponencia se ofrece un análisis de las insuficiencias de los estudios realizados y se proponen las líneas de acción para buscar una solución a la contradicción que se da entre el desempeño de los egresados universitarios y las exigencias que la sociedad les plantea.

PALABRAS CLAVE: regularidades; proceso; evaluación; graduados; insuficiencias.

ABSTRACT

From the category of evaluation of higher education, the graduate is an important source of feedback, while allowing the university to know where and how is located, its social and economic role and how to reflect the values acquired during their training academic (Morales, Aldana, SoboGal & Ospina, 2008); aspects to realize the relevance of programs and curricula of universities. In this sense the Lay University "Eloy Alfaro" Manabí (ULEAM) has been approached its graduates through studies conducted by the Departments  of  Planning  in  2009  and  Research  in  2010.  The  strengths  and weaknesses found possible to determine the characteristics required a methodology for evaluating the training of professionals ULEAM. The paper provides an analysis of the shortcomings of the studies conducted and lines of action are proposed to seek a solution to the contradiction that exists between the performance of university graduates and the demands that society poses.

KEYWORDS: regularities; process; assessment; graduates; failure.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Barranco, S. M. y Santa Cruz, L. M. Los egresados de la UAA, trayectoria escolar y desempeño laboral. 1995. Consejo de Evaluación Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior. Modelo de evaluación externa. Consejo Nacional de Universidades y Escuelas Politécnicas. Proyecto de investigación: “Inserción y desempeño laboral de los graduados de la UNL en el periodo 2003-2004.

De la Cruz, A. L.; Macedo, A. E. y Torres, M. C. 1996). Estudios de egresados en la Universidad de Colima. Disponible en: Consejo Nacional de Acreditación. Recuperado de www.congresoretosyexpectativas.udg.mx/Congreso%201/Mesa%20C/mesa-c_3.pdf, 25 de septiembre de 2014

Fresan, M. Los estudios de egresados. Una estrategia para el autoconocimiento y las mejoras de las instituciones de Educación Superior. En: ANUIES, Esquema básico para el estudio de egresados. Fecha de consulta 10 de Junio 2008 [online] Formato www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/libros/liv/0.htm La Conferencia Regional de Educación Superior (CRES 2008)

Landazabal, J. I. y Melo, M. C. (2000). Seguimiento a egresados del programa de educación especial (1986-1999). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.

Mendoza, C. E. (2003). Siguiendo el Rastro de los Egresados. En: Revista Fundación Universitaria del Área Andina. Bogotá. No. 2 (Ene - Jul.2003),

Monroy, G, S (1995), una introducción a la metodología de sistemas, extraído el 6 de junio, 2006, de www.cese.edu.mx/revista/metodologia_de_sistemas.htm.

Morales, F., Aldana, J., Sabogal, F. & Ospina, R. (2008). Generando orgullo are andino. Boletín Proyección Social &Egresados, Fascículo 2, noviembre de 2008.

Mure, G. R. La Filosofía de Hegel, Catedra Madrid. 1998 Plan Nacional del Buen Vivir. Ecuador (2009-2013(2013-2017)

Stufflebeam, D. Shinkfield, D. (1987). Evaluación sistemática. Madrid: Paidós, MEC. Stufflebeam, D. y Shinkfield, A. (1995). Evaluación sistemática -Guía teórica y
práctica. España: Centro de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia, Ediciones Paidós Ibérica.

Vigotsky, L. S. "Pensamiento y lenguaje". Edición Revolucionaria. La Habana, 1966.

Von Bertalanffy, l. (1986). "Perspectivas de la Teoría General de Sistemas". Madrid: Alianza Universidad.

Descargas

Publicado

2016-11-25

Cómo citar

Cedeño Marcillo, G. E., Infante Villafañe, M., & Pardo Gómez, M. E. (2016). REGULARIDADES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN DE LA FORMACIÓN DE LOS PROFESIONALES EN UNIVERSIDADES ECUATORIANAS: REGULARITIES OF THE EVALUATION PROCESS OF THE TRAINING OF PROFESSIONALS IN ECUADORIAN UNIVERSITIES. Revista Cognosis. ISSN 2588-0578, 1(4), 99–112. https://doi.org/10.33936/cognosis.v1i4.269

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a